Facultad de Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/5219
Browse
Item La acción colectiva feminista en un hashtag: el caso de Ni Una Menos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-11-09) Yagui Gaspar, Erika Briggitte; Ilizarbe Pizarro, Carmen MargaritaLa campaña de Ni Una Menos en el Perú ha marcado un antes y después sobre la demanda de los derechos femeninos y resaltó la problemática de la violencia contra la mujer. Este trabajo de investigación pretende analizar el surgimiento y permanencia en vigencia del colectivo feminista peruano Ni Una Menos (NUM). Las plataformas virtuales sirven para difundir contenidos, pero también para crear comunidades virtuales que tienen como fin la acción colectiva. Desde la fanpage de Ni Una Menos, se creó una comunidad solida de participantes, así como se logró denunciar la problemática de la violencia contra la mujer. Hasta el momento, la campaña de NUM se ha mantenido en vigencia, a pesar de los conflictos internos de las organizadoras. Si bien hay investigaciones previas desde este caso desde una perspectiva de las ciencias de la comunicación, este trabajo busca entender el caso desde otro punto de vista. Las TIC y la estructura horizontal del colectivo han facilitado la permanencia de NUM hasta la presente fecha. Las TIC han sido muy útil para la expandir las redes y atraer más mujeres al colectivo. Por otro lado, la estructura horizontal, a través de una interacción emocional, ha permitido que se cree una base sólida.Item Acuerdos comerciales preferenciales y las exportaciones agroindustriales en el Perú (1994-2019): una aplicación del modelo de gravedad(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-04-12) Castro Garcia, Grey Huiny; Tovar Rodríguez, PatriciaLa presente investigación se efectuó para analizar el impacto de las tasas preferenciales con China, Estados Unidos y la Unión Europea, en las exportaciones agroindustriales peruanas (no tradicional) en el periodo 1994- 2019. Por consiguiente, se emplea la metodología propuesta por Cardamone (2007) que emplea la ecuación de la gravedad para un análisis disgregado en función a algunos productos. En este caso, se analiza 5 productos, aprovechando los datos desagregados a 10 dígitos del sistema armonizado (HS0), los cuales pertenecen al nivel de subpartida nacional. Los productos mencionados mantienen un crecimiento alto de exportación. Asimismo, se aplicará el procedimiento de estimación de Santos Silva y Tenreyro (2006): la regresión de Pseudo Poisson Maximum Likelihood (PPML). Una de las principales conclusiones sobresale que la reducción de las tasas preferenciales genera efectos positivos, que motivan el incremento de las exportaciones en el sector agropecuario no tradicional. En este caso, en los principales productos de exportación: uvas, espárragos, arándanos, mangos y paltas. Asimismo, se ha hallado, en función a los hechos estilizados, que hay un aumento representativo de exportaciones en la subpartida de arándanos rojos desde el 2013 el cual coincide con la entrada en vigencia del TLC con la Unión Europea. También, hay una constancia de aumento en las exportaciones, en los tres principales destinos de exportación, de las subpartidas de los productos: uvas y espárragos. En ese sentido, se mantiene la idea que los acuerdos comerciales contribuyen al aumento del flujo comercial (OMC 2015).Item Adaptación en instituciones educativas privadas de costo alto en Lima Metropolitana a la educación remota de emergencia en el contexto de la pandemia del COVID-19 (2020- 2021)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-10-08) Rodríguez Cohen, Paolo Gabriel; Sulmont Haak, David José AntonioProducto de la pandemia del COVID-19, el Perú se vio en la situación de tomar distintas medidas para contener el avance del virus. Un componente central de estas medidas fue la restricción de la educación presencial en todos los niveles de estudio y adoptar sobre la marcha procesos de implementación de una educación remota de emergencia. Sin embargo, no todos los colegios, docentes y familias se han adaptado de la misma manera a estos retos. Frente a esta situación, esta investigación tiene objetivo describir los procesos de adaptación de los maestros a los retos de la educación remota de emergencia en el contexto del COVID-19 (2020 - 2021) y evaluar en qué medida sus características, competencias y entorno organizacional de sus colegios facilitaron o complicaron dichos procesos. Para poder llevar a cabo este trabajo de investigación se precisa revisar literatura sobre innovación académica, adaptación remota de emergencia, competencia docente, estructura organizacional y cultura organizacional. El presente trabajo lleva a cabo 20 entrevistas a personal docente, administrativo y directivo en 2 instituciones educativas, quienes hubiesen participado del cambio de modalidad educativa. Las conclusiones del trabajo indican que –a la fecha-no existe una vasta literatura en la situación sanitaria educativa del momento. Los trabajos académicos se han concretado en analizar los cambios curriculares que supone la virtualidad, las relaciones docente-estudiante en el nuevo entorno desde los docentes, pero no desde la inferencia que tiene la estructura organizacional del colegio en este proceso. Al mismo tiempo, se ha encontrado que la adaptación remota de emergencia se ha planteado como una respuesta rápida ante las crisis y con una perspectiva de vuelta a la presencialidad. Por lo tanto, requiere de creatividad, apropiación y reflexión de los agentes educativos, para continuar el sistema educativo.Item Las adolescencias y la lectura: Un estudio de los hábitos lectores de adolescentes de 4to y 5to de secundaria de un colegio privado en Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-03-31) Flores Hernández, Claudia Vanessa; Cavagnoud, Robin Thiérry FlorentEl Plan Lector se implementó en el Perú desde la emergencia educativa del 2006 donde obtuvimos como país bajos resultados en la comprensión lectora de nuestros estudiantes en los exámenes internacionales. Esta política educativa y propuesta pedagógica tiene como objetivo principal generar condiciones para el desarrollo de la trayectoria lectora de todas las y los estudiantes. En esta investigación se buscará entender cuál es la relación que mantiene el adolescente con la lectura, especialmente en el marco de la aplicación de esta política. Sin embargo, también se buscará conocer sobre las dinámicas de lectura del adolescente en otros espacios como el hogar y con otros actores como los pares. La hipótesis que se mantiene es la siguiente: El espacio familiar se constituye como el transmisor de valores que ayudan a consolidar la trayectoria lectora de los estudiantes, formando un hábito lector en los adolescentes. Sin embargo, al mismo tiempo, la escuela, debido a la inadecuada implementación de la política educativa Plan Lector, el hábito lector no puede llegar a consolidarse en los adolescentes. Las herramientas metodológicas a utilizar serán las entrevistas y la encuesta a un grupo de estudiantes de cuarto y quinto de secundaria de un colegio de clase media alta de Lima.Item Alcances del Tren eléctrico: Caso comparativo la movilidad cotidiana de jóvenes trabajadores que residen dos áreas diferencias en estrato socioeconómico y ubicación residencial en San Juan de Lurigancho(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-02-04) Huerta Gonzales, Edith Andrea; Dammert Guardia, Manuel CésarLa congestión vehicular es una de las principales preocupaciones de los limeños dado que pasan gran parte de su tiempo viajando. En el 2014, la Línea 1, el primer sistema de transporte ferroviario, inicia sus operaciones comerciales, convirtiéndose en uno de los sistemas de transporte más rápidos de la ciudad que conecta 9 de los 43 distritos de Lima. Este sistema de transporte inicia en el distrito de San Juan de Lurigancho donde la mayoría de sus residentes se ubican en un estrato económico medio bajo, y tiene una morfología la complica la conectividad vial con otros distritos. En ese contexto, la investigación parte de entender los desplazamientos desde un enfoque del estudio de la movilidad como un objeto de estudio en sí mismo, y lo entiende como las características modales y estrategias de los desplazamientos, barreras y narrativas entorno al viaje. La investigación busca comparar la movilidad cotidiana en jóvenes trabajadores que residen en San Juan de Lurigancho de dos áreas diferenciadas en estrato socioeconómico y localización residencial. El estudio parte de un enfoque de la estructura de oportunidades y los recursos individuales y familiares, dentro de esta estructura los jóvenes toman decisiones entorno a la forma de viajar. La hipótesis del trabajo es que la movilidad a través del uso de la Línea 1 mejoró las condiciones de vida de los residentes de San Juan de Lurigancho dado que les permitió acceder con mayor facilidad a diferentes bienes y servicios que se ubican en otros distritos. Aunque, los beneficios de este sistema de transporte y el alcance que tiene son diferentes en hogares de acuerdo a sus ingresos económicos y al lugar en el cual la persona reside vinculado a la cercanía de las estaciones del tren o no.Item Alcances y limitaciones de la Inversión Social Privada para la realización del programa Cárceles Productivas del Instituto Nacional Penitenciario (INPE) en el Perú (2017-2019)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-10-01) Loayza Huamán, Vinka Adriana; Tanaka Gondo, Ricardo MartínLos sistemas penitenciarios en América Latina, al igual que en Perú, atraviesa una crisis generalizada desde hace ya varios años. Perú, con un nivel de ocupación que excede el 230%, es el segundo país con mayor hacinamiento de la región y el número 16 del mundo. En 2017, se declaró el sistema penitenciario y el Instituto Nacional Penitenciario (INPE) en emergencia para hacer posibles diferentes reformas en el sector. Una de estas fue la reformulación del trabajo penitenciario. Esta se hizo a través de la creación del programa Cárceles Productivas. El objetivo era el de proporcionar herramientas y habilidades a la población penitenciaria, que les podrían ser útiles al cumplir su sentencia. El programa hizo algunos ajustes e incorporó nuevos actores, pero lo más interesante fue la inclusión de empresas privadas. A la incorporación del sector privado en programas sociales se le denomina Inversión Social Privada, pues esta se hace con la finalidad de beneficiar, no solo a la empresa, sino también a la sociedad y al Estado. El presente diseño de investigación busca demostrar que la Inversión Social Privada es una herramienta eficaz para lograr la reinserción social y laboral de la población penitenciaria, pero que existen algunas deficiencias que estarían dificultando la obtención de metas trazadas por la política. Además, sostiene que las empresas no se involucran con el único fin de generar bien público, sino por el valor agregado que le otorga a sus productos trabajar con poblaciones vulnerables. Para conseguir dicho fin, este trabajo propone desarrollar entrevistas a actores claves del sector privado y del Estado; así como a internos que sean beneficiados por el programa.Item Alcances y limitaciones en la implementación del enfoque de género en los Centros Rurales de Formación en Alternancia (CRFA) del Modelo de Servicio Educativo Secundaria en Alternancia (MSE SA) en la región San Martín(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-03-15) Pinchi Morey, Cinthya Valeria; Tanaka Gondo, Ricardo MartínLa presente investigación se justifica en la necesidad de comprender los factores que inciden en las brechas de implementación del enfoque de género en las zonas rurales en el Perú, específicamente, en los Centros Rurales de Formación en Alternancia de la región San Martín. Las políticas educativas son fundamentales para reducir los niveles de desigualdad en el país, por lo que, es fundamental comprender los éxitos o fracasos de la implementación de políticas de género en la educación. La hipótesis central es que las brechas de implementación del enfoque de género en los CRFA de mujeres, varones y mixtos en la región San Martín pueden ser explicadas por las dinámicas de socialización de los alumnos y alumnas en ambas instituciones claves: institución educativa y el entorno familiar. La complejidad de la pregunta de investigación, las hipótesis planteadas y la poca literatura sobre la implementación del enfoque de género en los CRFA exige una aproximación al estudio, principalmente, cualitativa, descriptiva, abierta y con elementos de investigaciones etnográficas. Se realizarán entrevistas semiestructuradas y registro anecdóticos de las clases para evaluar las hipótesis. La conclusión principal del diseño de investigación es que el futuro trabajo de investigación es relevante por razones, tanto teóricas-prácticas, como metodológicas y sociales. La investigación es pertinente coyunturalmente debido a los constantes debates en torno al enfoque de género en las políticas educativas. Por tanto, aportará al campo de la investigación en políticas públicas y a la mejora en el diseño e implementación de políticas de género futuras.Item Amor en tiempos de COVID-19: cambios en las dinámicas de interacción en las relaciones de pareja de universitarios en un contexto pandémico y virtual(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-01-10) Gutierrez Ninaquispe, Micaela; Rosales Lassús, José LuisEsta investigación se enmarca en un contexto en el que las TIC adquieren cada vez más relevancia en nuestra vida cotidiana. Esta es una tendencia que se intensificó con la crisis sanitaria que emergió a fines del año 2019, pues en varias regiones del mundo se impuso un distanciamiento social obligatorio que implicó que las personas deban adaptarse a realizar sus actividades del día a día de manera virtual. Frente a estas nuevas circunstancias, la forma en la que se desenvolvían las relaciones interpersonales también cambió, entre ellas las relaciones de pareja. Así, en este estudio se busca averiguar cómo ha cambiado la interacción de parejas de jóvenes universitarios limeños a raíz del distanciamiento social obligatorio. Para responder esta interrogante, se plantea utilizar un enfoque mixto, se utilizarán entrevistas semiestructuradas y encuestas vía virtual. De forma preliminar, a partir de la revisión bibliográfica, se concluye que posiblemente, durante el periodo de distanciamiento social, las parejas han tenido encuentros presenciales, pero en menor medida. De modo que han recurrido a las TIC como recurso principal para mantener el contacto e interactuar durante ese periodo, y han implementado nuevas prácticas vía virtual que les permita preservar su vínculo como pareja y asegurar la continuidad de su relación.Item Análisis comparativo de eficiencia técnica del gasto público educativo en los puntajes obtenidos en las pruebas PISA: 2009, 2012, 2015 y 2018(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-05-09) Ayca Malpartida, Adriana Florencia; León Jara Almonte, Juan Jesús MartínEn los últimos 20 años, si bien el sistema educativo peruano ha aumentado su cobertura y ha logrado avances significativos, aún no lo logra que los estudiantes de la educación básica regular obtengan mayores puntajes en la evaluación internacionales de competencias como PISA, la cual evalúa áreas especificas como: lectura, matemáticas y ciencias. De tal forma, persiste la necesidad de establecer políticas educativas que permitan que los estudiantes obtengan aprendizajes iguales, pertinentes y de calidad. El presente trabajo pretende abordar dicha problemática desde el gasto público. Pues, se considera que un factor determinante de los bajos logros de aprendizaje de los estudiantes es la ineficiencia del gasto público en educación y también el reducido gasto que se realiza por alumno, en comparación con otros países de la región. Para enriquecer la muestra se realizará un análisis comparativo entre 6 países de Latinoamérica: Colombia, Argentina, Chille, Brasil, Uruguay y Perú; en base a los puntajes de aprendizaje obtenidos en las pruebas PISA de los años: 2009, 2012, 2015 y 2018. El principal objetivo es poder comparar los resultados de cada país en las pruebas PISA y contrastar dichos resultados con sus puntajes de eficiencia técnica, con el fin de trazar estrategias que le permitan al Perú asignar eficazmente sus recursos.Item Análisis de la brecha de género en el conocimiento político en América Latina (1997-2017)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-09-13) Zamora Mendoza, Chiara Marianne; Magallanes Reyes, José ManuelLa brecha de género en el conocimiento político es una constante identificada en los estudios de opinión pública y del comportamiento electoral alrededor del mundo. Se ha pretendido abordar, desde diferentes perspectivas, la problemática con explicaciones y resultados exitosos en su mayoría: la diferencia en el capital humano al que hombres y mujeres acceden; el interés político y la atención a los medios de comunicación; el sesgo de la metodología de medición del conocimiento y de formulación de las encuestas; y, la más reciente, los efectos de la socialización política y la representación descriptiva. Pese a tener efectos significativos, esta investigación encuentra que dichas variables no explican por completo la brecha de género. Además, se sostiene que el efecto significativo de las hipótesis indicadas obedece al posicionamiento, para efectos metodológicos, de las mujeres de como un único grupo social, a partir de actividades y normas socialmente determinadas por el género y que distan de la compleja realidad. Esta investigación propone, en cambio, que la agregación y, por consiguiente, homogeneización de las mujeres como categoría social prescinde de las experiencias individuales y las circunstancias sociales, y tampoco toma en cuenta los matices acerca de su identidad. El énfasis en lo “común” de las mujeres constituye un potencial sesgo en las explicaciones acerca de la brecha de conocimiento. Por este motivo, se plantea como alternativa metodológica la segmentación de las mujeres encuestadas a nivel nacional en el Perú, Chile y México, a partir de la construcción de conglomerados (clusters) sociodemográficos y la evaluación del impacto de las variables sobre el conocimiento político en un nivel individual y grupal de análisis.Item Análisis del comportamiento del individuo en la efectividad de la prevención del VIH/Sida(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-02-10) Olano Arana, Daniel Alejandro; Solis Contreras, Nahomy Laleshka; Francke Ballve, Pedro Andres Toribio TopiltzinEl contexto y los esfuerzos a nivel mundial se están centrando en combatir el COVID-19; sin embargo, esto ha dejado de lado la atención de otras enfermedades, sobre todo de una epidemia que aqueja al mundo desde hace más de dos décadas. El VIH/Sida es una problemática arraigada en todos los países, sobre todo el Perú. El sector de salud del Perú emplea diversos proyectos y medidas para disminuir los casos registrados, pero no son lo suficientemente eficaces puesto que al consultar con la data se observa un incremento alarmante. Al realizar un ensayo sobre la prevención del VIH se está omitiendo del lado la conducta del humano, la cual está relacionado con el comportamiento. Dentro de los factores que se han empleado son los de carácter socioeconómico, cultural, sexo, edad y nivel educativo, puesto estos llegarían a explicar los sesgos conductuales que llevan a una persona tener un comportamiento sexual riesgoso. Para demostrar estas pesquisas se empleará un modelo data panel, así como una evaluación de impacto de la salud para el Programa Presupuestal N° 0016.Item Análisis del impacto de la pandemia por el virus Covid-19 en la liquidez del mercado de acciones peruano: un enfoque desde el fondo 3 de las AFP y el volumen negociado(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-06-08) Echevarria Carhuancho, Francisco Andrés; García Uribe, Andrés MauricioDada la coyuntura actual en contexto de crisis, el presente trabajo pretende explicar los efectos se han dado sobre la liquidez del mercado de acciones ante la crisis presente por el virus covid-19. De esta forma se busca encontrar evidencia acerca de que el efecto generado ha resultado positivo o negativo desde la entrada del virus, así como la verificación de teoría previa que mostraba una relación entre la liquidez con los retornos y la volatilidad de la bolsa de valores. Se incluye una variable que pretende mostrar evidencia de la relación entre los retornos acumulados del fondo 3 de las AFP y la liquidez de la bolsa de valores. Todo ello siguiendo un modelo simple de prueba de medias y posteriormente un modelo econométrico para capturar los efectos residuales de la regresión que servirán para medir los efectos mencionados sin tendencia ni estacionalidad. En este caso se comprueba desde el punto de vista de una crisis, que existe relación positiva entre los retornos y liquidez, mas no una evidencia clara sobre la volatilidad. Por otro lado, se encuentra una relación positiva entre el acumulado del Fondo 3 de las AFP y la liquidez de las acciones que pertenecen al IGBVL. Finalmente se hacen acotaciones sobre posibles estudios que se puedan realizar para la segunda parte del curso.Item Un análisis sobre las movilizaciones sociales urbanas y la participación política juvenil en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-05-08) Guevara Rodas, Shaska Ima Sumac Emperatriz; Tanaka Gondo, Ricardo MartínEn los últimos años, las movilizaciones sociales han presentado variaciones en sus dinámicas, conformación e incluso en sus formas de organización y convocatoria. Basta con observar las distintas movilizaciones dirigidas en la región para darse cuenta de que presentan conexiones y similitudes al momento de organizarse. Recientemente, se han visto movilizaciones sociales masivas en países como Chile, Ecuador, Colombia y Perú; si bien es cierto cada una presentan sus características propias por parte de la opinión pública se ha comentado sobre el rol que toman los jóvenes en estas manifestaciones. En el caso peruano más cercano sobre las manifestaciones de noviembre del año pasado, se ha observado un recurso común de uso de las redes sociales y de un despliegue performativo impresionante a través de ellas y también en el espacio físico. Sin duda alguna esto despierta preguntas que se intentarán resolver en este proyecto de investigación ¿Qué factores, entonces, han influenciado en la organización de las movilizaciones sociales y la participación política de los jóvenes en estas nuevas manifestaciones? ¿Qué rol tienen los jóvenes sobre la posibilidad del cambio de un orden social y político? Esta investigación busca comprender qué factores hacen posible la movilización temporal masiva de los jóvenes; asimismo, comprender las implicancias de la acción colectiva y cómo esta se percibe en este momento tecnológico, social y político. Para el desarrollo, se procederá a hacer una revisión a la mayor cantidad de acercamientos posibles que se han elaborado sobre la problemática, entre las explicaciones más importantes se encuentran el uso de las nuevas tecnologías, el surgimiento de una nueva cultura política, los macro procesos económicos y políticos de la región y otros más. Los casos de los países que se presentan resultan relevante por la complejidad de acción y resultados que presentan, así contribuyen al entendimiento de las movilizaciones sociales actuales y permite acercarnos a la participación política de los jóvenes latinoamericanos y peruanos. El trabajo concluye que la participación política y movilizaciones de jóvenes actuales no escapan a las dinámicas del contexto mediático, tecnológico y performativo en el que se encuentra sumergido.Item Un análisis SVAR para la política fiscal en el Perú entre los años 2000 y 2019(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-07-25) Pinzón Jiménez, César Augusto; Jiménez Jaimes, Félix OvidioEl objetivo de la presente investigación es determinar los efectos de la política fiscal sobre la actividad económica en el Perú para el periodo 2000-2019. Para esto, se utilizan datos en frecuencia trimestral. A fin de lograr este objetivo, se emplea la metodología SVAR de Blanchard y Perotti (2002), a partir de la cual se identifican los choques de impuestos y gasto público. Las variables que este estudio utiliza son seleccionadas a partir de un modelo macroeconómico de comportamiento y se escoge, al producto, gasto público e ingresos tributarios, estas dos últimas como herramientas de política fiscal. Del mismo modo, se desagrega el gasto público en sus dos componentes, así como también se seleccionan algunas otras variables que influyen en la demanda agregada. El primer resultado que este ensayo plantea encontrar es que el producto reacciona de manera positiva ante choques positivos de gasto público y choques negativos de ingresos tributarios. En cuanto al segundo resultado, se espera demostrar que el gasto público ha sido una herramienta fiscal más efectiva que los ingresos tributarios. Respecto al tercer resultado, se espera hallar que el efecto positivo de choques de gasto de capital es mayor que el de choques de gasto corriente. Para poder determinar estos resultados nos debemos enfocar en los multiplicadores fiscales, para lo que se utilizarán tanto las Funciones Impulso Respuesta como la Descomposición de la varianza.Item Analizando críticamente el crecimiento en el Perú: alternativa de un impuesto al carbono hacia el 2050(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-10-14) Vite Reyes, María Paz; Silva Macher, José CarlosEl crecimiento económico tiene una relación directa con el aumento en el uso de recursos naturales. Esta relación puede traer cambios irreversibles debido a que los recursos se pueden agotar y esto terminaría afectando a las generaciones futuras. Además, el crecimiento económico en el Perú también genera contaminación ambiental; por lo que es necesario un cambio en el modelo económico actual desde el punto de vista ambientalista. Es por eso que esta investigación, teórica-metodológica, propone la alternativa de ponerle un límite al crecimiento en el Perú mientras se aplica un impuesto al carbono y nos enfocamos en el desarrollo del país en base a variables como pobreza, desempleo y contaminación. Se busca evaluar esta propuesta haciendo uso de la teoría de la economía neoclásica que se basa en la economía como un todo y de la ecológica que toma a la economía como parte del planeta y sus recursos, además de buscar evidencia y contribuir con medidas de política a tomar en cuenta para reducir el impacto del crecimiento económico en el medio ambiente. Analizando hasta el momento la teoría, se concluye que el modelo de economía en el que nos basamos no es sostenible en el tiempo y que, por ende, debe haber un cambio hacia lo que llamamos decrecimiento.Item Antes del conflicto: La configuración de la representación a causa del litio en Puno(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-09-02) Mendoza Rimac, Claudia Carolina; Paredes Gonzales, Maritza VictoriaEl presente estudio contribuye al debate sobre la actividad minera y sus efectos en las representaciones políticas locales. La literatura presenta una información amplia sobre esta temática; no obstante, se centra en el inicio de las operaciones de la minera o desde un conflicto socioambiental por minería. De esta manera, este estudio analiza las reconfiguraciones de las representaciones políticas locales desde el anuncio de un proyecto minero. Para ello, se realiza un estudio de caso sobre el proyecto de litio Falchani en Puno ya que los yacimientos se descubrieron en el 2018. En este sentido, se busca responder a la pregunta: ¿cómo se reconfigura la representación política local frente al anuncio de un nuevo proyecto minero? Así, el objetivo principal es analizar la reconfiguración de la organización social y la política local frente al anuncio de un nuevo proyecto minero. En base a una revisión de fuentes secundarias, se demuestra que en diversos casos la configuración de representaciones locales sucede desde el anuncio de un proyecto minero, siendo el escenario más evidente el tránsito de organizaciones sociales a espacios de política local. En este contexto, se da un proceso de diálogo y negociación entre la empresa minera y las autoridades locales. Si bien estos procesos se estudian para la resolución de conflictos, algunas características sobre el diálogo son similares en ambos contextos. Finalmente, se propone que, al anunciarse un proyecto minero, se genera un debate público, lo cual produce demandas representadas por las organizaciones sociales hacia la política local. Debido a una frontera difusa, se puede visibilizar una alta densidad político- asociativo, que se fortalece más ya que la política local, para asegurar su legitimidad, debe incorporar las demandas representadas por las organizaciones sociales. De esta manera, la política local y las organizaciones sociales se articulan, configurando así las representaciones locales.Item Los anuncios de eventos bursátiles y su implicancia en el mercado accionario peruano(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-02-03) Huiman Aquino, Cesar Eusebio; Figueroa Ruiz, Diego Alonso; Bringas Arbocco, Allan PaulEl presente trabajo investigativo pone a prueba la reacción del mercado peruano frente al anuncio de un evento bursátil. Anuncios de formadores de mercado, adquisiciones, aumento de dividendos y aumento de emisión de acciones son considerados como eventos bursátiles que podrían ocasionar volatilidad anormal respecto al rendimiento esperado de un activo. Para este estudio analizamos datos diarios entre los años 2012 al 2019 utilizando la metodología del estudio de eventos, cabe destacar que diversos autores realizan ciertos ajustes al modelo dado el mercado analizado: emergente. Las conclusiones que se logran obtener en el estudio guardan relación a lo esperado en otros mercados, aunque de menor magnitud (esto debido a nuestro mercado emergente).Item Las apariencias engañan: análisis de la implementación de la Estrategia Multisectorial Barrio Seguro en los tres primeros barrios intervenidos en La Libertad(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-02-05) Quiliche Arévalo, Sandra Jimena; Tanaka Gondo, Ricardo MartínPerú es uno de los países que en los rankings de inseguridad ciudadana en América Latina figuran como aquellos menos peligrosos. Sin embargo, a nivel local el país cuenta con regiones que superan el promedio de inseguridad en América Latina. Durante décadas las medidas que se han tomado para hacer frente a este problema público han sido de carácter represivo. No obstante, esto ha dejado rezagos en la ciudadanía que se manifiestan en la alta desconfianza hacia la Policía Nacional del Perú y la alta percepción de inseguridad. Ante ello, una de las propuestas que propone el ministro del Interior, Carlos Basombrio, en el 2016 es la de implementar una Estrategia Multisectorial de carácter preventivo a nivel nacional: Barrio Seguro. Sin embargo, en la etapa de formulación de la política pública, Barrio Seguro contará con varias falencias que impedirán que la etapa de implementación se desarrolle idóneamente. Al analizar a nivel local los tres primeros barrios implementados en Trujillo, se halla que aquellos barrios con mejores niveles de implementación cuentan con una coordinación y participación articulada por parte de las autoridades locales y los burócratas de la calle.Item Una aplicación de la teoría del portafolio para entender los determinantes del apalancamiento bancario en el caso peruano: regulación de capital o disciplina de mercado(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-05-09) Munive Asto, Rodrigo Victor; Collazos Tamariz, Paul LarúEl presente trabajo de investigación pretende analizar los determinantes del apalancamiento bancario con respecto a los cuatro principales bancos del Perú; en ese sentido, se tiene como objetivo responder a la siguiente pregunta: ¿el requerimiento de capital, es el principal determinante del apalancamiento de los bancos peruanos o, por el contrario, es la disciplina de mercado? La metodología que se utiliza para analizar los determinantes del apalancamiento bancario es el enfoque de portafolio desarrollado por Kim y Santomero (1988). Los resultados sugieren que el principal determinante del apalancamiento bancario es la disciplina de mercado y no los requerimientos de capital, ya que al estimar la frontera eficiente con los requerimientos de capital y ubicar los portafolios de los bancos en el plano retorno-desviación estándar se observa que los bancos poseen niveles inferiores de apalancamiento permitidos por regular. Asimismo, siguiendo la metodología de Kim y Santomero (1988) se observa que los bancos presentan niveles de probabilidad de insolvencia superiores a los deseados por el regulador. Finalmente, se encuentra evidencia de la importancia de los requerimientos de liquidez para la estimación de la frontera eficiente. Esta evidencia muestra la necesidad de nuevas investigaciones que incluyan los requerimientos de liquidez al utilizar un enfoque de portafolio para analizar los determinantes del apalancamiento bancario.Item El APRA de Schrödinger: estudio sobre el debilitamiento de las memorias y la identidad partidaria aprista en militantes y dirigentes durante el periodo (2006-2016)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-02) Aramburu Landeo, Jorge Luis; Gil Piedra, Rodrigo RafaelLa presente investigación tiene por tema el debilitamiento de la identidad y de las memorias colectivas apristas durante el periodo 2006-2016, dado que posteriormente al retorno del exilio, Alan García logró ser presidente de la República por segunda ocasión; sin embargo, en los dos siguientes procesos electorales, el APRA obtuvo resultados nefastos que han evidenciado como el partido político más viejo de nuestro país ha ido perdiendo progresivamente relevancia en la arena política y electoral. En ese sentido, el objetivo de este trabajo es explicar cómo este debilitamiento ha provocado dichos resultados, por lo que, a través de una revisión de literatura todo parece indicar que tanto el viraje político del 2006, así como un terreno hostil construido sobre la base de identidades y memorias negativas son los factores que ayudan a explicar este fenómeno. Además, cabe resaltar que se han recopilado trabajos que enfatizan la necesidad de las memorias colectivas para garantizar el fortalecimiento y supervivencia de las identidades partidarias, sin olvidar otros textos que se centran en la formación de la identidad aprista y los “vehículos” de la memoria del partido, como por ejemplo, la prominente figura de Haya de la Torre, el pasado revolucionario del APRA, el uso de medios escritos como el periódico La Tribuna o espacios tan importantes para la vida política como la Casa del Pueblo.