2. Maestría
Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/2
Tesis de la Escuela de Posgrado
Browse
5 results
Search Results
Item Desarrollo comunitario y sentido de comunidad en Huancasancos en el contexto post Conflicto Armado Interno(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-07) Aronés Gómez, Mirtha Teresa; Pino Prado, Jose Enrique; Goncalves de Freitas, Maribel del CarmenA lo largo de su historia, Huancasancos ha sido identificada como un lugar que iba desarrollándose a partir del esfuerzo de sus pobladores, logrando tener una infraestructura básica y accesibilidad a su localidad. En la época del Conflicto Armado Interno (CAI) las incursiones eran frecuentes por lo que muchos de sus habitantes migraron a las grandes ciudades; esta etapa implicó una pérdida de autoridades, saberes adquiridos y bienes. A partir de esta investigación se puede definir lo que implica desarrollo para la comunidad, como han logrado perdurar a lo largo de los años, cuáles son las prácticas locales que se mantienen y cómo actualmente sus pobladores siguen apoyando el desarrollo local, en donde no sólo la perspectiva económica sino también la psicosocial enfocada en sus capacidades y recursos para la sobrevivencia. Se parte de los conceptos de desarrollo comunitario y sentido de comunidad y se realiza una investigación cualitativa de tipo descriptivo, en la que se entrevistaron a 6 pobladores de Huancasancos que no migraron en ningún momento de su comunidad. Uno de los aportes de esta tesis es que se corrobora como en muchas comunidades altoandinas uno de las principales dificultades del período de reconstrucción post CAI son las secuelas psicosociales entre las que se encuentran la desconfianza, el miedo y la desestructuración de las redes de apoyo social. Esto ha llevado a que la población tenga una lenta recuperación en los cuales la población mayoritariamente ha permanecido dentro de los umbrales de pobreza y pobreza extrema. Sin embargo, los entrevistadores valoran las prácticas locales que aún se mantienen en la comunidad, tal es el caso de las concepciones de ayllu, minka y el ayni que dan cuenta de los valores de unión, solidaridad y la lucha por salir adelante juntos siendo los factores comunitarios los que permiten seguir avanzando. Además, un factor en común de los entrevistados, ha sido hablar de autogestión, en este sentido, el activar los recursos materiales, los saberes locales y el buscar aliados estratégicos ha sido fundamental para salir adelante post CAI.Item Modelo prolab: “Qoñi Wasi”, una plataforma innovadora que te permite acceder a lo más profundo del Perú desde donde estés.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-07-05) Laura Choquejahua, Susana Gregoria; Sequeiros Rodríguez, Nohely Gisele; Pocohuanca Alvarez, Xiomara; Núñez Morales, Nicolás AndrésEl presente proyecto es una plataforma digital que ofertará experiencias de turismo vivencial comunitario, esta nació en respuesta a la necesidad percibida en dos grupos; por un lado: las comunidades campesinas y nativas del Perú, llenas de usos y costumbres ancestrales que les dota de un gran potencial para su crecimiento económico, y por otro lado un grupo de personas: turistas nacionales y extranjeros con grandes expectativas de conocer el Perú y llevarse una experiencia típica vivencial, para lo cual carecen de ofertas con estándares de calidad, seguridad y servicio. El proyecto se constituye como un nexo entre los Beneficiarios (comunidades) y los Turistas, concentra la mejor oferta en turismo comunitario vivencial: desde el transporte, alimentación, alojamiento y experiencias únicas relacionadas al modus vivendi de los pobladores del campo, permitiendo conocer sus tradiciones, costumbres y la naturaleza donde habitan, esta oferta ha sido debidamente validada mediante la toma de información según encuestas digitales a comuneros y turistas. Para establecer la factibilidad económico financiera del proyecto se ha establecido un horizonte de cinco años con una inversión inicial de S/ 300,000; para lo cual se ha utilizado el payback como herramienta de validación que se alcanza a los 22 meses, así mismo se obtiene un VAN para el proyecto de S/ 2,548,932 y una TIR de 100.17%, lo que permite inferir que el proyecto es viable; en lo referido al alcance social del proyecto se aplican 02 ODS: fin de la pobreza y reducción de desigualdades, cuyo impacto ha sido evaluado a través de la estimación del VAN Social equivalente a S/ 2,641,269 con una Tasa Social de descuento del 8.00%, indicadores que también validan la factibilidad del emprendimiento. Considerando estos factores, es recomendable emprender el proyecto, haciendo un seguimiento continuo de su alcance a través de la plataforma desarrollada y los beneficios obtenidos por las comunidades campesinas involucradas.Item Análisis de los cinco pilares para el desarrollo del turismo rural comunitario en Alis, Carania y Laraos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-07-20) Celi Rojas, Andre; Hurtado Yauri, Carlos Enrique; Pacheco Alza, César Augusto; Cortes López, Tomas Francisco; Guevara Sánchez, Daniel EduardoEl estudio busca analizar los cinco pilares fundamentales para el desarrollo del turismo rural comunitario implementados por el gobierno peruano en el año 2008 a través del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo en Alis, Carania y Laraos, para así poder identificar la presencia y el correcto uso de estos pilares como generadores de desarrollo del turismo en la región de Nor Yauyos. La investigación presenta un formato cualitativo de tipo transversal o transaccional y de alcance descriptivo, en donde se utilizaron tres herramientas: entrevistas semiestructuradas a autoridades y pobladores de cada distrito, revisión de literatura en fuentes secundarias y la observación. Se encontró que los tres distritos analizados cuentan con atractivos turísticos naturales y culturales, sin embargo, estos atractivos no se encuentran presentes de manera homogénea en las localidades. La mayor falencia se da por la falta de conocimiento acerca del potencial desarrollo con el que cuentan las comunidades frente al turismo rural comunitario, así como los beneficios que se generarían. Se concluye que los distritos analizados tienen un incipiente discernimiento sobre el modelo turismo rural comunitario. Así mismo, no cuentan con conocimiento y capacitación para gestionar cambios estructurales que permitan un incremento de nuevos negocios.Item El desarrollo local y la importancia de la participación ciudadana. Estudio exploratorio del programa municipal de participación ciudadana y su valoración en el desarrollo local desde la percepción de la población del distrito de Lurín, provincia de Lima (período 2007-2018)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-10-21) Cáceres Merma, Luis Larry; Soltau Salcedo, Luis Felipe; Tovar Samanez, María TeresaPara el caso específico del distrito de Lurín y para el período 2007-2018, durante el cual estuvieron comprendidas tres administraciones municipales (dos anteriores del Partido Aprista Peruano y la saliente de Solidaridad Nacional), la presente investigación explora cómo la población y la autoridad municipal de turno concibieron respectivamente desde cada una de sus percepciones el desarrollo local y cuál fue la valoración que le dieron a la participación ciudadana en dicho proceso. La finalidad es contribuir con los hallazgos encontrados a que a futuro los tomadores de decisiones a nivel municipal diseñen y, ciertamente, eleven la efectividad de todo programa de participación ciudadana como parte importante del desarrollo local contrastando y armonizando su percepción con la de la población del distrito. Para evidenciar su importancia, se presentan inicialmente los enfoques teóricos relevantes en torno al desarrollo local, así como la importancia que tiene la participación ciudadana en dicho proceso. Posteriormente, a partir de un enfoque mixto (aplicación de encuestas a la población en los años 2015 y 2018 y realización de entrevistas a interlocutores representativos de la autoridad municipal, las organizaciones representativas de la población organizada y sociedad civil), se identifica la comprensión que electores y sus elegidos gobernantes a nivel local tienen acerca de qué debe ocurrir en el distrito para que se perciba desarrollo. Entre los hallazgos y resultados obtenidos para el caso específico del distrito de Lurín durante el período 2007-2018, el contraste de percepciones resalta el hecho que, tanto la población como la autoridad municipal, valoran todas las dimensiones del desarrollo local que refiere la literatura. En el caso específico de la participación ciudadana, coinciden tanto pobladores como autoridades municipales en valorar y reconocer su importancia como expresión del desarrollo local. Sin embargo, para la autoridad municipal y la población del distrito, la priorización de una propuesta de participación ciudadana no es percibida como prioritaria; frente a las diversas expectativas locales, la población espera y la autoridad municipal prioriza la ejecución de actividades vinculadas a otras dimensiones del desarrollo local. Específicamente, durante el período 2007-2018 la autoridad municipal concibe la participación ciudadana de manera limitada, en la medida en que se la asocia exclusivamente a la ejecución del presupuesto participativo municipal, a saber, recursos presupuestales transferidos desde el nivel central para su asignación a la inversión en pequeñas obras de infraestructura. Al respecto, la investigación concluye también que la dinámica local en torno a las percepciones en torno al desarrollo local y la importancia que se le reconoce a la participación ciudadana se comprenderían aún mejor si el levantamiento de información hubiera incluido no sólo a la población registrada formalmente en el distrito de Lurín, sino también a aquel indeterminado pero creciente contingente de inmigrantes residentes que no han registrado formalmente su domicilio actual. Estos últimos pobladores no registrados serían los que demandan ante las distintas administraciones municipales la atención de sus expectativas de desarrollo y mostrarían la mayor actividad en el diseñado programa municipal de participación ciudadana. En ese sentido, mientras que inmigrantes residentes exigen la provisión de servicios y bienes públicos en zonas periféricas, la población del núcleo consolidado del distrito tiene – como electorado – expectativas en otras dimensiones del desarrollo local y, ciertamente, no reconoce mayor valor a iniciativas municipales vinculadas a la promoción de la participación ciudadana.Item La mejora en la calidad de vida de pequeños productores de cacao a través de la asociatividad empresarial: caso Cooperativa Central Cacao de Aroma - Provincia de Tocache(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-06-11) Barrueto Castillo, Enrique Omar; Fernández Castillo, Patricia RosaLa presente investigación trata acerca del análisis de la experiencia de la cooperativa central Cacao de Aroma en la localidad de Tocache, departamento de San Martin, entre los años 2014, año de la creación de la cooperativa, y el año 2017. El motivo por el cual se busca analizar esta experiencia es para comprobar cómo la asociatividad y el capital humano en este modelo empresarial ha sido beneficioso tanto para los miembros de la cooperativa, entiéndase socios y trabajadores, así como también para la comunidad alrededor en general. Los objetivos de la investigación se centran en: conocer la línea de tiempo de la vida de la cooperativa y sus hitos históricos más importantes, conocer el modelo de gestión de la organización, conocer los impactos que las actividades de la cooperativa han causado en la comunidad, y conocer los retos y desafíos de la organización como una mirada hacia el futuro. Para el presente estudio de caso nos basamos de manera teórica sobre los conceptos de desarrollo económico local, desarrollo humano, desarrollo sostenible, competitividad, asociatividad, capital social, institucionalidad, gobernanza, y calidad de vida. El análisis de este caso se basa de manera metodológica en el recojo de información y datos que se encuentran en los documentos de la cooperativa, así como en la información que está publicada en los documentos y medios virtuales de la organización. Esta información se cruza con la información obtenida en el trabajo de campo donde se han realizado entrevistas y visitas a la misma comunidad y cooperativa. Gracias a dichas técnicas de metodología cualitativa, podemos conocer a profundidad las apreciaciones acerca de la experiencia y también nos permite validar las interrogantes que nos planteamos como objetivos de la investigación. Como resultado de todo este estudio, podemos afirmar que los resultados son alentadores y se confirma que la experiencia ha sido realmente positiva y ha permitido mejorar la calidad de vida de los productores de la cooperativa, lo cual a su vez ha ofrecido un impacto beneficioso de manera indirecta a la comunidad de Tocache. Sin embargo, también, como se podrá ver al final, hay algunos retos y oportunidades de mejora que se han identificado y que serán necesarios para los miembros de la organización ponerlos en marcha para seguir consiguiendo los resultados positivos que han alcanzado hasta el momento.