3. Licenciatura
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/3
Tesis de todas las facultades
Browse
3 results
Search Results
Item Propuesta de implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional bajo la Norma ISO 45001:2018 en una empresa de construcción(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-03) Mafaldo Cahua, Royer Omar; Corrales Riveros, César AugustoEn el Perú, las actividades de construcción son clasificadas como actividades de alto riesgo debido a los peligros que los trabajadores de este sector están expuestos día a día. Esto se evidencia en los boletines estadísticos de accidentes de trabajo publicados por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Esto ha generado que muchas empresas que ejecutan tanto obras privadas como públicas tengan que implementar un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo para mitigar las pérdidas humanas y económicas que originan los accidentes de trabajo y las enfermedades ocupacionales. El presente trabajo tiene como objetivo principal la implementación un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo bajo la Norma Internacional ISO 45001:2018 en Constructora ABC, con el fin de prevenir lesiones y enfermedades ocupacionales, disminuir costos por accidentes de trabajo y por sanciones impuestas por la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL) en materia de seguridad y salud en el trabajo. Además, se tiene como objetivos específicos analizar los accidentes de trabajo ocurridos en el sector construcción en los últimos años, realizar un diagnóstico inicial del grado de cumplimiento de los requisitos de la Norma ISO 45001:2018, la elaboración documentaria y establecimiento de procesos para dar cumplimiento a los requisitos y, por último, el análisis de la viabilidad del proyecto de implementación. Para realizar la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo bajo la Norma ISO 45001:2018, será necesario identificar los requisitos, los cuales se encuentran en la Norma con el término “debe”; luego se identificarán la información documentada requerida, estas se encuentran con el término “mantener información documentada” refiriéndose a estándares, procedimientos, manuales, instructivos, etc., y el término “conservar información documentada” refiriéndose a registros. Luego de realizar un análisis costo/beneficio, la propuesta de implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo ofrece una tasa interna de retorno de aproximadamente 38%, concluyendo que sería una opción rentable para la empresa.Item Informe Jurídico sobre la Resolución Casatoria Laboral 11947-2015-PIURA(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-08-16) Lázaro Tafur, Daniel Rodrigo; Ospina Salinas, Estela EncarnaciónEl presente informe jurídico tiene por objetivo analizar la aplicación supletoria de las reglas de responsabilidad civil en las relaciones laborales y, en específico, en supuestos de accidente de trabajo. Para ello, se ha tomado como premisa principal que los fundamentos y principios del Derecho del Trabajo condicionan la aplicación de las reglas de responsabilidad civil. En este aspecto, se desarrolla el derecho a la seguridad y salud en el trabajo, el deber de prevención, deber de responsabilidad y la previsibilidad como criterios fundamentales a fin de determinar la responsabilidad del empleador, así como sus límites frente a la determinación de supuestos de liberación de responsabilidad por causa no imputable. En consecuencia, se desarrollarán los alcances de las obligaciones en materia de seguridad y salud en el trabajo del empleador (V SUR S.A.C.) y de la empresa contratista (Río Blanco Cooper S.A.) frente a la existencia de supuestos riesgos “exógenos” a la labor desempeñada (invasión a un campamento minero) que fueron previsibles para ambas Empresas. Asimismo, se analizarán los fundamentos jurídicos emitidos por la Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema de Justicia del Perú, frente a la determinación de responsabilidad civil, el régimen de responsabilidad civil aplicable a las relaciones laborales y los elementos a analizar para la configuración de responsabilidad.Item Informe sobre expediente N° 2001-0166-0-1016-JM-CI-01 indemnización de daño y perjuicios derivado de un accidente de trabajo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-11-05) Torres Bailetty, María Claudia; Campos García, Héctor AugustoEn el presente informe jurídico se analiza la controversia existente respecto al pago de una indemnización por daños y perjuicios derivada de un accidente de trabajo mortal en la Empresa de Generación Eléctrica de Machupicchu S. A. a favor de Carmen Alicia Boni Ordoya, en su calidad de madre y única heredera del trabajador Mario Emilio Pacheco Boni. En la demanda, la señora Carmen Boni reclama ante el juzgado civil la reparación del daño emergente y lucro cesante, al afirmar que la muerte de su hijo se produjo porque la empresa no adoptó las medidas de protección necesarias. La relevancia del informe radica en poder analizar cuatro problemas jurídicos con relevancia laboral, procesal y civil, que no son muchas veces tomados en cuenta de forma integral desde una perspectiva conceptual y procedimental. Asimismo, en el desarrollo del informe se analiza (a) si los juzgados laborales o civiles son competentes para resolver demandas presentadas por los sucesores, (b) si en 1999 existió un deber implícito al deber de protección, (c) si los informes periciales pueden ser una herramienta que permita cuantificar objetivamente las indemnizaciones y (d) si es posible que los sucesores reclamen las remuneraciones dejadas de percibir del trabajador fallecido como una indemnización de lucro cesante. Para responder a los problemas jurídicos planteados se partirá de una definición conceptual de las instituciones jurídicas, luego se tomará en cuenta el desarrollo doctrinal y jurisprudencial a nivel nacional, internacional y emitida por el Organismo Internacional del Trabajo (OIT). Los resultados de la investigación y análisis realizados evidencian que existe una inadecuada comprensión por parte de los juzgados civiles y laborales sobre el deber de protección, las normas de competencia procesal, informe pericial, prueba de oficio y los conceptos de daño emergente y lucro cesante. Este uso inadecuado de las instituciones jurídicas fomenta a que se generen perjuicios, no solo al demandante sino a la empresa demandada que tiene que pagar excesivas indemnizaciones.