Mercurio y Taki Onqoy en el Perú del siglo XVI
Archivos
Fecha
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Pontificia Universidad Católica del Perú
Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP
Resumen
En el Perú del Siglo XVI, es el inicio y desarrollo de la explotación industrial del
mercurio en Paras (Guamanga) y Huancavelica, y sus procesos de trabajo, lo que explica, en interacción recíproca con otros factores, el proceso sociológico, histórico y cultural del Taki Onqoy. El impacto del inicio de la explotación industrial del mercurio se expresa en el movimiento conocido como taki onqoy, y en la mayor epidemia de intoxicación por exposición al mercurio. En sus inicios el taki onqoy fue un movimiento de resistencia contra la mita minera (En Paras, Tunsulla y Huancavelica), para luego transformarse en un movimiento contra el trabajo excesivo en las minas que culmino con la implementación de la mita minera toledana. Es decir, al pasar del trabajo digno y sagrado al trabajo como tortura renunciaron progresivamente a cualquier control sobre sus propias condiciones de existencia y de su propia persona:
Pasaron de runas a indios, de campesinos a mineros, de sanos a enfermos con
taki onqoy o intoxicación por exposición al mercurio, de trabajadores de superficie a trabajadores del inframundo.
Descripción
Palabras clave
Minas de mercurio--Perú--Aspectos sociales--Siglo XVI, Minas de mercurio--Perú--Historia--Siglo XVI, Industria minera--Perú--Aspectos sociales--Siglo XVI, Industria minera--Perú--Historia--Siglo XVI, Movimientos sociales--Perú--Siglo XVI, Pueblos indígenas--Perú--Siglo XVI, Contaminación--Perú--Siglo XVI, Mita--Perú--Siglo XVI