Facultad de Ciencias Sociales

Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/5219

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Item
    Consumo ostensible, distinciones, vínculos y valores sociales en jóvenes de clase media y media alta limeña
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-10-29) Avilés Quiroz, Katia Cristina; Sulmont Haak, David José Antonio
    En la actualidad el consumo es una actividad constitutiva de las dinámicas sociales y las relaciones, debido a la gran cantidad de significados y nociones que han sido incorporadas en los bienes y servicios de consumo. El consumo no hace referencia únicamente a los productos en tanto a objetivos materiales, sino que también involucra sus cualidades simbólicas, a través de las cuales se comunican significados. Sin embargo, no todas las personas consumen de la misma manera En los últimos años se ha evidenciado un aumento en el gasto y en los hábitos de consumo de la población peruana, sin embargo, en la investigación de los fenómenos de consumo en el Perú ha prevalecido los enfoques desde las disciplinas de marketing y la psicología, dejando a tras la mirada de las ciencias sociales. En este contexto, el objetivo de la presente investigación es establecer una relación entre los distintos tipos de consumo de jóvenes y sus implicancias de distinción y vinculación en el ámbito social en el contexto limeño, y los valores sociales, de manera que los valores sean un factor que explique los diferentes tipos de consumo. Se propone que existen tres tipos de consumo: funcional, de distinción a partir del cual se construyen distinciones sociales, y de vinculación, mediante el que se expresan vínculos con otras personas. Estos tipos de consumo se relacionarían con valores de auto mejoramiento, autotrascendencia y conservación. Para lograr los objetivos se formula un diseño de investigación mixto que comprende un componente cuantitativo en base a una encuesta, a partir de la cual se establecerán correlaciones entre las prácticas de consumo y los valores, y un componente cualitativo en base a entrevistas que profundicen en los resultados.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diferencias entre hombres y mujeres en el uso de las tecnologías en un colegio secundario limeño: un estudio de caso
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-10-01) Guevara Ayón, Renato Sebastián; Muñoz Cabrejo, Fanni Genoveva
    El presente documento es el diseño de una investigación que busca comprender cómo es que se contruyen la diferencias entre hombres y mujeres en el uso de las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) en el caso de un colegio privado limeño que cuenta con un modelo de integración tecnológica 1:1 (un dispositivo digital por persona). Dada la importancia que adquieren las tecnologías en el mundo actual y la necesidad por entender las desigualdades de género en el campo de la ciencia y la tecnología, se plantea esta investigación que busca llenar el vacío de la literatura actual sobre cómo diferentes actores inciden en la construcción de las diferencias entre hombres y mujeres al momento en que emplean las TIC. La hipótesis que se formukla es que existen diferencias entre hombres y mujeres que se construyen en base a la interrrelación e incidencia de tres actores: los padres/madres, los/as docentes y el grupo de pares. Para ello, se propone utilizar una metodología cualitativa de estudio de caso en donde se utilicen tres herramientas de recojo de información: observación participante, entrevistas semi-estructuradas y grupos focales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Nos van a sacar matando: desafiliación y resistencia de los adultos mayores en el contexto de la explotación minera (Espinar, Cusco)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-09-23) Figueroa Vega, Lorena Solansh Mishel; Paredes Gonzales, Maritza Victoria
    El ingreso de la minería moderna en zonas rurales, habitadas tradicionalmente por comunidades campesinas, ha significado una transformación de las dinámicas sociales, económicas, y culturales que en estas comunidades prevalecían. Estos cambios, además, han afectado de manera diferenciada a los modos de vida de los distintos grupos etarios. Pese a esto, la literatura acerca de los impactos de la minería sobre las comunidades campesinas ha tendido a ignorar un enfoque interseccional de grupos de edad como un componente también importante para entender la experiencia y las consecuencias de dichos cambios. Por ello, en este trabajo de investigación, se plantea la importancia y la necesidad que existe de comprender los efectos que la minería, el desplazamiento poblacional, y los cambios en la agricultura tradicional que genera, causan sobre los distintos modos de vida de los campesinos de una comunidad, haciendo especial énfasis sobre los adultos mayores campesinos, y su respuesta frente a dichos cambios. La literatura se ha centrado, fundalmentalmente, en los efectos comunitarios que la minería ha tenido sobre las actividades agropecuarias, la salud, y el tejido cultural de las mismas, sin embargo, están pendiente mayores trabajos especializados en las diferentes experiencias de dichos efectos, según grupos de edad, ya que la experiencia de los impactos que la minería produce puede tener resultados distintos en los modos de vida los campesinos y campesinas afectados.
  • Thumbnail Image
    Item
    Tener la casa soñada, no es vivir como soñamos: estrategias de vida cotidiana de las familias reasentadas en la Nueva Ciudad De Belén, Iquitos
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-09-23) Soto Arias, Clara Daniela Milagros; Vega Centeno Sara Lafosse, Pablo
    La literatura existente en torno a reasentamientos se ha centrado en identificar los efectos que estos procesos generan en las poblaciones reasentadas. Sin embargo, esto es realizado cuantificando los recursos y bienes de las personas, lo cual no visibiliza el proceso mediante el cual las personas reproducen su vida en el nuevo espacio cotidiano. Por ello, la presente investigación busca analizar cuáles son los efectos que tienen los reasentamientos poblacionales en las poblaciones reasentadas partiendo del enfoque de la sociología de la vida cotidiana y del habitar. Lo cual implica entender cómo se constituye diariamente la reproducción social de las personas, en un espacio que no es el originario de la población. Para ello, tomando como caso de estudio el proyecto de reasentamiento de la Nueva Ciudad de Belén en Iquitos, se analizarán cuáles son las estrategias cotidianas que las familias reasentadas ponen en práctica para adaptarse al nuevo espacio que supone el reasentamiento. A partir de ello, se hará énfasis en cómo estas estrategias, implican cambios en la división de actividades y roles dentro de las familias reasentadas. Así como también influyen en la construcción de nuevas percepciones del espacio cotidiano.
  • Thumbnail Image
    Item
    El rol del trabajador social en los Centros Juveniles de Diagnóstico y Rehabilitación de Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-10-11) Landa Gutiérrez, Andrea Aracelli; Sulmont Haak, David José Antonio
    Las investigaciones relacionadas a las experiencias de los trabajadores de los centros juveniles han sido poco estudiadas, ya que siempre ha habido un enfoque de prioridad en los jóvenes que albergan estos centros. Así mismo, estudios efectuados en el extranjero si han llegado a abordar temáticas como experiencias o construcción de identidades, pero en el caso peruano se observó que los estudios están relacionados a cómo están los jóvenes y sus identidades, más no en la parte administrativa del centro o con quienes interactúan. Esto ha restado importancia al rol que cumplen los trabajadores en el proceso de rehabilitación y reinserción de los adolescentes, por ello, la presente investigación tiene como objetivo el identificar los tipos de roles y formas en las que los miembros del equipo multidisciplinario logran construir y desempeñar sus funciones en los centros de diagnóstico y rehabilitación. Para poder recopilar esta información se llevó a cabo veinticuatro entrevistas a trabajadores que cumplan las funciones del equipo multidisciplinario en los centros juveniles.
  • Thumbnail Image
    Item
    La música chicha : ¿expresión de una cultura e identidad popular en formación?
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-04-04) Quispe Lázaro, Arturo Marcos
    La presente investigación tiene como propósito el estudio de la música chicha. Este género musical, como producto de una serie de circunstancias que se han producido en estas tres últimas décadas, se ha convertido en un fenómeno socio-cultural de importancia. Su consumo mayoritario y su impacto en el país, sobre todo desde los años 1980 en adelante, ha despertado un inusitado interés, no sólo de cultores y detractores también de la intelectualidad, de estudiosos de la cultura, de científicos sociales que han visto en ella la manifestación de un Perú de esta época, discutiendo su rol dentro de la cultura peruana.