2. Maestría

Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/2

Tesis de la Escuela de Posgrado

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Sanmarquinos en movimiento: el movimiento estudiantil contra la ley universitaria (2013- 2014) y la reconstrucción de la Federación Universitaria de San Marcos
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-09-23) Flores Uribe, John-André Junior; Panfichi Huamán, Aldo Italo
    Esta investigación tiene como finalidad indagar de qué forma un movimiento social a escala nacional, pese a no conseguir sus objetivos, puede generar de manera paradójica un fortalecimiento organizativo a escala local. Para ello, se analiza el caso del movimiento estudiantil a nivel nacional que se formó en el año 2013 contra la aprobación en el Congreso de la República de la Ley 30220, Ley Universitaria, y su contribución a la reconstrucción de la Federación Universitaria en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Esto, en el marco de la teoría de los movimientos sociales, aplicando una metodología cualitativa sustentada en fuentes documentales y entrevistas a ex activistas sanmarquinos. Se sostiene que esta mejora organizativa se puede dar en atención a dos consecuencias directas de los movimientos sociales en su respectivo campo: la formación o el fortalecimiento de relaciones sociales, así como el enmarcado de los resultados del movimiento por parte de los activistas. Así, el caso bajo estudio muestra que si bien el movimiento estudiantil nacional no logró su objetivo, la participación de los activistas sanmarquinos generó una red de coordinación entre un sector de estos que persistió luego de la aprobación de la Ley 30220; y, que enmarcó su derrota atribuyéndola a factores internos, principalmente a la falta de dirección política. Lo cual, les permitió impulsar al interior de San Marcos la reconstrucción de su federación como una herramienta de dirección política que les permita resistir la implementación de la Ley 30220, así como conflictos internos y externos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Rendimiento previo y resultados académicos en los estudios generales: el caso de los estudiantes de las carreras de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-02-28) Palacios Llaque, Adolfo Ricardo; Benavides Abanto, Carlos Martin
    La investigación analiza las relaciones entre el promedio de notas de la secundaria y el puntaje en el examen de admisión con el rendimiento académico en los Estudios Generales el año 2018 de los estudiantes de las carreras de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Dicho año se implementaron por vez primera los Estudios Generales en la Universidad, en el marco de la aplicación de la nueva Ley Universitaria. Se escogió a los estudiantes de las carreras de la facultad señalada debido a su alta tasa de no egreso de los Estudios Generales (75%). A partir de información administrativa de la UNMSM se llevaron a cabo dos correlaciones de Pearson y una regresión jerárquica múltiple, previamente verificándose los supuestos necesarios de cada una para su realización. En la regresión jerárquica múltiple se controló por cinco variables. Se halló que tanto la correlación entre el promedio de notas de la secundaria con el rendimiento académico en la Universidad el año 2018 (0,570), como la correlación entre el puntaje en el examen de admisión con el mencionado rendimiento (0,503), son significativas, positivas y su fuerza es grande. Sin embargo, la primera correlación es mayor que la segunda. Respecto a la regresión jerárquica múltiple, quitando el efecto de las variables de control, el promedio de notas de la secundaria y el puntaje en el examen de admisión explican en su conjunto el 45,3% de la varianza del rendimiento académico en la Universidad el año 2018. Asimismo, el promedio de notas de la secundaria explica de forma única el 18,83% de la varianza señalada, mientras que el puntaje en el examen de admisión explica el 13,32% de esta varianza. Se observa que el promedio de notas de la secundaria explica de manera única un mayor porcentaje de la varianza indicada que el puntaje en el examen de admisión. Estos hallazgos se condicen con la literatura expuesta en el cuerpo de la tesis que señala que, en general, las notas de la secundaria tienen una mayor capacidad predictiva del rendimiento en los estudios universitarios que las pruebas estandarizadas de admisión. Esto se debería a que las primeras dan cuenta tanto de las habilidades cognitivas como de las no cognitivas de los estudiantes, evaluadas en el transcurso de la educación secundaria; mientras que las segundas miden sobre todo las habilidades cognitivas de los estudiantes medidas en un momento específico. Estos resultados permiten sugerir a las autoridades de la UNMSM realizar estudios con estudiantes de más carreras y que consideren el rendimiento académico en todo el pregrado, para así evaluar la inclusión del promedio de notas de la secundaria como un factor a considerar para el ingreso a la Universidad junto al puntaje en el examen de admisión. Además, los hallazgos facultan tomar en cuenta la experiencia escolar para 4 investigaciones posteriores, etapa en la cual la interacción entre los múltiples agentes presentes en ella, las condiciones materiales, simbólicas y subjetivas de los estudiantes, así como las estrategias desplegadas por ellos, influyen en el rendimiento académico escolar, el cual, a su vez, explica en parte el rendimiento en la universidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Inquietudes en la plaza: trayectorias de vida y cultura política radical en la izquierda estudiantil de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1977-1989
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-07-03) Medina Montes, José Carlos; Panfichi Huamán, Aldo Ítalo
    La presente investigación explora y analiza los vínculos existentes entre las trayectorias preuniversitarias de la vida de los militantes juveniles de izquierda y la construcción de una cultura política radical en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos entre los años de 1977 y 1989. Utilizando una metodología de corte cualitativo, el trabajo presente sostiene que, mediante la socialización en un entorno familiar, escolar y generacional que había configurado una estructura de sentimiento de tipo “clasista”, los militantes de la radicalizada izquierda sanmarquina de aquella época formaron parte, reprodujeron y ayudaron a construir una infraestructura de disenso que vinculó el estilo de trabajo político leninista con la organización social y gremial en auge, la cual se fue desestructurando hacia fines de la década del ochenta en medio de la crisis socioeconómica y la violencia política en el Perú. Ante ello, esta juventud izquierdista quedó atada a un espíritu de época que se desvanecía, por lo que su entendimiento y prácticas políticas radicales cayeron en el descrédito y el movimiento social que articulaban se desvanece.