3. Licenciatura

Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/3

Tesis de todas las facultades

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 293
  • Item
    Conflicto Ejecutivo - Legislativo en el Perú (2016-2021): Un marco para el análisis de factores que explican los términos anticipados de los periodos presidenciales y congresales en el país
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-14) Barandiarán Argote, Alonso; Campos Ramos, Maria Milagros Socorro
    Los conflictos entre el Ejecutivo y el Legislativo en el Perú han visto un aumento de tensiones entre los años recientes, alcanzando distintos puntos de crisis a través de diferentes “salidas” del conflicto dentro del periodo 2016-2021. Estas son, la renuncia forzada de Pedro Pablo Kuczynski (2018), la disolución del Congreso (2019), la vacancia de Martín Vizcarra (2020) y la renuncia por impopularidad de Manuel Merino (2021). La presente investigación se pregunta por los factores que explican el término anticipado de los mandatos presidenciales y congresales dentro de un periodo de crisis política continua, realizando un análisis comparativo de los mismos para determinar qué combinación de factores producen una determinada salida del conflicto. Se proponen entonces cinco factores explicativos: i) Modelo institucional ii) Tamaño y Cohesión de Coaliciones Parlamentarias iii) Movilización Ciudadana y Apoyo Popular iv) Liderazgo y voluntad política. De esta manera, el presente estudio pretende aportar en la literatura sobre conflictos Ejecutivo-Legislativo; profundizando en un análisis integral del escenario de crisis política peruana (2016-2021), así como de sus diferentes salidas. La investigación contempla la aplicación de la herramienta “process tracing” para la obtención de la información correspondiente y la recreación de los hechos, además del uso de fuentes primarias que pretenden ser de utilidad con la construcción de los hechos desde el punto de vista de los actores involucrados en los periodos de conflicto.
  • Item
    ¿Buscando un aliado más?: La evolución de la cuasi diplomacia taiwanesa en la Unión Europea
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-14) Tang Lu, Rafael Eduardo; Dongo Sueiro, Mayte Anais
    Esta tesis describe y evalúa el despliegue de la cuasi diplomacia Taiwanesa durante el gobierno de Tsai Ing Wen en la Unión Europea. Dicho tema surge a partir del incremento de popularidad en el estudio de los Estados de facto, especialmente de Taiwán y la falta de investigación de su relación con una entidad multilateral como lo es la Unión Europea. La tesis parte de la premisa de que hay un cambio en la política exterior de Taiwán con el gobierno de Tsai, a una política exterior independentista. Por ende, Taiwán emplea mayormente 2 tipos de cuasi diplomacia: la cuasi diplomacia cultural y blanda, y la cuasi diplomacia humanitaria, que se adaptan creativamente al entorno y necesidades de cada país, con el objetivo de fortalecer sus relaciones bilaterales y mejorar la percepción que hay sobre Taiwán. Para ello, Taiwán busca tener contacto con representantes civiles y públicos de sus países de interés mediante la expansión de sus oficinas representativas y ONGs; obtener alcance mediático en redes sociales mediante la asistencia a problemáticas que afectan a Europa y, su promoción como un aliado democrático y económico. Asimismo, esta tesis desarrolla los conceptos de Estado de Facto, Política exterior y Cuasi diplomacia para organizar y crear el propio marco conceptual. Luego de ello recopila los antecedentes históricos, política exterior, el reconocimiento internacional de Taiwán y sus principales relaciones. Después, describe el despliegue cuasi diplomacia cultural y blanda, y la cuasi diplomacia humanitaria durante el gobierno actual a partir de las funciones cuasi diplomáticas.
  • Item
    La etnicidad en el discurso populista de la derecha radical en la candidatura presidencial de José Antonio Kast en Chile (2021) ¿Entre la moderación y la polarización?
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-13) Maldonado Echegaray, Luisa Fernanda; Alayza Mujica, María Rosa
    El ascenso de Kast en Chile ha revelado la transformación no solo en la oferta, sino en la demanda electoral chilena. Ello podría no solo responder a factores vinculados a reformas institucionales, sino a la naturaleza de su estrategia electoral que rememora el pasado pinochetista. La tesis tiene el objetivo de analizar la campaña presidencial de Kast en 2021, a la luz de cada uno de los elementos que conforman su discurso populista de derecha radical, caracterizado por el nativismo, autoritarismo y populismo (Mudde, 2007; 2021). Se hace énfasis en el elemento nativista para examinar la forma en la cual se presenta la etnicidad, donde el mal llamado conflicto mapuche ha sido un factor para el ascenso de la derecha radical. El trabajo concluye que el problema de la Araucanía es un factor que le ha permitido a Kast tener mayor participación en el debate político. Su ascenso se ha sostenido en argumentos como la necesaria pacificación, contribuyendo así la mediatización de lo que él y otros dirigentes del Partido Republicano han vinculado a “actos terroristas”. El populismo radical le permite a Kast legitimarse en un sector, dirigiéndose a un voto duro (Garretón, 2023). La polarización frente a la situación de la Araucanía logró capitalizar políticamente dichas contingencias a su favor. El análisis realizado demuestra que la derecha bajo una expresión particular, como es el populismo nativista, tuvo y tiene un espacio significativo en el espectro político chileno.
  • Item
    El Perú y el posicionamiento internacional del pisco (1990 a 2008)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-13) Mendoza Escobedo, Carla Anaís; Vidarte Arévalo, Oscar
    El posicionamiento internacional del pisco es una política de Estado importante para el Perú en tanto este es considerado su bebida bandera. Sin embargo, esto no ha sido así desde la fundación de la república, sino que la política de posicionarlo internacionalmente se fue construyendo a finales del siglo XX, desarrollándose aún más en el siglo XXI. Por ello, el objetivo de esta investigación es, precisamente, explicar tanto la voluntad por su surgimiento como por su permanencia a lo largo del tiempo. De esa manera, también, se podrá tener una aproximación del proceso de toma de decisiones en política exterior en el país. Esto se pretende lograr con la ayuda de la literatura especializada en torno al pisco como una política de Estado, así como de supuestos teóricos propios del Análisis de Política Exterior. Ello llevó a plantear que la voluntad por posicionar al pisco a nivel internacional surgió por motivos económicos y socioculturales que fueron condicionados por un contexto particular tanto a nivel interno como externo. Efectivamente, tras recoger información de organismos estatales, investigaciones académicas y realizar entrevistas a actores clave, se reconoció que hubo dos momentos: uno de 1990 a 2002 donde la política se manifestó, a su vez, con políticas específicas con objetivos económicos, y otro de 2002 a 2008 donde estas políticas se vieron complementadas con otras con objetivos socioculturales. Esto demuestra que el Estado peruano, con los estímulos adecuados, es capaz de construir, desarrollar, sostener y adaptar una política con alcance internacional.
  • Thumbnail Image
    Item
    Más allá de los indicadores: Brechas en el desempeño de los Centros de Salud Mental Comunitarios en Ayacucho durante el contexto del COVID-19 (2020- 2021)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-13) Guzmán Vásquez, Leda Beniamina; Dargent Bocanegra, Eduardo Hernando
    En el 2015, se implementaron los Centros de Salud Mental Comunitarios (CSMC) en el Perú. Esta propuesta es uno de los servicios incluidos en el programa presupuestal (0131): Control y prevención en salud mental. Esta herramienta de gestión pública asigna un presupuesto a las intervenciones establecidas y se evalúa a través de indicadores, los cuales permiten mejorar la calidad del servicio y reducir lo que se ha llamado en la literatura como brecha de implementación, la diferencia entre los objetivos de la política pública y los resultados obtenidos. No obstante, se observan deficiencias en el servicio que ofrecen los centros durante la pandemia. El objetivo de la tesis es mostrar, en primer lugar, que los indicadores planteados en el programa no recogen otras dificultades que se observan en dicho servicio relacionadas a los típicos problemas en el sistema de salud: escasos recursos humanos, insuficiente presupuesto, dispersión de establecimientos de salud. Más interesante para esta tesis, en segundo lugar, es que el enfocarse en un tipo de indicadores posibilita que descuide otras dimensiones y que el personal de salud dedique su tiempo en cumplirlos. Por ello, con el uso de herramientas cualitativas se plantean dos factores explicativos para comprender las brechas existentes en el desempeño 1) persistencia de problemas estructurales y el foco en indicadores cuantitativos para realizar seguimiento. En suma, los hallazgos contribuyen a la literatura relacionada a los CSMC y la aplicación de indicadores para medir el desempeño en la salud.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modernizar el sistema de salud policial ¿héroe o amenaza?: Análisis de los factores que obstaculizaron la implementación de la reforma de salud del 2013 en la Policía Nacional del Perú durante los años 2016 - 2020
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-12-20) Palacios Ponciano, Marco Antonio; Dargent Bocanegra, Eduardo Hernando
    Para implementar la Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud, el Poder Ejecutivo en el año 2013, presentó una reforma de salud con diferentes medidas legislativas. Entre ellas, destaca la modernización del sistema de salud policial, en base a los Decretos Legislativos N° 1174 y N° 1175, las cuales tuvieron como finalidad implementar a las IPRESS, IAFA y UGIPRESS, y así mejorar la calidad de los servicios de sus derechohabientes. En ese sentido, la presente investigación tiene dos objetivos: la primera es demostrar el fracaso de la reforma, evidenciando que no tuvo el impacto esperado en la institución policial; la segunda, es analizar y comprender los factores que obstaculizaron la implementación de la reforma de salud en la Policía Nacional del Perú. Para ello, se ha utilizado un método de estudio de caso interpretativo cualitativo para analizar este proceso de la reforma. En consecuencia, se recopilaron documentos e informes oficiales elaborando un análisis integral. Además, se realizaron entrevistas semi-estructuradas a las autoridades y funcionarios relacionados con el sistema de salud policial, profundizando en las circunstancias durante la fase de implementación. Los resultados están en relación a las conclusiones obtenidas en el recojo de información en la documentación y las entrevistas, encontrando 7 factores que obstaculizaron la implementación, que están interrelacionados, pero que se trabajaron de manera individual para los fines de la presente investigación. Finalmente, se proponen algunas recomendaciones para poder reforzar el sistema de salud policial, siguiendo la normativa vigente y la finalidad con la que la reforma fue implementada.
  • Thumbnail Image
    Item
    Gestión participativa en la implementación de la Política de Educación Intercultural Bilingüe desde los actores de la comunidad educativa: el caso de la escuela asháninka "Juan Shanki Kamairoki" de Junín
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-21) Anicama Cárdenas, Daniela Fernanda; Ilizarbe Pizarro, Carmen
    La participación de los pueblos indígenas en las políticas públicas en el Perú se ha incrementado en los últimos tiempos, siendo la educación un ámbito donde este grupo ha estado particularmente involucrado. En ese sentido, la presente investigación busca identificar la forma en cómo los actores de la comunidad educativa implementan el componente participativo de la Política de Educación Intercultural Bilingüe (EIB). Para ello, se realizó un estudio de caso en la institución educativa bilingüe “Juan Shanki Kamairoki”, ubicada en una comunidad asháninka de la región de Junín. Partiendo del análisis de los documentos de gestión de esta institución educativa y de entrevistas semi estructuradas al equipo docente, directivo y líderes de la comunidad, se identificaron los roles y los mecanismos empleados por cada uno de ellos. Como hipótesis, se plantea que los actores desarrollan estrategias variadas para el componente de gestión participativa, generando contradicciones en la implementación de la misma. Los mecanismos propuestos en ocasiones no corresponden con lo planteado en los documentos de política debido a dos posibles factores. Primero, el tipo de labores que tiene cada actor dentro de la escuela termina por definir la coordinación multi actor. Segundo, la existencia de actores con un nivel de agencia relevante e intereses diversos respecto a los temas a abordar en la participación. Se argumenta que, durante la etapa de la implementación, se evidencian las condiciones y las capacidades de los actores involucrados en la gestión participativa de la IEB. Así, los dos factores generan efectos positivos y negativos para la formación un mecanismo de administración conjunta que corresponda a las características de la comunidad nativa y de la escuela.
  • Thumbnail Image
    Item
    All options are on the table: un análisis de la estrategia estadounidense durante la administración Trump en la crisis venezolana y su impacto en el desarrollo del Grupo de Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-21) Romero Miraval, Sergio Rodrigo; Vidarte Arévalo, Oscar
    Desde la llegada de Donald Trump a la presidencia, la relación entre Estados Unidos y América Latina, específicamente hacia gobierno como los de Nicaragua, Cuba y Venezuela, viró a un comportamiento más confrontacional por parte de la administración estadounidense. Particularmente, frente a la crisis venezolana, una crisis multidimensional con impactos regional y alcance global, diferentes actores internacionales han abordado la situación, siendo el Grupo de Lima uno de los principales mecanismos multilaterales que se ocupó de dicho escenario de crisis. En tal sentido, la presente investigación busca responder la siguiente pregunta: ¿de qué manera la estrategia estadounidense hacia Venezuela durante el periodo de la administración Trump impactó en el desempeño y funcionamiento del Grupo de Lima (2017-2019)? Postulamos que la estrategia de Estados Unidos si bien tuvo un impacto inicial positivo fundamental para el posicionamiento del Grupo de Lima (2017-2018), posteriormente tuvo un impacto negativo producto del cambio de la estrategia de presión económica y política, lo que terminó por debilitar y dividir al Grupo de Lima (2018-2019). Respecto al impacto inicial, encontramos que el Grupo de Lima y Estados Unidos convergen en un grado de coordinación y apoyo importante que le permite al Grupo de Lima posicionarse, temporalmente, como uno de los espacios políticos más importantes en lo que respecta a la presión hacia el régimen de Nicolás Maduro. Sin embargo, este impacto inicial cambia desde mediados del 2018, momento en el que la administración estadounidense modifica su estrategia de presión económica y política. De un lado, Estados Unidos debilita el desempeño del Grupo de Lima, ya que la plataforma política y humanitaria de este queda en segundo plano frente al tratamiento de las nuevas sanciones económicas por parte de la administración Trump, medidas que se dan fuera del espacio del Grupo de Lima. De otro lado, la estrategia de Estados Unidos impacta sustancialmente el funcionamiento del Grupo de Lima al posicionar a nivel mediático y político el uso de la fuerza, lo que profundiza las diferencias políticas entre los gobiernos de América Latina y termina por dividir al Grupo de Lima.
  • Thumbnail Image
    Item
    Colusión y gobernanza criminal: La intersección del Estado y la criminalidad en Gamarra, La Victoria (2015-2018)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-21) Cavero Rivera, Eduardo David; Došek, Tomáš
    Las organizaciones criminales han establecido regímenes de gobierno criminal de facto en muchas áreas subnacionales de América Latina y la extorsión forma una parte crucial de sus actividades. Desde los inicios de la década de 2010, el crimen organizado ha desarrollado relaciones de colaboración y competencia con el Estado que han permitido a estas organizaciones reunir una significativa autoridad política. Pese al reconocimiento público de la influencia del crimen organizado en la política subnacional peruana, existe una relativa limitación en las investigaciones sobre el tema, y el caso peruano no suele ser tomado en cuenta a nivel comparado. Esta tesis de licenciatura ofrece una descripción cualitativa de los procesos que dan lugar al surgimiento de una gobernanza criminal en el Emporio Comercial de Gamarra, ubicado en el distrito de La Victoria, en Lima. La investigación está enfocada en el caso de los “Intocables ediles”, entre los años 2015 y 2018. La tesis argumenta que la combinación de dos factores permitió que estos actores ilegales influyan de manera directa en la política: 1) la prevalencia de instituciones informales, producto de la sinergia de intereses entre actores criminales, sociales y políticos, y 2) el conflicto entre las organizaciones criminales GREVA y la organización liderada por Alexander Peña, involucradas en el cobro de cupos y extorsiones en Gamarra. La gobernanza criminal en Gamarra se caracterizó por el dominio que tuvieron estos actores sobre los mercados y el comercio de la zona, así como su dominación social, política y económica. Asimismo, la organización criminal cooptó a autoridades políticas y puestos administrativas municipales, lo que les permitió dominar el distrito. La investigación emplea un diseño de investigación observacional, recurriendo al estudio de caso y la metodología del rastreo de procesos y entrevistas semiestructuradas. La evidencia empírica proviene también de expedientes fiscales, revisión de archivos periodísticos, noticias, medios de comunicación y bibliografía secundaria.
  • Thumbnail Image
    Item
    Participación ciudadana como mecanismo de gobernanza: Determinantes de la participación civil en el presupuesto participativo del distrito de Villa el Salvador
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-04) Poggi Solano, Cesar Alejandro; Aragón Trelles, Jorge
    El Presupuesto Participativo (PP) se ha configurado como una de las principales herramientas de gobernanza para la inclusión de la ciudadanía en la toma de decisiones a nivel local y ha sido promovida por procesos descentralizadores a lo largo de la región. La literatura especializada constata, sin embargo, que este mecanismo presenta una serie de deficiencias que han llevado a un “desencantamiento" de este por parte de la ciudadanía y sus organizaciones. Este desencantamiento se ha expresado, principalmente, en una disminución gradual en el número de participantes en el presupuesto participativo En el Perú, el caso emblemático y posteriormente institucionalizado por las reformas descentralizadoras fue el de Villa El Salvador. Este caso, circunscrito en una alta tradición participativa local, parece no haber sido inmune a los problemas que han venido caracterizando a las experiencias del PP. En este sentido, la presente investigación se abocará en entender cómo ha variado la participación en el PP en Villa el Salvador en los últimos años y, sobre todo, qué motivos o incentivos tienen aquellos que siguen participando.