CENTRUM

Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/742

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 62
  • Thumbnail Image
    Item
    Plan estratégico para el café de la región Cusco
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-02-03) Berrios Palomino, Walter Eleazar; Flórez García, Wilmer; Huaycochea Esquivel, Javier Andrés; Llamocca Tupayachi, Orlando; Guevara Moncada, Rubén
    La oferta mundial del café es superada por la demanda, por lo que genera implicancias en el comportamiento del precio internacional del café. El potencial de crecimiento de los cafés especiales representa una oportunidad comercial destacable. Al respecto, el Perú es el primer exportador de café orgánico a nivel mundial, y la región Cusco se configura como uno de los principales productores de café orgánico de Perú. Los principales países importadores de café orgánico son liderados por Estados Unidos, Alemania y Bélgica, apreciándose un alto crecimiento de la demanda de dicho café. No obstante, la deficiente infraestructura, así como el incipiente desarrollo del clúster cafetalero de la región son serios limitantes. Los productores dependen de intermediarios que no los articulan eficientemente con el mercado. Las microempresas y pequeñas empresas del sector cafetalero de la región Cusco enfrentan importantes retos respecto a la productividad, calidad y comercialización de su producto. A fin de desarrollar ventajas competitivas sostenibles para el sector, la aplicación del Modelo Secuencial del Proceso Estratégico del Dr. D'Alessio establece ocho estrategias de desarrollo para el sector: (a) penetración en los mercados de cafés de especialidad en EE. UU. y Alemania; (b) diferenciación con productos de especialidad; (c) desarrollar productos con valor agregado; (d) desarrollar la cultura cafetalera de la región Cusco a través de programas de educación escolar y formación al agricultor; (e) fomentar y consolidar el clúster competitivo del sector cafetalero de la Región Cusco; (f) desarrollar programas de integración del agricultor con la cadena productiva del café; (g) promover la gestión del conocimiento para desarrollar la productividad, calidad, participación de mercado y el cuidado del medio ambiente y (h) identificar y satisfacer nuevos nichos de mercado de cafés especiales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Relación entre rasgos de personalidad y pensamiento crítico en ejecutivos de mandos medios y altos
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-05-12) Avalo Salazar, Rosa Ysabel; Cayetano Mautino, Israel; Navarro Llanos, Coraly Araceli; Ramos Rojas, Diego Enrique; Guevara Moncada, Rubén
    El propósito de la investigación fue determinar si existe relación entre los rasgos de la personalidad y los constructos del pensamiento crítico. El estudio se centró en una muestra de 139 ejecutivos de mandos medios y altos de Colombia, Ecuador y Perú, que laboran en la banca múltiple, el retail y la educación superior privada. Los datos fueron recopilados utilizando dos pruebas estandarizadas reconocidas mundialmente: la prueba estandarizada Revised NEO Personality Inventory (NEO PI-R) y el Watson-Glaser Critical Thinking Appraisal (WGCTA). Para el análisis de los datos se utilizó un modelo de ecuaciones estructurales y el software Smart-PLS v3.0. Los resultados mostraron que existe una relación estadísticamente significativa, inversa y débil, entre los rasgos de la personalidad y el pensamiento crítico. A nivel de los indicadores observables de cada variable latente se encontró que la apertura a experiencias y la responsabilidad tienen relación con la inferencia, la deducción y la interpretación, siendo las mismas inversa y débil. En cambio, el neuroticismo y la extraversión solamente tienen relación con uno de los indicadores del pensamiento crítico, con la interpretación, las cuales también son negativas y débiles. Finalmente, la agradabilidad solo está relacionada con la deducción.
  • Thumbnail Image
    Item
    Relación entre pensamiento crítico e inteligencia emocional en ejecutivos sudamericanos
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-11-23) Martinez de Pinillos Figueroa, Viviana Marlen; Rivera Bartesaghi, Josue Ricardo; Ruiz Japay, Alan George; Segura Laurente, Cesar Eduardo; Guevara Moncada, Rubén
    Esta investigación estudió la relación entre el pensamiento crítico y la inteligencia emocional. Para encontrar esta relación se usaron los constructos de ambas variables. La investigación usó un diseño no experimental transversal y un enfoque cuantitativo de alcance explicativo. La muestra estuvo conformada por 114 ejecutivos de mandos medios y altos de los sectores retail, banca y educación superior privada de Colombia, Ecuador y Perú. Para el análisis de los datos se utilizó un modelo de ecuaciones estructurales y el software SmartPLS 3. Se concluyó que el pensamiento crítico tiene una relación significativa con la inteligencia emocional, con un p-value de 0.046. Los resultados mostraron que las dimensiones inferencia, reconocimiento de asunciones, deducción, interpretación y evaluación de argumentos del pensamiento crítico se relacionan significativamente con la dimensión entender las emociones de la inteligencia emocional.
  • Thumbnail Image
    Item
    Gestión de los fosfatos y del guano y su contribución a la economía nacional del Perú durante el periodo 2010 – 2019
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-08-17) Alvarado Campos, Luis Alexander; Cárdenas Cuba, Gian Christian; Joy Plasencia, Cristian Marín; Sotomayor Flores, Daviña Guadalupe; Guevara Moncada, Rubén
    El Perú es un país con enormes reservas de recursos naturales, como es el caso de los fosfatos y el guano, los cuales se producen en distintos contextos geográficos, ya que los fosfatos se extraen de minas en el norte del país; mientras que el guano se extrae de un conjunto de 22 islas e islotes y 11 puntas, en todo el litoral costero. El propósito de la presente investigación fue conocer la situación actual de la gestión de los fosfatos y el guano en el Perú, así como describir su contribución a la economía nacional durante el período 2010 – 2019; para lograrlo, se definieron indicadores que sustentan cada variable de estudio. Se diseñó un estudio descriptivo, con enfoque cuali-cuantitativo, por lo que se reunieron estadísticas publicadas por distintos entes como el Ministerio de Energía y Minas, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, Osinergmin, y la Superintendencia de Administración Tributaria, entre otros; los cuales se combinaron con información recopilada a través de entrevistas a profundidad con expertos en la gestión de estos recursos, conducidas con una guía de preguntas semiestructuradas. Los datos se analizaron combinando las series estadísticas con la información cualitativa, entre los resultados más relevantes destaca que la gestión de los fosfatos está a cargo del MINEM que controla las concesiones otorgadas a empresas privadas; mientras que la gestión del guano la hace Agro Rural, una entidad del Minagri. En ambos casos se extrae el máximo posible, que está limitado en el caso del fosfato por la inversión y en el caso del guano por la población de aves guaneras y la protección del ecosistema. Los fosfatos se destinan, casi en su totalidad a la exportación, mientras que el guano se distribuye a cinco segmentos, que incluye el mercado extranjero, pero dándole prioridad al pequeño agricultor peruano. El impacto directo del fosfato en la economía nacional se limita al impuesto a la renta, el Derecho de Vigencia y el canon minero; mientras que la actividad relacionada con el guano no está sujeta al pago de impuestos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Relación entre la personalidad y los estilos de liderazgo en ejecutivos latinoamericanos
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-04-27) Leigh Miranda, Ayda; Rosales Vásquez, Juan Francisco; Vargas Dextre, María Catalina; Sarmiento La Rosa, Víctor Manuel; Guevara Moncada, Rubén
    La presente investigación evaluó la relación entre la personalidad y los estilos de liderazgo en los ejecutivos latinoamericanos. Para este estudio se realizaron encuestas presenciales a los ejecutivos latinoamericanos de Ecuador, Colombia y Perú, aplicando las principales herramientas para la evaluación de cada una de las siguientes variables: para personalidad se aplicó el inventario de personalidad NEO revisado (NEO-PIR); y para los estilos de liderazgo el cuestionario multifactorial de liderazgo (MLQ).Para la evaluación del modelo de ecuación estructural se utilizó el software SmartPLS versión 3, en el que se analizó el modelo que relaciona la personalidad, como variable independiente, con los estilos de liderazgo laissez faire, transformacional, y transaccional; estos últimos como variables dependientes. Los resultados de la investigación realizada respecto a la relación entre la personalidad y los tres estilos de liderazgo en ejecutivos latinoamericanos sugieren que existe relación significativa y positiva entre la personalidad y los estilos de liderazgo laissez faire y liderazgo transformacional. Por el contrario, con respecto al liderazgo transaccional no se encontró ninguna relación significativa con la personalidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Relación entre inteligencia emocional y liderazgo en gerentes de Colombia, Ecuador y Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-04-23) Cifuentes De Los Rios, Eduardo Martin; Focasi Alfaro, Guillermo Fernando; León Wong, Roberto David; Sandón Quichis, Luis Enrique; Villasante Mercado, Yessi Erika; Guevara Moncada, Rubén
    La presente investigación cuantitativa correlacional examinó la relación entre la inteligencia emocional y liderazgo en los gerentes de Colombia, Ecuador y Perú, dada la relevancia de ambas variables en el entorno organizacional y las dos posiciones que el estado del arte ha documentado sobre la existencia o no de esta relación. Para ello se analizó la relación entre la inteligencia emocional, evaluada con el MSCEIT, y el liderazgo, evaluado con el MLQ, usando el modelamiento de ecuaciones estructurales con mínimos cuadrados parciales (PLSSEM). En el estudio se encontró una correlación estadísticamente significativa entre inteligencia emocional y los estilos de liderazgo transformacional y laissez-faire.
  • Thumbnail Image
    Item
    Relación entre personalidad y liderazgo en ejecutivos de Perú Colombia y Ecuador
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-04-04) Almonacid Fernandez, Guillermo; Chigne Tataje, David Alejandro; Lara Muñiz, Liezbeth Paola; Lopez Cristobal, Manuel Isaías; Guevara Moncada, Rubén
    La presente investigación se centró en encontrar la posible relación que existe entre la personalidad y los estilos de liderazgo, así como la influencia de las variables moderadoras de la edad y el país. Se usó una muestra aleatoria compuesta por ejecutivos de mandos medios y altos de las industrias de retail, banca y universidades privadas de Perú, Colombia y Ecuador, con edades entre 27 y 64 años y con más de cinco años de experiencia ejerciendo sus labores. Para la recolección de datos se usaron el modelo de los cinco factores de personalidad, llamado Inventario Revisado de Personalidad (NEO PI-R), desarrollado por Costa y McCrae (1992) y la prueba estandarizada de liderazgo llamada Multifactor Leadership Questionnaire (MLQ), desarrollado por Bass y Avolio (1990), la cual incluye nueve variables observables que explican los estilos de liderazgo transformacional, transaccional y “no liderazgo” o laissez faire. Para el análisis de datos se utilizó el software SmartPLS 3 usando modelos de ecuaciones estructurales. Los resultados reflejaron que la personalidad se relaciona con el liderazgo transformacional y con el liderazgo pasivo-evitativo (no liderazgo) laissez faire, así como los resultados reflejaron que la personalidad no se relaciona con el liderazgo transaccional. Finalmente, el análisis de las variables moderadoras de edad y país, arrojaron resultados que no presentan valores significativos que permitan evidenciar una influencia en la relación de la personalidad con los tres tipos de liderazgo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Relación entre rasgos de personalidad e inteligencia emocional en los ejecutivos empresariales latinoamericanos
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-03-09) Cajas Carbajal, Juan Andrés JR.; García Vizcarra, Cayo Ernesto; Gordon Muñoz, Carlos Gonzalo; Inoñan Huancas, Jessica del Rosario; Guevara Moncada, Rubén
    La presente investigación analizó la relación entre los cinco grandes factores de la personalidad del modelo de Costa y McCrae (1992), extraversión, agradabilidad, responsabilidad, neuroticismo y apertura a experiencias y las habilidades del modelo de la inteligencia emocional de Mayer, Salovey y Caruso (2002), percepción de emociones, pensamiento facilitador, entendimiento de emociones, inteligencia emocional estratégica e inteligencia emocional experiencial. La muestra consistió en 113 ejecutivos de mandos medios y altos de los sectores retail, banca múltiple y universidades privadas Colombia, Ecuador y Perú utilizando el método de ecuaciones estructurales. Los resultados encontrados indicaron que existe un grado de correlación moderada estadísticamente significativa entre las variables latentes de la personalidad e inteligencia emocional, teniendo como efectos moderadores significativos el grupo etario de 55 años a más y el grupo proveniente de Perú. Finalmente, con respecto de las variables observables, no se encontró un grado de correlación estadísticamente significativa.
  • Thumbnail Image
    Item
    Pensamiento crítico y liderazgo en ejecutivos de mando medio y alto de Latinoamérica
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-12-11) Huamán Castro, Jorge Luis; Murillo, Guillermo Federico; Zamora Palomino, Henry Armando; Guevara Moncada, Rubén
    La presente investigación identificó la relación entre el pensamiento crítico y los estilos de liderazgo transformacional, transaccional y pasivo evitativo en ejecutivos de mando medio y alto de Colombia, Perú y Ecuador. Para ello se realizó una investigación con un diseño no experimental, enfoque cuantitativo y alcance correlacional. Los instrumentos usados fueron el Watson Glaser Critical Thinking Appraisal (WGCTA, por sus siglas en inglés) y el Multifactor Leadership Questionnaire (MLQ, por sus siglas en inglés). La muestra aleatoria consistió de 160 ejecutivos de mando medio y alto de Colombia, Ecuador y Perú. Para el análisis de datos, se usó un modelo de ecuaciones estructurales y la técnica estadista de cuadrados mínimos parciales. Los resultados generales mostraron que, ante un mayor nivel de pensamiento crítico, los ejecutivos tienden a tener un ligero aumento en su estilo de liderazgo transformacional y una leve disminución en su estilo de liderazgo pasivo-evitativo. Asimismo, el modelo desarrollado indicó que el pensamiento crítico no tiene una relación con el liderazgo transaccional en la muestra mencionada. En lo referente a la relación de las subescalas del pensamiento crítico con los estilos del liderazgo, se confirmó que las subescalas de inferencia, interpretación y evaluación de argumentos explican el liderazgo pasivo-evitativo. Por otro lado, los ejecutivos con edades entre 27 y 40 años no mostraron ninguna relación entre el pensamiento crítico y los estilos de liderazgo. De igual forma, los ejecutivos con edades entre 41 y 55 años, ante un mayor nivel de pensamiento crítico, manifiestan un ligero incremento en su estilo de liderazgo transformacional. Para finalizar, los ejecutivos con edades entre 56 y 64 años revelaron que, ante un aumento en el nivel del pensamiento crítico, incrementan moderadamente su nivel de liderazgo transformacional y reducen relativamente su nivel de liderazgo pasivo-evitativo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Planeamiento estratégico del sector turismo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-09-06) Sánchez Parra, Henry Francisco; Colqui Mendoza, Gisella Lucy; Vásquez Lara, Elizabeth; Álvarez del Villar Soriano, Milady Isabel; Guevara Moncada, Rubén
    En el presente documento se elabora el Planeamiento Estratégico del sector de turismo en el Perú. El plan estratégico es el resultado de un exhaustivo análisis de los factores externos e internos del sector, que permitieron identificar las principales oportunidades, amenazas, fortalezas, y debilidades. Asimismo, a partir de la elaboración de las matrices, se lograron establecer las estrategias para cumplir con los objetivos de largo plazo y sus correspondientes objetivos de corto plazo, con la finalidad de poder alcanzar la visión trazada. El sector turismo en el Perú está pasando por un momento de auge importante, en los últimos años la tasa de turistas tanto internos como receptivos ha aumentado de forma sustancial lo que representa un potencial mercado sobre el cual actuar. Tanto el gobierno como la empresa privada deberán poner especial énfasis en este sector en crecimiento y en su contribución con el crecimiento del país. El presente plan estratégico para el sector turismo busca generar propuestas para diversificar el servicio turístico, entregando valor a las industrias relacionadas, generando puestos de trabajo y mejorando la calidad de vida de la población. El plan contempla un desarrollo tanto local como internacional, se han identificado, entre otros factores, un potencial importante de crecimiento debido a la gran demanda en turismo y cuya proyección es bastante alentadora. Las estrategias propuestas en el planeamiento estratégico se orientan fundamentalmente a atraer turistas e inversión extranjera, que potencien aún más este sector y a su vez sean marco para otros sectores relacionados como la gastronomía y hotelería. El plan también propone la creación de una institución que agrupe gremios relacionadas con el turismo y sea capaz de impulsar la ejecución de proyectos planteados, a través del apoyo del gobierno y la empresa privada, con la visión de llegar a ser el primer destino sudamericano para hacer turismo.