2. Maestría
Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/2
Tesis de la Escuela de Posgrado
Browse
12 results
Search Results
Item Factores que influyeron en las victorias electorales de los partidos nacionales frente a los movimientos regionales, en las elecciones regionales de Cusco 2002-2018(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-04-17) Cusihuaman Auccacusi, Alcides; Tuesta Soldevilla, FernandoLa presente tesis, analiza los factores que influyeron en las victorias electorales de los Partidos Nacionales frente a los Movimientos Regionales, en las elecciones Regionales del Cusco durante el espacio entendido del 2002 al 2018, cuatro competencias electorales que ameritan resaltar el formato que permitió que entraran en competencia los Partidos Políticos de nivel nacional y Movimientos Regionales, quienes tuvieron que adaptarse, organizarse y disputarse las alianzas con los líderes provinciales y Distritales. Los resultados de las 4 ediciones electorales de la Región Cusco, arrojan resultados favorables hacia los Partidos Políticos Nacionales, siendo el caso excepcional las elecciones del 2014 en la cual resultó vencedor un Movimiento Regional (Movimiento Kausachun), de esta manera se analizará la organización, desempeño y performance con las que cuentan las organizaciones políticas de nivel y de Nivel Regional. Entrando en la arena electoral cada grupo político estructura con anticipación las alianzas necesarias con los líderes locales, líderes de las provincias que el garanticen el apoyo electoral para el triunfo, otro factor sumamente importante es la ideología Izquierdista de los Partidos Políticos que son del agrado y sintonía del electorado Cusqueño. La Región Cusco, ha preferido elegir autoridades provenientes de organizaciones de nivel nacional demostrándose la hegemonía sobre los Movimientos Regionales, suceso contrario demuestran los resultados de las Regiones sureñas del País, tales como; Puno, Arequipa, y Tacna que la mayoría de veces han elegido autoridades Regionales provenientes de las organizaciones políticas Regionales. El presente estudio entrega a la comunidad científica el comportamiento electoral que experimenta la Región Cusco, en comparación a otras Regiones del país.Item Votar sin esperanza: la racionalidad del elector limeño al votar por el Congreso en las Elecciones Generales 2021(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-11-21) Nuñez Cornejo, Manuela Sonq'O; Tuesta Soldevilla, FernandoDurante los últimos años, el Perú ha vivido un permanente enfrentamiento entre el Ejecutivo y el Legislativo. Las consecuencias de este han sido, entre otras, una profunda decepción del sistema democrático. En este contexto, la presente investigación tiene como objetivo entender cómo los limeños elegimos a nuestros congresistas, un ángulo del comportamiento electoral sobre el que existe en nuestro país escasa o nula literatura académica. Para explorar este tema, se realizaron 44 entrevistas con 12 votantes de Lima, en 6 rondas, entre el 15 de febrero y el 15 de abril de 2021. Las hipótesis son: 1) que el vínculo entre la elección presidencial y congresal es mínimo, y solo existe en la medida en que una contrapesa la otra; 2) que los partidos tienen un rol muy limitado en la elección de congresistas, y 3) que existe una evaluación retrospectiva pero no temática al evaluar el voto por congresistas. Las hipótesis son parcialmente comprobadas en esta tesis: en la medida en que comprobamos que la elección presidencial y la congresal están intrínsecamente vinculadas, vemos que estos supuestos se acercan más a la elección presidencial que a la congresal, para terminar revisando brevemente la fase final de la elección, que es el voto preferencial. En este, el tema de la saliencia es relevante al menos para el primer voto preferencial, mientras que el segundo se reserva a personajes con menor exposición, de cuya acción se hace una evaluación, o a personajes con quien une al votante algún tipo de vínculo personal.Item La circunscripción electoral en el Perú. Análisis de las propuestas de reforma electoral presentadas mediante proyectos de ley en el periodo 2016-2019(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-12-16) Morales Castro, Sandra Daniza; Tuesta Soldevilla, FernandoSe desea abordar el problema de la representación en nuestro país. El diseño electoral es el responsable de traducir nuestros votos en escaños. En ese marco, tanto los marcos normativos históricos y vigentes, como las propuestas de reforma electoral (presentadas a través de proyectos de ley) sobre las circunscripciones electorales y la cantidad de escaños asignados, son documentos valiosos para conseguir ubicar los criterios que han orientado la delimitación de circunscripciones electorales y la creación de escaños. Existe ausencia en cuanto al análisis de los criterios utilizados para el diseño de las circunscripciones electorales en nuestro país. Ello es un tema central, debido a que mediante las circunscripciones electorales se define la representación, tanto de los electores como de las organizaciones políticas. Asimismo, los análisis realizados desde la investigación académica y los órganos electorales no han utilizado las discusiones sobre las propuestas específicas presentadas en el Congreso (Tanaka, 2017). En el periodo de gobierno iniciado en 2016, se han presentado al menos dos grandes reformas a las circunscripciones electorales, lo cual nos lleva a pensar a que el diseño actual, iniciado con la Constitución de 1993, necesita ser repensado en cuanto a la vínculo de los electores con sus representantes, a su representación. La presente tesis presenta el análisis de los proyectos de ley presentados por los organismos electorales, el poder Ejecutivo y el poder Legislativo en el periodo de la primera legislatura congresal (2016-2019) con el objetivo de analizar las propuestas de modificación del sistema electoral vigente en materia de circunscripción electoral y asignación de escaños en el ámbito nacional.Item La tensión entre política y dinero: Análisis sobre el proceso de reforma del financiamiento de partidos políticos en el Congreso(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-08-06) Galvez Del Bosque, Ricardo Enrique; Tuesta Soldevilla, FernandoEl presente trabajo de tesis tiene como objetivo el analizar el proceso de Reforma del Financiamiento de Partidos Políticos, buscando estudiar los momentos en los que se han dado las modificaciones en la legislación al respecto, analizando los propósitos y objetivos que tuvieron al implementarse, y observando el comportamiento de los actores dentro del Congreso que intervinieron en la misma. Se buscará entender y analizar cuáles han sido las motivaciones que tuvieron los congresistas, actores primordiales para la aprobación de la legislación respectiva, para implementar las sucesivas reformas desde el 2003 en el Perú (cuando no existía regulación sobre financiamiento político), y si estas fueron suficientes para lograr su aprobación.Item Sobrevivir o morir en el intento : los partidos políticos de gobierno: análisis comparado del caso peruano frente a la situación regional en el siglo XXI(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-10-21) Mazzei Mancesidor, Renzo Antonio; Tuesta Soldevilla, FernandoEl ingreso a un nuevo siglo trajo para el Perú una alta expectativa en la opinión pública respecto a lo que podía representar la salida de Alberto Fujimori para la recuperación de la democracia. La renuncia del ex presidente y la instalación del régimen transitorio a cargo de Valentín Paniagua significó una mirada positiva sobre el futuro inmediato. Esta alta expectativa se centró sobre el accionar de las futuras autoridades de gobierno, en especial de los presidentes que a partir de aquella fecha tomarían las riendas de este país. Sin embargo, conforme avanzaron los años, esta alta expectativa ciudadana no fue correspondida con una acertada actuación de las autoridades, lo que generó en éstas crisis de credibilidad y por consecuencia de estabilidad política. Pero, además, este tipo de crisis se trasladó a los propios partidos políticos de gobierno en su futuro inmediato tras su experiencia en el poder. Esa tendencia – de partidos políticos de gobierno post experiencia en el poder – fue lo que nos llamó la atención, tomándose como caso de estudio para la presente investigación académica. Sin embargo, para hacer más enriquecedora esta investigación lo hicimos a través de un estudio comparado con realidades latinoamericanas que mantienen ciertas características similares con el Perú como ejemplo la no reelección inmediata y el buen crecimiento económico. Esas dos variables fueron tomadas en cuenta a la hora de seleccionar los países que forman parte de este análisis comparado. Así la comparación toma en cuenta las realidades de los partidos de gobierno durante el presente siglo de Uruguay, Chile, Costa Rica, Panamá y Honduras, todos mantuvieron a lo largo de lo que va del presente siglo la prohibición a la no reelección inmediata. El estudio toma en cuenta otros factores como las alianzas o coaliciones políticas que se forman en estos países, el liderazgo de los presidentes de turno, así como la tradición democrática de los países mencionados y la antigüedad de los partidos de gobiernoItem El Comercio como actor político : los encuadres en la construcción de la imagen de Keiko Fujimori en las elecciones del 2016(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-01-23) García Delgado, Matilde Francesca; Tuesta Soldevilla, FernandoEsta investigación indaga sobre cómo el diario El Comercio, considerado el diario más tradicional e influyente del Perú, construyó y proyectó a través de sus encuadres o frames la imagen de la candidata de Fuerza Popular, Keiko Fujimori durante las elecciones presidenciales del año 2016. El Comercio es estudiado como un actor político por su capacidad de influir y afectar el proceso de toma de decisiones del sistema político (Borrat 1989, 2006; Page 1996). Este estudio tiene como finalidad identificar y describir los encuadres o frames estratégicos presentes en los textos del diario para presentar los atributos personales de Keiko Fujimori en la campaña. La lideresa de Fuerza Popular fue la candidata que tuvo por mucho más tiempo la mayor intención de voto y la más reseñada por los medios de comunicación durante la campaña. Los resultados del análisis de contenido son contrastados con el contexto de los hechos más relevantes de la campaña y con la postura editorial de El Comercio, con el objetivo de detectar el comportamiento político del periódico desde sus notas informativas en la primera y segunda vuelta electoral. Se identifica que en momentos de polarización, alta tensión e incertidumbre la línea informativa del diario termina coincidiendo con su posición editorial, en este caso, resaltando los encuadres con tono desfavorable respecto al equipo político de Keiko Fujimori, a su falta de credibilidad, poca coherencia en las declaraciones y actitudes de la candidata al final de la campaña. La propuesta metodológica para el análisis del contenido periodístico es la teoría de encuadre o framing, debido a que esta permite analizar la información política a partir de encuadres estratégicos que resaltan las características personales de los candidatos en coyunturas particulares como campañas electorales. Hemos recurrido a conceptos de comunicación política, comportamiento político (political behavior) y a la teoría de encuadre o framing.Item Fujimori, la crisis de los rehenes del MRTA y la distinción amigo-enemigo : La conducta presidencial y la operación militar Chavín de Huántar, bajo la perspectiva conservadora de Carl Schmitt(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-05-22) Potestá Zapata, Orazio Marcelo; Tuesta Soldevilla, FernandoEsta tesis relaciona la conducta antagónica que el presidente Alberto Fujimori mantuvo con el MRTA durante la crisis de los rehenes, ocurrida entre el 17 de diciembre de 1996 y el 22 de abril de 1997, con algunos conceptos conservadores del jurista y filósofo alemán Carl Schmitt, particularmente el de la distinción amigo-enemigo. Si bien Fujimori no fue precisamente cultor de las ideas schmittianas, sí lo fueron muchos de sus colaboradores en el poder, entre políticos, militares y miembros de los servicios de inteligencia. El desconocimiento de Fujimori no sería una desventaja: según Julien Freund, la decisión del gobernante y la distinción amigo-enemigo de Schmitt se miden por sus resultados. Fujimori entorpeció la labor de los garantes y de los organismos nacionales e internacionales que apostaban por una solución pacífica. Además, ideó operativos armados que no se ejecutaron, construyó los túneles que después posibilitaron el rescate y hostigó militarmente al MRTA, antes de formalizar el diálogo con los emerretistas. El MRTA era un enemigo al que había que derrotar y eliminar, y no un equivalente con el que se podía dialogar o negociar. Las acciones de Fujimori tejieron un tropismo hacia la solución violenta, y eso quedó evidenciado públicamente. Este trabajo se justifica en la trascendencia histórica y política del suceso, y porque en el Perú, las acciones militares siempre son debatidas bajo perspectivas liberales y no conservadoras. Metodológicamente se recurrió a la revisión histórica de prensa y literatura referidas al secuestro, y también a entrevistas a politólogos y juristas, con el fin de identificar rasgos schmittianos en las acciones que Fujimori desarrolló contra el MRTA. Basado en la distinción amigo-enemigo de Schmitt, podría decirse que la enemistad entre el Estado y el MRTA se fue agravando con el tiempo, y que el punto más alto de esa conflictividad fue la operación militar Chavín de Huántar, diseñada desde Palacio de Gobierno con la orden de no dejar sobrevivientes. Esta tesis sostiene que el gobierno (o Fujimori) jamás deseó una salida pacífica, sino la eliminación total del enemigo. Dentro de esa lógica, la ejecución extrajudicial de emerretistas rendidos es perfectamente posible, tal como determinaron investigaciones del Ministerio Público y de la policía. Ciertamente, el pensamiento schmittiano podría justificar una decisión tan radical como esa, siempre y cuando el soldado que tomó la decisión de jalar el gatillo haya afrontado un contexto excepcional de apremio y de peligro que pusiera en riesgo su vida, la de sus compañeros o la de los objetivos del rescate.Item La construcción de los debates electorales en el Perú: Una revisión de los debates presidenciales de segunda vuelta en el periodo 2001-2016(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-10-02) Cueva Hidalgo, Carla; Tuesta Soldevilla, FernandoLa presente investigación busca comprender la construcción de espacios acotados dentro de las campañas presidenciales en la que convergen diferentes actores y que son eventos mediáticos por excelencia: los debates electorales. De tal manera, la propuesta de investigación tiene como objeto de estudio a los debates presidenciales de segunda vuelta en el Perú, teniendo en cuenta que ha existido hasta la fecha una presencia sostenida de debates electorales en las recientes campañas electorales , y que la segunda vuelta es una característica del sistema electoral peruano en que la competencia política es mayor y tiene como consecuencia la elección del Presidente de la República por los siguientes cinco años. Por eso, se busca entender el rol de los debates electorales en las campañas presidenciales peruanas, teniendo en cuenta los actores políticos que participan, así como las negociaciones que son parte de la organización de dichos eventos. De este modo, el trabajo realiza un aporte significativo a los estudios sobre debates electorales en el Perú.Item Grupos parlamentarios(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-08-31) Campos Ramos, María Milagros Socorro; Tuesta Soldevilla, Fernando¿Qué factores determinan que el Congreso funcione como un órgano favorable para fortalecer la democracia o que sea el escenario en el que actúan improvisados líderes carismáticos con un paso fugaz por la política? Algunos de los factores trascienden al Congreso y dependen más bien del proceso político y contexto socio cultural del país. Un factor fundamental es organizar y estructurar el trabajo parlamentario en torno a grupos parlamentarios que representen a los partidos políticos que lograron obtener escaños. Un estudio comparado permite observar que en los países con democracias mas institucionalizadas los parlamentos se organizan en torno a grupos, constituyendo estos el espejo del sistema de partidos políticos del país. No hay ninguna seguridad de lograr a través de normas rígidas fortalecer las instituciones democráticas, sin embargo una regulación permisiva no brinda los incentivos suficientes para lograr tal objetivo. El objetivo de la tesis es analizar desde un doble aspecto, normativo y funcional, a los grupos parlamentarios en el Perú. Para ello se analizan aspectos como la función legislativa y la votación parlamentaria. La disciplina parlamentaria permite concretar políticas públicas, acuerdos políticos y brinda cierta previsibilidad al sistema, facilitando la gobernabilidad democrática. La investigación analiza 68 importantes votaciones producidas entre julio de 2006 y diciembre de 2007. Para ello se han utilizado cuatro índices. El resultado confirma la hipótesis respecto de la favorable relación entre grupos parlamentarios que corresponden a partidos políticos organizados y una mayor disciplina partidaria. Grupos parlamentarios formados por partidos políticos más organizados son más disciplinados. Los promedios más altos corresponden a los grupos parlamentarios del partido aprista y Unidad Nacional. En ambas bancadas, la mayor parte de los miembros son militantes de partidos con más de cuarenta años de existencia.Item Entre liberales y conservadores : ¿Qué explica los cambios en la cobertura política del diario El Comercio durante el siglo XXI?(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-05-04) Godoy Mejía, José Alejandro; Tuesta Soldevilla, FernandoEn las páginas que leerá a continuación, el lector podrá conocer más sobre El Comercio, pero, sobre todo, ver cómo la trayectoria política del viejo periódico durante este siglo merece un análisis académico que vaya más allá de los comentarios en redes sociales y de reportajes periodísticos. Siendo una de las instituciones más antiguas del país y existiendo vacíos por cubrir en su conocimiento, esta es una oportunidad para ver cuáles factores internos inciden en el comportamiento que usted y yo podemos ver todos los días al leer el diario o revisar su página web.