2. Maestría
Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/2
Tesis de la Escuela de Posgrado
Browse
5 results
Search Results
Item Maternidad y feminismo cuerpo e imagen en el Perú globalizado en el colectivo Alfombra Roja(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-12-14) Roman Otaíza, Andrea Lorena; Jaime Ballero, Martín OliverLa presente investigación abordó desde el enfoque de género, el feminismo y la maternidad en el colectivo Alfombra Roja de Lima. Todo aquello con la finalidad de comprender, desde una perspectiva teórica lacaniana y de las teóricas de la diferencia, las nuevas formas de sujeción de lo femenino. Es decir, dar cuenta de si han existido desplazamientos de la posición subjetiva por medio del arte, entendiendo esta última, como la posibilidad de simbolización en la histeria rígida. En base a una metodología cualitativa exploratoria-descriptiva, y a través de la teoría fundamentada se buscó analizar mediante tres ejes analíticos los posibles desplazamientos en la configuración del sí mismo de las mujeres del colectivo Alfombra Roja: el primero, corresponde a la posibilidad que les brinda el colectivo y la performace de transitar de ser lo otro (Autre) al ser sujeto; el segundo eje aborda las acciones de arte y cómo el encuentro con otras compañeras feministas permiten generar un lazo social que las configura en su sí mismo y; finalmente, aproximarnos a la maternidad como pregunta central que abre una conversación profunda acerca de las nuevas formas de sujeción de la posición femenina. Los resultados concluyen que la maternidad es más que la diada madre hijo; una experiencia más allá de la biología. Además las performances realizadas por el colectivo ponen en juego al cuerpo y la construcción del sí mismo, por lo tanto Alfombra Roja se constituye en un síntoma social que abre la discusión para intentar ver nuevos caminos posibles al universo femenino. La maternidad como una nueva forma de sujeción y el arte como una forma posible de resistencia y lucha.Item (Re)Construcciones de la masculinidad en hombres agresores participantes en el proceso reeducativo del Centro de Atención Institucional Frente a la Violencia Familiar (CAI) entre los años 2013 y 2017(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-08-06) Valverde Rodríguez, Igor Yamil; Jaime Ballero, Martín OliverLos hombres agresores son representantes por excelencia de la conjunción entre violencia y masculinidad, lo cual abre la pregunta por las posibilidades de cambio y desplazamiento. En ese marco esta investigación exploró cómo algunos agresores, luego de un proceso reeducativo, (re)construyen su masculinidad. Para tal fin, se entrevistó a 10 hombres que participaron en el programa reeducativo del Centro de Atención Institucional Frente a la Violencia Familiar (CAI-Breña). Estos hombres fueron sentenciados judicialmente y ordenados a acudir al mencionado programa, luego del cual reportaron avances favorables. Se recurrió a la metodología cualitativa y se analizó sus experiencias antes y después del proceso reducativo, mediante entrevistas a profundidad y la revisión de sus fichas. Para el análisis se establecieron tres ámbitos de la masculinidad: 1) violencia hacia la pareja, 2) performatividad masculina, y 3) gestión de emociones. Los resultados muestran cómo los hombres en sus prácticas cotidianas cuestionan la masculinidad hegemónica y el uso de la violencia, no sin contradicciones y tensiones. En especial, se observa que redujeron su ejercicio de violencia y procuraron relaciones más respetuosas, aunque con tendencia a retener, real o imaginariamente, el poder; asimismo, performan su masculinidad más desde los afectos y el involucramiento en lo doméstico; y finalmente procuran gestionar sus emociones haciéndose cargo de las mismas y evitando la extroyección hostil.Item Representación de mujeres víctimas de trata de personas en los medios impresos de mayor lectoría de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-03-04) Márquez Olivera, Karol Gianina; Jaime Ballero, Martín OliverEsta tesis hace un análisis de las representaciones de las mujeres víctimas de trata de personas con fines de explotación sexual en los diarios impresos de mayor lectoría de Lima. Mediante el análisis de las noticias como un síntoma, se muestra los procesos de construcción de la representación, para lo cual se visibilizan los encuadres y modos discursivos utilizados por el discurso mediático. Finalmente, se procede a problematizar las representaciones de víctimas identificados, tanto en las narrativas escritas como visuales, teniendo como eje el cuestionamiento del uso de la categoría víctima. Asimismo, se pone a debate la responsabilidad periodística dentro de la construcción y reproducción de las noticias, para así desmitificar que el producto noticioso es objetivo. Las conclusiones de esta tesis hacen un engranaje de la conceptualización de la Trata de Personas con fines de Explotación Sexual elaborado por Rita Segato y el análisis de las representaciones en los medios, con la finalidad de visibilizar las interrelaciones entre los discursos y las prácticas sociales.Item ‘Transcorporalidades’: experiencias corporales e identitarias de un grupo de personas transmasculinas en la ciudad de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-08-19) Gallegos Dextre, Adriana; Jaime Ballero, Martín OliverEl objetivo general de la investigación fue analizar la experiencia corporal e identitaria de un grupo de 6 personas transmasculinas en Lima, ahondando en las tensiones existentes entre la materialidad del cuerpo y la construcción de la identidad de género, en el marco de los procesos de transición. El cuerpo transmasculino, es el lugar desde el que lxs participantes narran sus experiencias corporales en torno a la masculinidad y feminidad. Por ello, el enfoque metodológico fue cualitativo, con entrevistas semi estructuradas y mapas corporales. Las entrevistas buscaron conocer a profundidad las ideas, emociones y experiencias en torno al cuerpo. Y, por otro lado, los mapas corporales buscaron ahondar en la subjetividad de las vivencias corporales a través de una técnica que permite textualizar 'lenguajes semióticos-materiales encarnados' (Silva, Barrientos y Espinoza-Tapia, 2013), usualmente invisibilizados con otras herramientas de investigación. Para el análisis de la información, se crearon categorías a partir de los objetivos específicos de la investigación. Estas son, ‘Discursos de normalización’, ‘Concepciones de género’ y “Tránsitos corporales”. Las experiencias corporales de lxs participantes si bien tienen puntos en común al compartir un contexto sociocultural determinado (cultura patriarcal, cisheteronormativa, colonizada, etc.), también han sido diversas a partir de la particularidad de sus vivencias, creencias y entornos.Item Cuerpo y subjetividad en las narrativas de mujeres burrier recluidas en el Establecimiento Penitenciario Chorrillos I(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-05-20) Meza Villar, Sonia Natalie; Jaime Ballero, Martín OliverLa presente investigación tuvo como objetivo general explorar las narrativas de cuerpo y subjetividad a través de la reconstrucción de las trayectorias de vida de cinco mujeres encarceladas en el E. P. Chorrillos I (Santa Mónica) por el delito de tráfico ilícito de drogas, en la modalidad de burrier. Se realizó una investigación cualitativa, con enfoque fenomenológico, que utilizó como técnicas de recojo de información la entrevista individual a profundidad y la línea de tiempo. Se encontró que las mujeres identificaron tres hitos en sus narrativas de cuerpo y subjetividad en la reconstrucción de sus trayectorias de vida: a) experiencias de pérdida, entendidas como crisis personales y familiares por la muerte de seres queridos, la ausencia materna y el encarcelamiento de personas cercanas, b) la maternidad, referida a experiencias corporales y afectivas en su vivencia de ser madres y en el recuerdo de sus experiencias como hijas, y al discurso pedagógico de maternidad idealizada, empleado para la resocialización y disciplina carcelarias, y c) el involucramiento en el delito, entendido como la forma en que las participantes se inician en el transporte de drogas, las motivaciones para participar, las atribuciones de responsabilidad y la exposición a la violencia a partir de su ingreso a la cadena delictiva. Además, se analiza el lugar del cuerpo en el delito, en función a la preparación del cuerpo, la disposición subjetiva y el atractivo físico. Por último, se abordan las transformaciones en la vivencia del cuerpo y la subjetividad como parte de la adaptación al encarcelamiento. Las narrativas que emergen tienen que ver con vivencias subjetivas de culpa, arrepentimiento, renacimiento, sacrificio, propósito y esperanza.