2. Maestría

Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/2

Tesis de la Escuela de Posgrado

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 13
  • Thumbnail Image
    Item
    La Influencia de los medios de comunicación en las acciones políticas: Caso de la Ley de Régimen Laboral Juvenil
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-27) Nostas Arias, Sergio Martín; Aragón Trelles, Jorge
    El presente trabajo busca detallar cómo funciona la influencia de los diferentes sectores de la sociedad y cómo afecta, ya sea positiva o negativamente, al dictado de leyes. Así como comprender el nivel de influencia de la opinión pública en el Perú en las agendas políticas y el proceso de ejecución de estas en tiempos no electorales. En ese sentido se analizarán los hechos transcurridos durante la aprobación de la “Ley que promueve el Acceso de Jóvenes al Mercado Laboral y a la Protección Social”, coloquialmente conocida como la “Ley Pulpín”, a fin de determinar si el rechazo de esta ley se debió a un llamado a justicia de parte de la población, una manipulación de agrupaciones políticas, o una falta de comunicación estatal, la cual llevó a confusión sobre los alcances de la ley. A lo largo del presente trabajo se analizan distintas variables, y es así como luego de desarrollar este análisis se puede determinar que los medios de comunicación convencionales como la radio y la televisión tuvieron un rol protagónico en el proceso de cobertura de la promulgación de la Ley Pulpín, así como en las marchas organizadas por diversos colectivos. Esto influyó en la opinión del ciudadano peruano frente a la vulneración de derechos de los trabajadores. Por otro lado, se puede inferir que agentes externos fueron determinantes en el desarrollo de la promulgación y rechazo de la Ley Pulpín, lo cual establece que la participación de la ciudadanía juega un rol fundamental en el cuestionamiento permanente hacia las medidas desarrolladas por el Ejecutivo. En este trabajo, se ha hecho especial énfasis en mantener la imparcialidad del caso con la intención de no iniciar una discusión del contenido sobre el debate y las propuestas para determinar si la Ley 30288 y sus actores han actuado de buena fe o no.
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores significativos en el control de la corrupción: estudio de la región Sudamericana para los años 2002-2020
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-19) Bustamante Abanto, Ana Gabriela; Aragón Trelles, Jorge
    La corrupción es un mal que afecta a todos los países del mundo, teniendo un impacto negativo en el bienestar social. Una de las regiones más afectadas por este problema es América del Sur. A pesar de los esfuerzos realizados por los Gobiernos para erradicarla, estos no han sido suficientes, y esto podría atribuirse a una mala dirección de las estrategias. Ante este escenario, el objetivo de la presente tesis es determinar los factores significativos en el control de la corrupción, para que al identificarlos se puedan dirigir las acciones de manera más efectiva. Esta es una investigación cuantitativa no experimental, enfocada en Sudamérica, pero comparada con el mundo. Se incluyeron 207 países reconocidos por el Banco Mundial para el estudio global, y 10 países de América del Sur, seleccionados por la autora. El período de estudio abarca desde 2002 hasta 2020. Se analiza una variable dependiente (control de la corrupción) y 13 variables independientes clasificadas en dos secciones: percepción y objetivas. Se obtuvo una base de datos de 64,451, para la cual se utilizó econometría mediante un modelo de datos de panel macro. El procesamiento de los datos se realizó en el programa Stata, aplicando 3 estimadores para evaluar la robustez de los resultados. Con el fin de facilitar su lectura e interpretación, los resultados se agruparon en 6 modelos, concluyendo que la variable "voz y rendición de cuentas" es el factor más significativo en el control de la corrupción, tanto en América del Sur como a nivel mundial.
  • Thumbnail Image
    Item
    La gestión descentralizada de los servicios educativos: una mirada desde la implementación de la reforma institucional de las instancias de gestión educativa descentralizada en la región San Martín
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-29) Ulloa Meza, Karen; Aragón Trelles, Jorge
    El presente trabajo, se sitúa en el proceso de modernización del Estado, específicamente reforma organizacional, busca explicar cuáles han sido los factores que han influido en el proceso de implementación de la reforma institucional en las Instancias de Gestión Educativa Descentralizada en la región San Martín, entre los años 2007 al 2017; partiendo del reconocimiento que las políticas públicas (en sus diferentes fases) son afectadas por distintos factores que explican su éxito o fracaso. Para este propósito, se ha propuesto un modelo de análisis del proceso de implementación, mediante el cual se han identificado diez factores los cuales han sido organizados en tres tipos: i) factores asociados al diseño, referido a la evaluación del diseño de la política pública, en función de sus objetivos, características y actores participantes, ii) factores de contexto, referido a aquellas condiciones legales, sociales, económicas y políticas que dan en marco para el desarrollo de la política pública, y iii) factores institucionales, referido a las características de la agencia, a los recursos financieros disponibles, a la capacidad de los recursos humanos y a la comunicación interorganizativa. A través del análisis de cada uno de estos factores, es que la investigación demuestra que la reforma institucional en la región San Martín, ha sido una reforma novedosa que ha servido de referente a diferentes entidades del nivel nacional, pero que en su implementación se ha enfrentado a distintos problemas que han limitado su cumplimiento y que a pesar de tener más de un decenio aún no concluye.
  • Thumbnail Image
    Item
    “¿DESCENTRALIZACIÓN DESCONCENTRADA?” Análisis de los factores que afectaron el proceso de desconcentración del Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones – OSIPTEL (2007-2017)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-11-07) Zumaeta Giudichi, Karen Liliana; Aragón Trelles, Jorge
    En el 2007, el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL) impulsó un proceso de desconcentración de sus servicios de orientación y atención a usuarios de telecomunicaciones, supervisión al comportamiento de las empresas de los servicios de telecomunicaciones y resolución de los Recursos de Apelación de los Reclamos de usuarios y quejas en cada departamento. Veintitrés (23) Oficinas y nueve (09) Centros de Orientación fueron implementadas. Esta investigación se pregunta ¿cuáles fueron los factores o condiciones que afectaron el proceso de desconcentración del OSIPTEL? e identifica los aspectos que facilitaron y limitaron los cambios entre el 2007 y el 2017. La información ha sido recogida de documentos oficiales, informes y entrevistas semiestructuradas a actores que intervinieron en el proceso. Se concluye que los factores que afectaron positivamente el proceso son: el liderazgo y compromiso de sus líderes, el entorno político favorable, disponibilidad de recursos económicos (presupuesto asignado), el fortalecimiento de capacidades del personal y la gestión de la información. Los factores que limitaron el proceso fueron la resistencia al cambio, las dificultades de adaptación y la burocratización. El trabajo abre la oportunidad a nuevas investigaciones y permite comprender procesos de reformas de gestión institucional en el Perú.
  • Thumbnail Image
    Item
    Relaciones intergubernamentales entre el Ministerio de Educación y los gobiernos regionales: coordinación y articulación para la implementación de la estrategia Aprendo en Casa, en el marco de la emergencia sanitaria nacional 2020
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-05-11) Manrique Campos, Oriele Samantha; Aragón Trelles, Jorge
    La presente investigación está dirigida a conocer y analizar las relaciones intergubernamentales desarrolladas entre el Ministerio de Educación y los gobiernos regionales para la implementación de la estrategia Aprendo en Casa durante el año 2020. El contexto de emergencia sanitaria a causa del COVID- 19, generó el cierre masivo de las escuelas, poniendo en riesgo el derecho de los estudiantes a acceder al servicio educativo. Esto motivó al Ministerio de Educación a crear una estrategia de educación a distancia, denominada Aprendo en Casa. Con Aprendo en Casa se busca llegar a todos los niños, niñas y adolescentes del país a través de la difusión por radio, televisión e internet, de diversos contenidos pedagógicos de acuerdo con cada nivel y modalidad educativa. Sin embargo, en su desarrollo e implementación son varias las brechas y dificultades que se presentan para lograr esta cobertura masiva, así como el aprovechamiento pedagógico de los recursos. En este marco, las relaciones de coordinación y articulación establecidas entre el Ministerio de Educación y los gobiernos regionales cobran un cariz distinto, marcado por la situación de emergencia, las brechas preexistentes en el sistema educativo y las dificultades en el relacionamiento mismo. El análisis de las dificultades presentadas en este proceso de relacionamiento intergubernamental, las demandas presentadas, el grado de participación de los gobiernos regionales en las diversas fases del ciclo de la política en mención, así como los aportes desde los mismos gobiernos regionales y sus actores en el territorio para lograr la implementación de Aprendo en Casa, son el objeto de la presente investigación, la cual pretende a través de los hallazgos que se presentarán a continuación, contribuir al debate en torno a la implementación de políticas públicas en el marco de la descentralización y en contextos de incertidumbre.
  • Thumbnail Image
    Item
    La política de fomento a la Micro y Pequeña Empresa a cargo del Ministerio de la Producción entre los años 2009 y 2017: problemas y dificultades de los procesos de diseño e implementación
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-01-26) Pasache Cardenas, Carlos Eduardo; Aragón Trelles, Jorge
    La presente investigación se refiere a “La política de fomento a la Micro y Pequeña Empresa a cargo del Ministerio de la Producción entre los años 2009 y 2017: problemas y dificultades de los procesos de diseño e implementación”. La justificación es dar a conocer qué factores influyen en la formulación e implementación de la política pública de fomento a la MYPE entre los años 2009 al 2017, lo cual nos va permitir primero saber que políticas se han implementado durante este periodo, segundo describir a los actores formales y no formales que han incidido en la formulación de la política de fomento en la MYPE y en este orden de ideas, la importancia de los grupos empresariales y su influencia en la toma de decisiones al interior de Produce y tercero determinar los problemas y dificultades en el diseño y ejecución de las políticas públicas de fomento a la MYPE con la finalidad de tener políticas coherentes y permanentes en el tiempo. El objetivo general de esta investigación es analizar el diseño e implementación de la política de fomento de la MYPE a cargo del Ministerio de la Producción entre los años 2009 al 2017. Los objetivos específicos consisten en (i) describir los tipos de política de fomento diseñado e implementado por el Ministerio de la Producción, (ii) determinar los actores que participan en el diseño e implementación de la política pública de fomento a la MYPE, y (iii) describir la problemática del diseño e implementación de las políticas de fomento de la MYPE entre los años 2009 al 2017. La hipótesis de trabajo es la siguiente: “El marco normativo en materia de fomento de la MYPE es emitido por el Ministerio de la Producción a través del Despacho Viceministerial de MYPE e Industria. Sin embargo, actores informales están involucrados directamente en la formulación e implementación”. La presente investigación tiene un enfoque cualitativo, la misma que se fundamenta en las intervenciones del Ministerio de la Producción. La información que es parte de esta investigación proviene de fuentes documentales, revisión bibliográfica de información estadística y entrevistas a funcionarios y exfuncionarios del Ministerio de la Producción. También se utilizaron principalmente investigaciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
  • Thumbnail Image
    Item
    La política en el trabajo: Aspectos de la socialización política en cuatro espacios laborales de Lima Metropolitana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-01-20) Escudero Gómez, Antenor José; Aragón Trelles, Jorge
    La investigación tiene como objetivo analizar qué factores, en el ámbito laboral, influyen en el proceso de socialización política de las personas, inscribiéndose en el campo de estudio de la cultura política y en el comportamiento político. La hipótesis planteada es que el espacio laboral puede a reafirmar tendencias políticas existentes, lo que se condiciona a las características del espacio laboral, relaciones interpersonales y estructuras sociales. La metodología utilizada será cualitativa, veinte encuestas distribuidas en cuatro tipos de espacios laborales diferentes (fábrica, sector precario, profesional del sector público y profesional del sector privado), y entrevistas dirigidas a dos trabajadores/as de cada tipo de centro laboral.
  • Thumbnail Image
    Item
    Gestión regional del conflicto socioambiental con la empresa Southern en Tacna. Periodo 2007 - 2018
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-12-02) Platero Huanca, Miguel Mauro; Aragón Trelles, Jorge
    El conflicto social es la exteriorización de un problema sin resolver. Problema que se genera porque quienes creen disfrutar de situaciones más ventajosas buscan asegurarlas para no perderlas y otros, los perjudicados, desean mejorarla. Es decir, los conflictos sociales evidencian una determinada relación que genera ventajas para unos y desventajas para otros. Esta situación constituye el problema social detrás del conflicto. La presencia de la empresa Southern en Tacna data desde la década del cincuenta. Toquepala, yacimiento minero que explota esta empresa, se ubica en la provincia de Jorge Basadre, pero las aguas superficiales y subterráneas que usa para la mina lo extrae de la cuenca alta del río Locumba en la provincia de Candarave. La disponibilidad del recurso hídrico ha ido disminuyendo y en el 2009 el Ministerio de Agricultura declaró agotados los recursos hídricos superficiales de la cuenca del río Locumba. La escasez de agua afecta la agricultura y la ganadería de la población de Candarave, pues la dotación recibida no es la misma que antes, en cambio Southern continúa aprovechando la cantidad autorizada. Esto genera descontento en la población candaraveña, no sólo porque Southern no es afectada con la escasez del agua, sino porque consideran que consume las aguas de mejor calidad, extrae más de lo autorizado y esta práctica es la que habría producido la sequía. La tesis analiza la gestión del problema de la escasez del recurso hídrico que da lugar al conflicto socioambiental con la empresa Southern. Para ello se investigan tres periodos de gobiernos regionales en Tacna, con la finalidad de conocer cómo, cada uno, ha abordado dicho problema. Cada gestión regional ha tenido una particularidad al respecto. En general, se observa más un debate sobre la viabilidad de la minería que el debate sobre el modelo de desarrollo para Tacna que considere el problema del recurso hídrico.
  • Thumbnail Image
    Item
    Problemática de la participación ciudadana en el presupuesto participativo del distrito de Lurín entre el 2015 y el 2018
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-08-28) Marticorena Pérez, Juan Raúl; Aragón Trelles, Jorge
    La presente investigación analiza los problemas que han presentado los Presupuestos Participativos en el gobierno local de Lurín, en los años 2015 al 2018, durante el periodo de gestión del alcalde José Enrique Arakaki Nakamine. El estudio fija su mirada en todo el proceso participativo de los Presupuestos Participativos, a fin de identificar cuáles son los factores que alteraron la calidad de la participación ciudadana en el distrito. El trabajo centra su atención en la necesidad de contar con una real y eficiente política pública a nivel sub nacional, que permita fortalecer de mejor manera a los procesos participativos. La tesis posiciona como hipótesis medular de trabajo que el clientelismo político, la falta de cultura participativa, los problemas normativos, la inexistencia del equipamiento urbano, entre otras, han sido los factores que han permitido evidenciar la problemática participativa. La responsabilidad compartida entre las autoridades y los agentes participantes, han sido determinantes para reconocer que sus actuaciones han sido fundamentales en los problemas que presentaron los Presupuestos Participativos. El estudio desarrolla al Presupuesto Participativo como un proceso a través del cual los ciudadanos, de forma individual o por medio de organizaciones sociales, pueden de forma voluntaria y constante contribuir en la toma de decisiones del presupuesto público, a través de una serie de reuniones anuales con las autoridades gubernamentales (Goldfrank 2006: 4). Concluye exponiendo que la razón de la aparición de los problemas de la participación ciudadana en los Presupuestos Participativos en los años 2015 al 2018, tuvo como matriz, el nulo fortalecimiento de dicho mecanismo como una política pública efectiva y eficaz en beneficio de todos los vecinos del distrito de Lurín.
  • Thumbnail Image
    Item
    Sistema tributario municipal: un análisis de su obsolescencia sobre la recaudación tributaria en los gobiernos locales; caso de la municipalidad distrital de Cayma, provincia y departamento de Arequipa, 2015 – 2018
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-07-03) Chang Obezo, Mauricio Lindsay; Aragón Trelles, Jorge
    El análisis de la obsolescencia del sistema tributario municipal de los gobiernos locales, es el principal objetivo de nuestra investigación, habiendo estudiado el caso de la Municipalidad Distrital de Cayma, dentro del período 2015 – 2018. Los gobiernos locales en la actualidad tienen serias deficiencias y limitaciones en cuanto al fortalecimiento institucional, siendo instituciones débiles que dependen de normas nacionales y como resultado, para nuestro caso, tienen una recaudación del impuesto predial no importante, no solo desde una óptica de la cantidad de ingresos, sino también desde la motivación y previsión sostenible de sus recursos económicos necesarios para solventar los servicios públicos, mantenimientos e infraestructura básica local; respecto a ello, los gobiernos locales subsisten de las transferencias del gobierno central, que este concentra por los conceptos de canon minero y regalías mineras. Para esto, adicionalmente de la revisión bibliográfica plasmada y analizada dentro del marco teórico y estado de la cuestión, hemos podido desarrollar conceptos básicos y necesarios para poder contextualizar, entender y distinguir los niveles de gobierno; dentro de ellos, sus responsabilidades en lo que refiere a la recaudación tributaria, poniendo en evidencia las limitaciones que no les permite, en autonomía, resolver sus problemas económicos dentro del ámbito local. Hemos realizado entrevistas a los principales funcionarios de la municipalidad materia de estudio, como también hemos trabajado y revisado la estadística comparada y descriptiva de las instituciones, como la del Ministerio de Economía y Finanzas, logrando observar los distintos escenarios que la Municipalidad Distrital de Cayma tiene, pudiendo notar un peligro financiero, en su responsabilidad de absolver sus gastos e inversión pública básica local. El resultado final es que hemos puesto en evidencia cualitativa y cuantitativa, mediante una estadística descriptiva, la obsolescencia del actual sistema tributario municipal, que tiene dentro de su manejo el impuesto predial; todo esto, mediante un soporte de información y fuentes oficiales como la del Ministerio de Economía y Finanzas, como a su vez la información propia de la Municipalidad Distrital de Cayma. Es necesario que las instituciones responsables, como conclusión, puedan realizar una reevaluación y actualización del sistema tributario municipal, permitiendo a los gobiernos locales puedan sustentar económicamente sus propias necesidades básicas locales, sin depender coyunturalmente y necesariamente de ingresos transferidos por parte del gobierno central.