3. Licenciatura
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/3
Tesis de todas las facultades
Browse
6 results
Search Results
Item Tributación de actividades publicitarias de influencers domiciliados y recaudación del impuesto a la renta en Lima-Perú, 2022(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-14) Olivares Llacsa, Anthonella; Regalado Chavez, Rosa Laura; Saavedra Rodríguez, Alfredo Rubén; Toledo Concha. Emerson JesúsLa investigación analiza cómo las normas tributarias vigentes en Perú regulan los ingresos de los influencers domiciliados que realizan actividades publicitarias en redes sociales, para asegurar una eficiente recaudación del Impuesto a la Renta en Lima durante 2022, dicha investigación presenta un enfoque cualitativo, ya que se enfocará en la recolección de datos de 15 empresas. Se halló que el marco normativo actual es insuficiente, enfrentando desafíos como pagos en especie y falta de documentación formal. Las plataformas más utilizadas por los influencers son Instagram y Facebook, y las empresas que colaboran con ellos valoran esta estrategia para conectar rápidamente con los consumidores. Sin embargo, la informalidad en las transacciones y el uso predominante del canje complican la fiscalización. Un informe de la SUNAT especifica que los influencers deben tributar bajo la renta de tercera categoría al recibir compensaciones por publicidad, integrar publicidad en sus contenidos, ofrecer acceso exclusivo a seguidores pagantes y generar ingresos a través de sus canales digitales. La investigación concluye que es crucial aumentar la formalidad en la emisión de comprobantes de pago y el cumplimiento de las obligaciones tributarias, proponiendo una reforma normativa y mayor fiscalización para mejorar la recaudación y reducir la evasión fiscal en esta creciente modalidad publicitaria.Item Transformaciones en la sexualidad y subjetividad de la sociedad red: un estudio sobre mujeres creadoras de contenido sexual en OnlyFans(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-13) Munive Rodríguez, Andrea Irene; Muñoz Cabrejo, Fanni GenovevaLa masificación del uso de las TIC en medio del capitalismo contemporáneo ha dado origen a una serie de cambios en la vivencia de la sexualidad de los individuos, por lo que se requiere comprender estas nuevas prácticas de subjetivación e interacción propias de la sexualidad femenina en los casos analizados. Este estudio busca conocer los significados que las mujeres insertas en el mercado sexual de Onlyfans construyen alrededor de su actividad dentro de esta plataforma. Se encuentra que los significados atribuidos, si bien presentan variaciones y puntos de contradicción, se mueven entre la capitalización de sus cuerpos, el riesgo, el hartazgo, la autoestima y la libertad. Ello se fundamenta a nivel teórico en el enfoque de género, la teoría de la sociedad red y la sociología de las emociones. Se emplea una metodología de corte cualitativo en que se realizan entrevistas a profundidad a mujeres creadoras de contenido sexual en Onlyfans.Item El género en controversia: comunicación y discurso del colectivo Con Mis Hijos No Te Metas y el Ministerio de Educación en la controversia por el enfoque de género en el Currículo Nacional de la Educación Básica en Perú de abril de 2018 a mayo de 2019(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-03) Vilchez Vargas, Giuliana Olga; Macassi Lavander, Sandro EnriqueAmérica Latina es escenario actual de una creciente y cada vez más instaurada oposición a las políticas a favor de la igualdad género. En ese contexto, en Perú se dio la controversia por el enfoque de género en el Currículo Nacional de la Educación Básica. Como parte de esta, se realizó una contienda a nivel comunicacional, protagonizada por el colectivo Con Mis Hijos No Te Metas - CMHNTM, principal opositor al enfoque de género, y el Ministerio de Educación, entidad encargada de la implementación del currículo. Esta investigación tiene el objetivo de analizar la relación entre los despliegues comunicacionales de ambos actores respecto al enfoque de género en el currículo escolar durante abril de 2018 a mayo de 2019. Para ello, se identifican los frames de comunicación utilizados por cada actor, a partir de los contenidos publicados en Twitter, los discursos brindados en espacios públicos y las declaraciones en medios de comunicación. Además, se realiza un análisis de los tipos de acción comunicacional que implementaron, los espacios utilizados y el alcance comunicativo de sus acciones. A partir de ello, se identifican las interacciones llevadas a cabo entre ambos. Esta investigación muestra que la activación de los despliegues comunicacionales de Minedu y CMHNTM es reactiva a la intervención de su contraparte. El actor estatal se muestra predispuesto al diálogo, mientras que el colectivo plantea una estrategia enfocada en la confrontación sin predisposición a negociación, apelando además a un secularismo estratégico a través del cual priorizan argumentos basados en la ciencia y en la biología. Por otro lado, se observa que, si bien sus posturas en relación al enfoque de género se contraponen, ambas se alinean a una concepción binaria del sexo y el género.Item ¿”Únicas y diferentes” o fans “verdaderas” ? : La predominancia masculina y la participación de las fans en el fandom hispanoamericano de DC Comics(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-07-11) Araujo Llamocca, Claudia Mallory; Rosales Lassús, José LuisInternet con el tiempo pasó a ser un espacio social caracterizado por la no presencialidad donde se crean grupos sociales con diferentes temáticas. Para la siguiente investigación, se escogió el caso del fandom virtual de los cómics sobre superhéroes de DC Comics. Una característica que los distingue es ser un espacio predominantemente masculino, en donde muchas veces se ataca, descalifica e invisibiliza a las fans por, supuestamente, no ser fans de verdad y solo querer llamar la atención bajo la premisa de que “son mujeres”. Así que, desde las ciencias sociales, surge la pregunta de por qué ellas insisten en participar de estos espacios virtuales a pesar del trato diferenciado que reciben, qué dinámicas se desarrollan y cómo ellas las enfrentan, en qué consiste su identidad como fans (mujeres). Para poder responder a las interrogantes de esta investigación, se realizaron entrevistas a personas de ambos sexos (de distintas partes de Hispanoamérica) sobre su experiencia dentro de estos espacios virtuales y sobre su identidad como fans. El análisis se llevará a cabo desde la sociología de género, los fans studies y el análisis estructural con la finalidad de comprobar si la situación de las fans puede deberse a no ser consideradas como pares por los varones y también si puede darse porque ellas tienen su propio punto de vista al apreciar los cómics, que difieren al de ellos.Item TikTok como plataforma para el periodismo deportivo en el Perú: el caso de cinco prosumidores peruanos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-07-09) Vega Zavaleta, Valeria Vanessa; Pahuacho Portella, Alonso RobertoEl periodismo y sus distintos nichos de la información están atravesando una serie de cambios evolutivos y constantes. En efecto, ahora ha encontrado una forma inmediata de difundir noticias en el presente escenario digital. Por ello, esta investigación tiene como objetivo principal comprender la forma en que TikTok contribuye a la construcción de la identidad y la práctica laboral de los cinco prosumidores escogidos, en dicha plataforma, en el ámbito del periodismo deportivo en Perú y su relación con los periodistas deportivos tradicionales. También, de manera secundaria, se busca identificar las características principales que definen el contenido producido por los cinco prosumidores escogidos de TikTok en el ámbito del periodismo deportivo en Perú.; Entender las diferencias en la percepción de los cinco prosumidores escogidos en TikTok respecto a las etiquetas con las que se les denomina dentro de las plataformas sociales; determinar cuál es la autopercepción de los cinco prosumidores escogidos de TikTok sobre su labor y su relación con los periodistas deportivos tradicionales en Perú; y conocer la forma en que TikTok ha contribuido en la trayectoria profesional y el reconocimiento de los cinco prosumidores escogidos en el ámbito del periodismo deportivo en Perú. La clasificación de la investigación es del tipo exploratoria y documental. Se recogerán datos cualitativos mediante análisis de contenido y entrevistas semiestructuradas. Principalmente, se concluye que los cinco prosumidores de TikTok en el ámbito del periodismo deportivo en Perú consideran que su papel dentro de esta plataforma digital aporta directa y ampliamente con las comunicaciones tradicionales del rubro anteriormente mencionado pues, con la creación de contenidos, cumplen con difundir información, generar debate y formular opiniones a sus usuarios de manera disruptiva, creativa y más cercana.Item Identidades bordadas: Prácticas y narrativas de enseñanza y exposición de arte bordado en Instagram(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-21) Ramírez Sánchez, Luciana Carolina; Ulfe Young, María EugeniaDurante la pandemia de Covid-19, el uso del espacio digital aumentó. Al voltear hacia las redes de manera más constante que en los años anteriores, se empezó a notar la diversidad de usos de este espacio. Entre estos, se presentaron las cuentas de Instagram de artistas bordadoras y de colectivos de bordado. Algunas llevaban funcionando algunos años, otras surgieron como resultado del aislamiento social obligatorio, pero a pesar de las diferencias, todas parecían compartir ciertas narrativas detrás de sus prácticas artísticas y su actividad en esta red. Ya sea que en su actividad prime la enseñanza de las técnicas de bordado o la exposición de piezas sea lo más destacado, todas las artistas crean contenido que parece entonar entre sí, apoyándose de la visualidad de la plataforma. Son estas prácticas y narrativas las que se busca conocer y analizar en esta investigación. El tema de artes textiles en redes digitales aún no tiene mucha presencia en el ámbito académico. Empero, para acercarnos al tema se ha realizado un trabajo de campo en el espacio digital de Instagram, centrándose en la información compartida por las 11 actoras principales, 6 usuarias bordadoras con cuentas individuales dedicadas al tema de bordado y 5 usuarias bordadoras administradoras de 3 cuentas galería que forman parte de sus proyectos de bordado, todas ellas de nacionalidad peruana o chilena. También se utilizó la información compartida por actoras secundarias: expositoras en cuentas galería1, participantes en talleres de bordado y participantes en juntadas libres de bordado.