3. Licenciatura
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/3
Tesis de todas las facultades
Browse
4 results
Search Results
Item Informe sobre expediente de relevancia jurídica, N° 942-2020-SUNAFIL/IRE-CAJ, E- 2815, procedimiento administrativo sancionador sobre la jornada laboral atípica de treinta días de trabajo y quince días de descanso acordada entre una empresa minera, su sindicato y trabajadores no afiliados durante la pandemia ocasionada por la COVID-19(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-12-04) Alvarado Burga, Leonardo Gilbert Leoncio; Toyama Miyagusuku, Jorge LuisEl informe analiza los principales problemas jurídicos relacionados con el acuerdo entre la empresa Minera La Zanja S.R.L., el Sindicato de Trabajadores de la Empresa Minera La Zanja y sus trabajadores no afiliados, que estableció una jornada atípica de 30 días de trabajo y 15 días de descanso, con 10 horas diarias, durante el primer año de la pandemia provocada por la COVID-19. En el contexto del expediente administrativo iniciado con la Orden de Inspección N° 942-2020-IRE-Cajamarca, estos acuerdos fueron objeto de inspección y posteriormente sancionados en primera y segunda instancia por la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral, principalmente por vulnerar el derecho a la jornada máxima de trabajo. Sin embargo, el Tribunal de Fiscalización Laboral, en última instancia, determinó que dicha jornada era conforme al ordenamiento jurídico, dado que la pandemia constituye una situación excepcional y sin precedentes. En consecuencia, concluyó que no eran aplicables los límites a las jornadas atípicas en el sector minero, como lo establecen la Constitución Política del Perú, los tratados internacionales ratificados por el país, las normas de nivel primario y secundario, y el precedente jurídico vinculante del Tribunal Constitucional emitido en el expediente N° 4635-2004-AA/TC. Este caso presenta problemas jurídicos complejos y nos invita a reflexionar sobre la importancia de la jornada laboral en la protección de los derechos laborales, así como el papel del sector minero en el Perú y el impacto de la pandemia de COVID-19. De esta manera, el propósito del presente informe es identificar los límites de la jornada atípica, determinar su aplicabilidad en el contexto de la pandemia y analizar si la jornada acordada era idónea, necesaria y proporcional.Item Informe sobre expediente de relevancia jurídica N°003-2007, E-1902/ demanda de arbitraje de Nova Perú SAC en contra de Carlos Milanovitch y Dexim SRL(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-06-26) Gallo Martínez, Luis Enrique; Soria Aguilar, Alfredo FernandoEl presente trabajo de investigación jurídica aborda la controversia (proceso arbitral) iniciada por NOVA PERU SAC en contra de Carlos Milanovitch y DEXIM SRL al suscribir éstos un Memorando de Entendimiento, figura atípica en el ordenamiento jurídico peruano que tiene su génesis en el derecho anglosajón. En el documento denominado Memorando de Entendimiento es donde surgen las discusiones acerca de la verdadera naturaleza jurídica de este documento (si es un Memorando de Entendimiento o un contrato de compromiso de contratar), si es que realmente se ha activado la cláusula penal (artículo 1341 del código civil) y si es que DEXIM SRL a pesar de no haber firmado el Memorando de Entendimiento debe ser parte del proceso arbitral (exigibilidad a partes no signatarias). La justificación del presente trabajo de investigación jurídica radica en la falta de uniformidad y consenso en la doctrina acerca de la naturaleza jurídica del Memorando de Entendimiento, así como si éste genera obligaciones entre las partes y el alcance de las partes no signatarias respecto al convenio arbitral. Asimismo, utilizare un enfoque doctrinario y pragmático, puesto que es la única manera de poder distinguir, delimitar y clarificar los problemas antes expuestos. A modo de conclusión, sostengo que el presente documento llamado Memorando de Entendimiento no es tal, por el contrario, es un contrato de compromiso de contratar, así como efectivamente se activó la cláusula penal y, por último, DEXIM SRL sí es parte del proceso arbitral pese a no haber firmado el Memorando de Entendimiento.Item La validez de los convenios arbitrales asimétricos en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-02-14) Dannon Alva, Augusto; Escobar Rozas, Freddy OscarEsta investigación responde a la pregunta por la validez de los convenios arbitrales asimétricos en el Perú, mediante el análisis de los fundamentos del arbitraje y las normas constitucionales y legales. Los convenios arbitrales asimétricos, entendidos como aquellos en los que una parte tiene más derechos o facultades, y la otra más deberes o cargas, se encuentran hoy en la penumbra en Perú. No hay normas, pronunciamientos judiciales ni doctrina que instruya sobre su validez o invalidez general. Esta tesis recorre los principales fundamentos del arbitraje para diagnosticar cuáles son las instituciones y los valores que lo inspiran. A la luz de estos, se analiza, con especial énfasis en las normas peruanas, la validez de los convenios arbitrales asimétricos y los límites de la autonomía de la voluntad, para pactar convenios arbitrales con variadas asignaciones de situaciones jurídicas. Esta investigación concluye que, salvo el puntual caso del nombramiento de árbitros, los convenios arbitrales asimétricos sí son válidos en el Derecho peruano. Además, se definen límites constitucionales, principalmente vinculados con el contenido mínimo del debido proceso arbitral y la función del arbitraje como mecanismo de solución de controversias, y límites legales, principalmente vinculados con la contratación masiva.Item Informe sobre expediente de Relevancia Jurídica caso arbitral N° 2879-2014-CCL, arbitraje iniciado por Latintecna S.A. contra Repsol Exploración Perú S.A. – sucursal del Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-10-18) Iñiguez Ortiz, Eduardo Gonzalo; Vásquez Rebaza, Walter HumbertoEl propósito de este Informe es estudiar una serie de instituciones jurídicas en las áreas del Arbitraje y Derecho de la Construcción, a través del análisis de las posiciones de las partes y de la decisión del Tribunal Arbitral, en el expediente del Caso Arbitral N° 2879-2014-CCL. El objetivo es estudiar las instituciones (i) arbitrales de partes signatarias, partes signatarias por referencia, partes no signatarias y arbitraje multicontrato; y, (ii) del derecho de la construcción, de riesgo de ingeniería básica, cronograma contractual, time bar clauses y derecho a extensión de plazo. La metodología utilizada para estudiar estas instituciones es bibliográfica, en base al análisis de doctrina especializada, jurisprudencia y decisiones arbitrales, con una aproximación dogmática y funcional para la interpretación de los contratos celebrados por las partes y las normas aplicables, con especial atención a los usos y costumbres arbitrales y de la práctica constructiva. La conclusión principal del Informe es que el Tribunal Arbitral del Caso Arbitral N° 2879-2014-CCL hizo un uso adecuado de las instituciones arbitrales y del derecho de la construcción necesarias para resolver la disputa entre las partes, por lo que los laudos emitidos (Laudo Parcial y Laudo Final) en el caso fueron correctos. Para efectos de este Informe, estas decisiones y su sustento nos permiten estudiar las instituciones jurídicas desarrolladas para la mejor resolución de casos posteriores.