3. Licenciatura

Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/3

Tesis de todas las facultades

Browse

Search Results

Now showing 1 - 9 of 9
  • Thumbnail Image
    Item
    Gatekeeping materno y regulación emocional preescolar en Lima-Metropolitana: Rol del involucramiento paterno
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-08-05) Mendez Lazo, Anel Priscila; Nóblega Mayorga, Magaly Suzy
    La presente investigación presenta como objetivo general explorar el rol mediador del involucramiento paterno (IP) en la relación entre gatekeeping materno (GM) y regulación emocional (RE) en preescolares de Lima-Metropolitana. Como objetivos específicos, se plantea explorar las diferencias de dichas variables a partir de datos sociodemográficos relevantes, así como también evaluar la relación entre las variables estudiadas. Para ello, se evaluó a 63 madres residentes de Lima con edades entre 25 y 45 años (M = 34.56, DE = 5.80) de hijos de 36 a 72 meses (M= 56.57, DE= 15.45) y con parejas de 25 a 45 años (M= 36.19, DE= 5.74). Se utilizó los siguientes instrumentos: Parental Regulation Inventory (PRI), Escala de Involucramiento Parental: actividades de cuidado y socialización y Emotion Regulation Checklist (ERC) para gatekeeping de la madre, involucramiento del padre y regulación emocional de los niños/as respectivamente. No se encontraron diferencias significativas en las variables a partir de las características sociodemográficas estudiadas. Por otro lado, se encontró una correlación inversa entre las subescalas de aliento (GM) y labilidad (RE), y directa para criticismo (GM) y labilidad (RE), resaltando la relación entre la respuesta materna en la capacidad regulatoria del preescolar. En cuanto al objetivo general, se encontró una mediación parcial de las subescalas: cuidado directo (IP) e indirecto (IP) para la relación entre criticismo (GM) y labilidad (RE); así como una mediación completa de las mismas subescalas para la relación entre aliento (GM) y regulación (RE). Losresultados muestran que la relación entre la conducta materna y la regulación emocional es explicada por la participación paterna en actividades que implican un mayor contacto y cuidado del niño/a.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estresores, manifestaciones de ansiedad y afrontamiento en hijos de padres alcohólicos de Lima Metropolitana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-08-02) Rivadeneyra Mendoza, Esteban; Chau, Cecilia
    Este estudio tuvo como objetivo explorar cómo se presentan los estresores, la ansiedad y el afrontamiento en hijos de padres alcohólicos en Lima Metropolitana. Se llevó a cabo una investigación cualitativa utilizando un diseño de análisis temático que incluyó la participación de tres estudiantes universitarios y tres miembros de grupos de apoyo para familiares de alcohólicos, todos mayores de edad. La técnica de recolección de datos utilizada fue entrevistas semiestructuradas. Los resultados indican que los hijos identifican los comportamientos del progenitor como las principales fuentes de estrés en la convivencia. Además, a consecuencia de estos estresores, los hijos expresan preocupaciones y temores relacionados con el bienestar de diversos miembros de la familia. Por último, se observó la influencia de la cognición en la manera en que los hijos enfrentan la problemática del alcoholismo de su padre.
  • Thumbnail Image
    Item
    Experiencias subjetivas del vínculo de apego de cuidadoras y cuidadores de niños y niñas con TEA
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-24) Montoya Vásquez, Valeria Sofía; Bárrig Jó, Patricia
    El presente estudio tuvo como objetivo explorar las experiencias subjetivas del cuidado y vínculo cuidadora-niño en cuidadores con niños con TEA, desde la perspectiva teórica del apego. Se realizó una investigación cualitativa con enfoque fenomenológico, en la que se utilizó el método de análisis temático para indagar en las experiencias de participantes y apego cuidadora-niño. Se entrevistó a 7 cuidadores de niños con TEA, dos papás y cinco mamás. Sus niños tenían entre 3 y 7 años y todos ellos asistían a terapia para su condición. Los resultados se dividieron en tres temas: Interacciones diarias y contacto físico, Experiencias de juego y apoyo a la exploración y Ser fuente de calma y seguridad. En cuanto a los hallazgos, todos los cuidadores describieron interacciones cálidas con sus niños que podían dar indicios de un apego seguro. Por un lado, se mencionan muestras de afecto físico y búsqueda de proximidad durante actividades lúdicas y situaciones de angustia por parte del niño. Por otro lado, se recalca involucramiento, calidez y promoción de autonomía de parte de los cuidadores. Se plantea la necesidad de continuar investigando sobre el tema y contribuir con información sistematizada en esta población.
  • Thumbnail Image
    Item
    Ser, tocado en movimiento. Construcción de una experiencia relacional corpóreo - afectiva entre padres e hijos durante la infancia temprana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-06-15) Palomino Ayala, Silvana Maria; Brito Arrieche, Ana Elena
    A causa del confinamiento social prolongado por la pandemia covid-19, se vio transformada y perturbada la comunicación entre padres e infantes que comparten un mismo hogar. Durante el confinamiento, compartir espacios para el juego y el dialogo fue complejo, donde los límites entre el inicio y fin de las actividades laborales y recreativas se fueron perdiendo. Generar un tiempo de calidad en familia es necesario para los niños que se encuentran en pleno desarrollo del ámbito físico, cognitivo y emocional. Por consiguiente, la investigación propone compartir un espacio de encuentro entre padres e hijos durante la infancia temprana, con el objetivo de construir una experiencia que los invite a relacionarse a nivel corpóreoafectivo a través de la percepción del contacto con la piel, en movimiento. Para lograr la experiencia, se diseñó una metodología con herramientas de la danza, seleccionadas de soportes práctico-teóricos como el Body-Mind Centering® y el Contacto Improvisación, de modo que surge una propuesta metodológica experiencial y participativa. La investigación logró observar que se construye una experiencia de relaciones corpóreoafectivas dentro de la familia como escenario de vida, las cuales afloran tras la exploración de elementos como la percepción del contacto y el movimiento. Este toque en movimiento despierta afectividad, así como una presencia que brinda seguridad a sus integrantes. En consecuencia, se construye un entono de relaciones horizontales que logran fortalecer la calidad de los vínculos familiares, así como edificar sólidas bases para la comunicación de los infantes con el mundo. Se fomenta una cultura somática en las relaciones familiares para que vivencien desenvolverse desde la percepción amplificada de sus corporalidades a través de una experiencia del arte, en este caso, la danza.
  • Thumbnail Image
    Item
    Configuraciones relacionales en padres primerizos con hijos e hijas en edad preescolar de Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-10-28) Vizcarra Rengifo, Leslie Antuanet; Villarán Landolt, Valeria
    El presente estudio busca identificar y describir las configuraciones relacionales de padres primerizos de nivel socioeconómico bajo de Lima con sus hijos e hijas en edad preescolar. Para esto se realizó una investigación cualitativa con un diseño fenomenológicointerpretativo con tres padres utilizando una entrevista semiestructurada y una entrevista basada en el RAP [Relationship Anecdotes Paradigm] (Luborsky, 1998). Se analizó el material sobre la base del análisis temático (Braun & Clarke, 2012), tomando como referencia los componentes del método CCRT propuestos por Luborsky y Christoph (1998 en Villarán, 2017). Los resultados evidencian que la ausencia paterna, tanto real como afectiva, es un aspecto que caracteriza las dinámicas relacionales de los padres con sus hijos e hijas. La exigencia de cumplir con una paternidad ideal y la manera en que han sido socializados crean el escenario para la ausencia. Asimismo, se encontró que la manera en que se relacionan con sus hijos e hijas está mediada por la presencia de la madre con quien se comparan y buscan diferenciarse. En esa línea, la relación con la madre influiría en la co-parentalidad y en el vínculo paterno-filial. Finalmente, los padres comparten el deseo de no ser padres severos y autoritarios por lo cual la agresión aparece como una fantasía que no desean cumplir. Así, se aprecia que los padres se encuentran en el tránsito hacia una paternidad cercana, afectiva y presente.
  • Thumbnail Image
    Item
    Historia vincular y bienestar en pacientes oncológicos
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-08-02) Barreda Bryce, Graciela María; Cassaretto Bardales, Mónica de los Milagros
    El presente estudio tuvo como objetivo analizar la posible relación entre la historia vincular y el bienestar en un grupo de pacientes oncológicos adultos que se hospedan en albergues de Lima Metropolitana. Para ello se utilizó una ficha de datos, el Instrumento del Vínculo Parental (Parker, Tupling y Brown, 1979) para medir la historia vincular, y las escalas de Afectividad Positiva y Negativa y de Florecimiento (Diener et al., 2010) como medidas de bienestar. La participación fue voluntaria y se dio en un único momento. La muestra estuvo compuesta por 57 pacientes (38 mujeres y 19 hombres) cuyas edades oscilan entre 18 y 69 años (M = 38.04; DE = 14.83), la mayoría de ellos de provincia (73.7%). En cuanto al objetivo principal del estudio, se encontró una correlación positiva entre el cuidado materno y el florecimiento con la muestra completa (r = .33; p< .01). Al segmentarse la misma de acuerdo al sexo del participante, se encontraron correlaciones entre cuidado materno y florecimiento (r = .37, p < .05) y entre cuidado paterno y afectos positivos (r = .39, p < .05) en el caso de las mujeres, así como una correlación entre control materno y afectos negativos en el de los hombres (r = .50, p < .05). Además, se encontraron diferencias en los niveles de afectos negativos y control materno y paterno según el sexo de los participantes, siendo estos mayores en las mujeres. Se discuten las implicancias de estos resultados así como las limitaciones del estudio y futuras líneas a seguir.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estrés parental y funcionamiento familiar en padres de niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-06-25) Bazay Dulanto, Macarena; Valdez Huarcaya, Nancy Eufemia
    El presente estudio investigó la relación entre el funcionamiento familiar y el estrés parental en padres de niños que han sido diagnosticados con el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad que asisten a un Hospital de Salud Mental y a una Asociación de apoyo a familiares de niños con dicho trastorno. Se contó con la participación de 87 padres de familia que respondieron a la Escala de Estrés Parental – Versión Corta (PSI-SF), para medir el estrés parental percibido, creado por Abidin en 1995 y al APGAR – familiar para medir la percepción del funcionamiento familiar a través de la percepción de apoyo que recibe de su propia familia realizado por Smilkstein en 1978. Se identificó un alto nivel de estrés parental, proveniente principalmente de la percepción de los padres respecto al manejo de la conducta difícil de sus hijos, y de las exigencias que supone su rol de cuidador. Se reportaron mayores niveles de estrés en los padres con mayor cantidad de hijos, en padres desempleados, en aquellos que no habían recibido información sobre el diagnóstico, y en los que asistían con sus hijos a controles médicos. Además, se observó que los padres tenían una baja percepción del funcionamiento familiar. Los padres de niños que recibían medicación y asistían a controles médicos reportaban menor funcionamiento familiar. Finalmente, se obtuvo una relación significativa y negativa entre los puntajes de estrés parental y los puntajes de funcionamiento familiar, en donde a mayor estrés, menor funcionamiento familiar percibido.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estrés parental y afrontamiento en madres y padres de niños con parálisis cerebral
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-02-26) Matos Mendoza, Judith Elizabeth; Valdez Huarcaya, Nancy Eufemia
    El presente estudio tuvo como objetivo conocer la asociación entre el estrés parental y las estrategias de afrontamiento en padres de niños con parálisis cerebral. Los participantes fueron 65 madres y padres entre los 19 y 60 años de edad, donde el 87.7% (N= 57) fueron madres y el 12.3% fueron padres (N=8), cuyos hijos llevaban tratamiento en diferentes entidades del Estado como: hospital pediátrico, hospital especializado en rehabilitación o centro de educación básica especial (CEBE) en Lima Metropolitana. El estrés se midió con el Cuestionario Índice de Estrés Parental/Versión corta (PSI-SF) (Abidin, 1995) y el afrontamiento con el Cuestionario de Estimación de Afrontamiento (COPE) creado por Carver, Scheier & Weintraub (1989), adaptado por Cassaretto y Chau (2016) para la población peruana. Los resultados evidencian una asociación inversa entre la subescala malestar paterno con las estrategias planificación (r=.32; p<.001) y reinterpretación positiva (r=.30; p=.01). Por otro lado, se obtuvieron correlaciones directas entre las subescalas malestar paterno, interacción disfuncional padre-hijo y el puntaje total del estrés parental con las estrategias negación (r=.36; p=.001; r=.28; p=.02; r=.27; p=.02) y desentendimiento conductual (r=.35; p=.001; r=.24; p=.04; r=.30; p=.01). Se evidenció que los niveles de estrés eran menores cuando más de dos o más personas ayudan en el cuidado del hijo, cuando se realizan actividades de tiempo libre y cuando los niños pertenecen a un nivel intermedio de funcionalidad motora. Por otro lado, los padres que se encuentran en la adultez media empleaban en mayor medida la aceptación; los padres de niños pequeños, la búsqueda de soporte por razones emocionales. Se discuten las posibles explicaciones de estos hallazgos, se reportan las limitaciones del presente estudio y se proponen líneas de investigación a futuro.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estrés y competencias parentales en madres de hijos con síndrome de Asperger
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-10-23) Valdez Dawson, Ricardo; Romero Saletti, Silvana Melissa
    Las madres de hijos con síndrome de Asperger suelen vivenciar elevados niveles de estrés parental, incluso más que la mayoría de madres. Además, la percepción sobre sus propias competencias parentales tiende a ser disminuida. La literatura muestra una relación inversa entre dichos procesos, los cuales no han sido investigados en este grupo de madres en nuestro medio. Por ello, el presente estudio buscó identificar si existe tal relación y cuál era su naturaleza. Las 33 madres que conformaron la muestra respondieron al Índice de Estrés Parental y a la Escala de Competencia Parental Percibida. Se hallaron tres correlaciones significativas; una inversa y dos directas, respectivamente. Las madres que sentían la relación con su hijo como una escasa fuente de refuerzo positivo, se percibían menos competentes para brindarle estructura y guía. De otro lado, las madres de hijos con menor habilidad adaptativa, brindaban mayor tiempo y espacio para conversar y aclarar dudas. Por otra parte, las madres de hijos con escasa expresión de afectos positivos, percibían estar más adaptadas al hecho de tener un hijo. Respecto a variables sociodemográficas, las madres divorciadas o separadas reportaron menor capacidad para la crianza, mayor aislamiento, más síntomas depresivos, menor apoyo del padre, y menor competencia parental general. Similarmente, las madres de hijos únicos reportaron mayor aislamiento, mayor restricción debido al rol materno, más síntomas depresivos, menor apoyo del padre, y menor adaptación al hecho de ser madre. Los resultados se discuten e interpretan reconociendo la baja confiabilidad de ciertas sub-escalas de los instrumentos.