2. Maestría

Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/2

Tesis de la Escuela de Posgrado

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 16
  • Thumbnail Image
    Item
    Beneficios y continuidad de las faenas de riego en la comunidad de Sucso Auccaylle distrito de San Jerónimo, Cusco
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-08-06) Ortega Matias, Waldo Guillermo; Diez Hurtado, Antonio Alejandro
    La faena es una forma de trabajo colectivo existente en numerosas zonas andinas. El objetivo de la presente investigación es describir y analizar cómo funciona una de las faenas tradicionales, como es la faena de riego en la comunidad de Sucso Auccaylle, cuáles son sus beneficios para los participantes y cuál es la actual expectativa que tienen los habitantes de la comunidad respecto a la faena. Presencié y documenté cuatro faenas de riego en dicha comunidad durante los meses de abril a julio del 2019 y realicé 16 entrevistas a un grupo de pobladores de la comunidad, cuyas respuestas analizo, llegando a concluir que la faena sigue siendo en la actualidad un eficaz recurso para la consecución de propósitos pragmáticos -en este caso para que siga funcionando el sistema de riego de parcelas en la comunidad-, a través de la cual los faenantes obtienen un provecho individual. A ello se suma un efecto de integración social entre las personas que participan en la faena en cuestión. La vigencia de esa práctica de reciprocidad tradicional en una comunidad, en cuyo espacio se sigue desenvolviendo un marcado proceso de urbanización, evidencia una tensión para la continuidad de las referidas prácticas, apreciándose una tendencia a que sean menos necesarias, por la menor importancia relativa que registra la actividad agrícola en Sucso Auccaylle, debido a la diversificación productiva que han logrado sus habitantes. Las faenas de riego constituyen para los que participan en ellas claras actividades para el mantenimiento de la infraestructura de riego, no obstante parece que serían pocos los que verían en esa práctica una ocasión para el fortalecimiento como grupo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Etnografía de la oposición y rechazo a la instalación de la planta de tratamiento de residuos sólidos de Huancayo. Cultura, política y comunicación 2003 – 2018
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-11-05) Escobar Galván, Jorge Constantino; Diez Hurtado, Antonio Alejandro
    En el presente trabajo se describe cronológicamente los principales acontecimientos y sucesos que se produjeron entre el 2003 – 2018 vinculados al fallido intento de instalar una planta de tratamiento para el manejo de los residuos sólidos y al problema del confinamiento de la basura. Recoge los testimonios, las versiones, puntos de vista y opiniones de los actores involucrados en el tema tomadas del diario Correo de ese periodo, con el propósito de responder a la interrogante ¿cuáles son las principales causas que han impedido la instalación de una planta de tratamiento de los residuos sólidos de la ciudad de Huancayo metropolitano? Su importancia se centra en el hecho de que el manejo de los residuos sólidos que se producen en las ciudades es un serio problema que no se logra resolver y afecta al medio ambiente, en el caso de Huancayo, debido principalmente al asunto de la licencia social. Se reconoce que las autoridades y funcionarios de las municipalidades metropolitanas de Huancayo, El Tambo y Chilca se empeñaron en ubicar un lugar para confinar los residuos sólidos, este propósito no tuvo éxito debido a la oposición y el rechazo de los pobladores de las comunidades campesinas y de los propietarios y/o posesionarios de los terrenos que se habían identificado para tal fin, por el temor de perjudicarse con la contaminación de su entorno, sus cultivos y sus animales. Recelo fundado por los antecedentes negativos de las municipalidades que en otros lugares confinaron irresponsable y negligentemente la basura, produciéndose una serie de conflictos socioambientales de diferente intensidad en el que se enfrentaron municipalidades metropolitanas, los afectados y posibles afectados organizados en comunidades campesinas, asociaciones de propietarios, alcaldes distritales, provinciales y frentes de defensa que adoptaron medidas de lucha para oponerse y rechazar el confinamiento de la basura en su territorio.
  • Thumbnail Image
    Item
    Aporte local para el desarrollo: el caso del Proyecto Modernización de Refinería Talara
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-10-20) Quiroz Pacheco, Cecilia Lucy; Diez Hurtado, Antonio Alejandro
    La Participación Ciudadana es un mecanismo de relacionamiento directo entre el Estado, sus diferentes niveles de gobierno y la población de la localidad, que se presenta en dos espacios, uno formal e institucional, regulado por disposiciones legales y administrativas, y otro espacio paralelo, no institucionalizado que se produce a través de la movilización y la protesta social. Se produce entonces la reconfiguración del espacio local y se hace evidente cuales son los temas e intereses priorizados localmente para el desarrollo, por lo que resulta necesario conocer el rol y las funciones de cada uno de los actores sociales, para incorporar en el diseño de las políticas públicas y en la ejecución de las acciones, las expectativas locales. En el presente trabajo se analizara el caso del Proyecto de Modernización de la Refinería de Talara y los espacios de participación ciudadana que se han dado en torno a este, con sus características urbanas, para entender lo que implica la participación en el marco de los proyectos de inversión. La hipótesis central del presente trabajo de investigación es que la participación ciudadana, como espacio de interacción, comunicación y diferenciación entre el Estado y los ciudadanos de la localidad, hace evidente la competencia, la tensión y el enfrentamiento que existe entre esta y los diferentes niveles del Estado, por el control de la actividad económica preponderante (recurso escaso), que a su vez es considerada como una herramienta para lograr el desarrollo local. Se busca presentar cómo desde lo local, se aplica y entiende la participación de los ciudadanos en las decisiones y políticas nacionales, para lo cual se toma como referencia los procesos de participación ciudadana desarrollados en la localidad de Talara, en torno al Proyecto de Modernización de la Refinería Talara; así como analizar cómo, en un contexto de actividad de hidrocarburos, la participación ciudadana deja de ser exclusivamente un mecanismo de diálogo del Estado y asume también la función de convertirse en un mecanismo para presentar desde lo local, la visión de desarrollo de la población y de exigir la atención de otras demandas sociales. La metodología aplicada está basada en un análisis de caso, la realización de entrevistas con actores locales, representantes de la empresa y autoridades; así como la participación de la investigadora en espacios de discusión locales, con la finalidad de comprender los hechos sucedidos y su origen, así como describirlos desde la perspectiva de los actores.
  • Thumbnail Image
    Item
    Dinámicas de articulación y representación política en espacios subnacionales. candidatos de origen rural en las elecciones regionales y municipales - 2018 en Andahuaylas, Apurímac
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-11-28) Trelles Pérez, Abdul Aarón; Diez Hurtado, Antonio Alejandro
    En los últimos procesos electorales la participación de campesinos en la política subnacional peruana ha cobrado mayor relevancia. Este fenómeno, que se ha denominado como parte de la "profesionalización campesina" (Vilca 2016), ha promovido que líderes y dirigentes de origen rural, sin filiación partidaria y con un discurso propio se inserten en la arena política local. No obstante, las investigaciones que han centrado sus esfuerzos en entender dicho fenómeno han tenido como eje analítico las organizaciones políticas por las que participan o el grado de etnicidad de los candidatos; y no los propios actores, sus trayectorias, candidaturas, sus vicisitudes y el territorio en el que se desarrolla. Mediante una etnografía de la campaña electoral, el seguimiento a los candidatos y los testimonios de líderes y dirigentes locales esta investigación analiza el proceso de construcción de la representación política de candidatos de origen rural en el contexto de las Elecciones Regionales y Municipales del año 2018 en la provincia de Andahuaylas, Apurímac. Sostengo que la historia política local y las prácticas políticas locales, como la propia cultura política dialogan y entran en tensión con los mecanismos de política formal y se materializan con los "modos populares de acción política" (Bayart 1989). Estos modos de acción son los que priman en la constitución de actores locales en diversos tipos de candidatos, sus dinámicas de articulación e interacción, alianzas, tensiones y disputas en la inscripción de la listas y el devenir de la campaña y su ejercicio de representación; como también los que determinan el rumbo que los candidatos deben seguir para realizar una campaña electoral exitosa.
  • Thumbnail Image
    Item
    Entre el boom y la crisis: la construcción del valor en el mercado del arte contemporáneo en Lima (1997-2018)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-02-25) Mitrovic Pease, Alejandro Mijail; Diez Hurtado, Antonio Alejandro
    El presente estudio analiza las dinámicas económicas y sociales del mercado del arte contemporáneo en Lima desde una perspectiva etnográfica. A través del análisis de las relaciones entre los principales actores del campo artístico y los entramados institucionales que las soportan, se presenta el proceso de construcción del valor del arte contemporáneo en Lima entre fines de la década de los noventa y el presente. Combinando enfoques de la antropología y sociología económica del arte, además de las perspectivas de la economía política y su crítica marxista, la teoría del arte contemporáneo y la tradición antropológica, se presentan las trayectorias de valor de Miguel Aguirre y Iosu Aramburu, artistas limeños actualmente activos. Posteriormente, se presentan los principales espacios de objetivación y realización del arte en la escena artística actual. Al discutir los procesos que han configurado socialmente las formas de realizar el valor del arte a través del mercado, el estudio ofrece una mirada histórica sobre la estructura y dinámica del mercado del arte local en las últimas décadas
  • Thumbnail Image
    Item
    Presencia del Estado, organicidad comunal y mecanismos de administración de justicia alternativa, en el distrito de Leoncio Prado, provincia de Huaura, departamento de Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-09-27) Bonino J.Nieves, Italo Vittorio; Diez Hurtado, Antonio Alejandro
    El Objetivo general, responde a la pregunta ¿Cuál es la relación entre la presencia del Estado y los grados de organicidad y formas de derecho alternativo vigentes en las comunidades del distrito de Leoncio Prado?. Su importancia, parte de la premisa que la actual Constitución de 1993 y los Artículos: 139, Num. 8: “Principio de no dejar de administrar justicia [...] en tal caso, debe aplicarse el [...] derecho consuetudinario”; y 149: “Las autoridades de las Comunidades Campesinas y Nativas, con apoyo de las Rondas Campesinas, pueden ejercer las funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial de conformidad con el derecho consuetudinario, siempre que no violen los derechos fundamentales de la persona. La ley establece las formas de coordinación de dicha jurisdicción especial con los Juzgados de Paz y con las demás instancias del Poder Judicial”; fueron un tanto demagógicos, pues la Ley de Justicia de Paz, recién se promulgó el 2012. La fundamentación teórica, parte del hecho que la colonización europeoanglosajona (“colonias puras”), generó países culturalmente “cuasi homogéneos” y la español-portuguesa (absorción de poblados indígenas); países culturalmente “Heterogéneos, pluriculturales o multiétnicos”, que reprodujeron el mismo modelo de metrópolis colonizadora (centralista, discriminativa, segregacionista y modelos legislativos uniformes), en vez de descentralistas (Federaciones, Regiones, Estados asociados, etc.). El derecho “Monista” (un solo sistema jurídico válido), consideró al derecho consuetudinario: «solo para los dependientes de costumbres salvajes y tiranías incapaces de gobernarse…» y es un “imposible jurídico” (Obligar a pueblos alejados de la “modernidad” a aplicar leyes dictadas desde centros urbanos a donde no llegan). Se justifica la Tesis en la medida que los estudios de comunidades: o son de las muy tradicionales, o son demasiado generalistas (extrapolan casos de derecho alternativo o consuetudinario a todas las comunidades andinas y/o amazónicas). Se concluye con que el estudio de las comunidades campesinas diferenciadas por su altitud y distancias a las urbes, es fundamental para entender su funciones jurisdiccionales en el área andina, por lo que éste tipo de estudios, se podrían aprovechar para una mejor normatividad y aplicación de la Justicia consuetudinaria y de Paz, puesto que es notorio un mayor respeto y mayor efectividad del derecho alternativo en las comunidades más elevadas y alejadas de las ciudades, que en las zonas bajas, más amestizadas y modernizadas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Mercurio y Taki Onqoy en el Perú del siglo XVI
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-09-02) Santa María Juarez, Luis Alberto; Diez Hurtado, Antonio Alejandro
    En el Perú del Siglo XVI, es el inicio y desarrollo de la explotación industrial del mercurio en Paras (Guamanga) y Huancavelica, y sus procesos de trabajo, lo que explica, en interacción recíproca con otros factores, el proceso sociológico, histórico y cultural del Taki Onqoy. El impacto del inicio de la explotación industrial del mercurio se expresa en el movimiento conocido como taki onqoy, y en la mayor epidemia de intoxicación por exposición al mercurio. En sus inicios el taki onqoy fue un movimiento de resistencia contra la mita minera (En Paras, Tunsulla y Huancavelica), para luego transformarse en un movimiento contra el trabajo excesivo en las minas que culmino con la implementación de la mita minera toledana. Es decir, al pasar del trabajo digno y sagrado al trabajo como tortura renunciaron progresivamente a cualquier control sobre sus propias condiciones de existencia y de su propia persona: Pasaron de runas a indios, de campesinos a mineros, de sanos a enfermos con taki onqoy o intoxicación por exposición al mercurio, de trabajadores de superficie a trabajadores del inframundo.
  • Thumbnail Image
    Item
    El espacio urbano y la comunidad local en Puquio.
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-05-04) Rivera Orams, María Cecilia; Diez Hurtado, Antonio Alejandro
    PUQUIO EN 1996 ES EL CASO DE UN CENTRO POBLADO DENTRO DE LAS DIMENSIONES DEMOGRÁFICAS DE LA MAYOR PARTE DE LOS CENTROS POBLADOS EN EL PAÍS –MENOR A 10MIL HABITANTES- QUE TIENE CATEGORÍA DE CIUDAD, HISTORIA DE SER UN NODO EN LA ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS PROVINCIAS DEL SUR DE AYACUCHO Y UN LUGAR EN LA IMAGINACIÓN LITERARIA Y SOCIOLÓGICA DE IZQUIERDA. ESE AÑO SIN EMBARGO EL LEVANTAMIENTO DEL ESTADO DE EMERGENCIA EN LAS PROVINCIAS DEL SUR EMPIEZA A ACELERAR LOS CAMBIOS ECONÓMICOS QUE VIENEN TRANSFORMANDO SU COMUNIDAD HUMANA Y PAISAJE URBANO. UBICADA EN ESA TENSIÓN, LA TESIS EXPLORA, EN LAS CELEBRACIONES CÍVICAS Y RELIGIOSAS QUE HACEN USO DE CALLES Y PLAZAS, LA MANERA COMO LA COMUNIDAD DE PUQUIANOS Y PUQUIANAS ENTIENDE SU UBICACIÓN EN EL PAÍS; EL MODO COMO SE IDENTIFICAN O CARACTERIZAN, Y RELACIONAN LOS DIVERSOS SECTORES LA COMPONEN; Y LA MANERA COMO LA TENCIÓN ENTRE POBLACIÓN URBANA, RURAL Y FORÁNEA O NACIONAL SE DISUELVE EN LA POSIBILIDAD DE VIVIR EL ESPACIO LOCAL DE MÚLTIPLES MANERAS. BASADA EN UN TRABAJO DE CAMPO ETNOGRÁFICO ENTRE 1996 Y 1997 LA TESIS DISCUTE ALGUNOS PLANTEAMIENTOS SOBRE LA PRODUCCIÓN DEL ESPACIO COMO ESPACIO VIVIDO, LAS FUENTES NACIONALES DE LA IMAGINACIÓN NACIONAL Y LOCAL SOBRE PUQUIO, LA EXPERIENCIA DE LA DISTANCIA EN LA PRODUCCIÓN DE SU REPRESENTACIÓN, EL PESO DE LA DIFERENCIA Y LAS COMUNIDADES INDÍGENAS EN LA ESTRUCTURA SOCIAL Y REPRESENTACIÓN DE LA COMUNIDAD PUQUIANA, LA RECUPERACIÓN DEL PASADO SEÑORIAL Y GANADERO EN SU REPRESENTACIÓN COMO CIUDAD, Y LAS EXPECTATIVAS DE PROGRESO PUESTAS EN SECTORES SOCIALES CRECIENTES VINCULADOS A LA ACTIVIDAD COMERCIAL Y A LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA LOCAL.
  • Thumbnail Image
    Item
    El poder local en Ocongate: configuración y ejercicio del poder entre 1993-2014.
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-04-29) Rosas Morales, Diana; Diez Hurtado, Antonio Alejandro
    El distrito de Ocongate es conocido en la literatura antropológica, y en general en las ciencias sociales, por dos temas: primero, por ser el lugar donde se desarrolló la hacienda Lauramarca, arquetipo del gamonalismo sur andino; y segundo, porque en el territorio de una de sus comunidades se encuentra el Santuario del Señor de Q’oyllourit’i, destino de una peregrinación que para muchos es el legado y símbolo de la resistencia prehispánica andina. Sin embargo, entre fines la década de 1980 e inicios de 1990, tres estudios se separan del resto y se enfocan en las dinámicas del poder. Si bien es cierto, estos abordan temas específicos desde enfoques y teorías distintas, todos coinciden en dos características de los poderes locales: primero, este se encuentra “en manos” de los vecinos del pueblo; y segundo, la gran mayoría de la población, que esta agrupada en comunidades campesinas, esta relegada de los espacios de poder (Harvey 1987, 1991; Quintin 1994a, 1994b; Sulmont 1995).
  • Thumbnail Image
    Item
    La promesa de lo aimara: la "Unión de comunidades aymaras" (UNCA) y la formación del discurso identitario reivindicativo en el sur de Puno.
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-04-28) Pozo Buleje, Erik; Diez Hurtado, Antonio Alejandro
    La presente investigación trata sobre la formación de un tipo de discurso que busca reivindicar una identidad que es considerada por los sujetos involucrados como una identidad primordial, invariable y distinguible de otras. Se trata de lo que ellos llaman de común la identidad aimara. El tema de este trabajo es, por tanto, la emergencia de la discursividad que constituye el marco en el que se inscribe dicha identidad y su reivindicación.