3. Licenciatura

Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/3

Tesis de todas las facultades

Browse

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Thumbnail Image
    Item
    El grito común: Subjetividades políticas de mujeres feministas en Ni Una Menos 2016
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-03-05) Maldonado Mayta, Medalith Gisela; Fernández Godenzi, Adriana Isabel
    La presente investigación analiza los procesos de producción de subjetividades políticas de mujeres peruanas pertenecientes a colectivas feministas que participaron en la movilización nacional Ni Una Menos (NUM) en el 2016. Para ello, se utilizó un abordaje cualitativo y un método de análisis temático con diseño fenomenológico. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a cinco mujeres, cuyos relatos fueron analizados desde un enfoque inductivo. A partir de las narrativas de las participantes se lograron identificar dos áreas temáticas alineadas a los objetivos de la investigación: 1. Transformando sentires en colectividad y 2. resistiendo juntas frente a la violencia. Los resultados sugieren que los procesos de subjetividad política de las participantes se reconocen antes, durante y después del NUM, y se transforman dentro de la movilización por ser un hito importante en sus vidas. Sus procesos se caracterizan por estar vinculados con afectos como el dolor, resignación e indignación, los cuales son resignificados de manera colectiva y personal en lucha y resistencia, logrando identificarse y ser identificadas como mujeres agentes de cambio frente a la violencia que viven por ser mujeres, o que también pueden estar viviendo otras mujeres como ellas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Detrás del “país de las oportunidades”: Estrategias femeninas ante la transnacionalización de la comunidad campesina de Usibamba entre Perú y Estados Unidos
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-01-26) Rodríguez Pletikosic, Josefina; Diez Hurtado, Antonio Alejandro
    Usibamba, al día de hoy, es una comunidad transnacional(izada), cuyos procesos expansivos de la diáspora podrían rastrearse, en gran medida, a partir de la implementación de programas de exportación de mano de obra “barata” (o precarizada) desde las últimas décadas del siglo pasado (Paerregaard, 2005; Gilvonio, 2009; Altamirano, 2010 y otros) hacia ranchos ganaderos estadounidenses. La presente investigación tiene como propósito indagar en las estrategias de las mujeres de la comunidad campesina ante este proceso histórico y fenómeno que lleva más de 50 años de existencia. Ya que son los hombres, padres y esposos, quienes han sido reclutados para estos grandes ranchos, las mujeres han tenido que quedarse a cargo de muchos aspectos de la vida productiva y reproductiva de sus unidades domésticas (así como de la comunidad campesina). A partir de los enfoques de migración transnacional y nueva ruralidad, la teoría de reproducción social en la globalización y el empleo del concepto de estrategias femeninas; así como la aplicación de una etnografía multilocal entre Usibamba (Junín, Perú) y Bakersfield (California, Estados Unidos); y, finalmente, del análisis de ocho casos de mujeres, hemos podido dar cuenta de cuatro tipos de estrategias enmarcadas en un complejo proceso de transnacionalización de las unidades domésticas. Estas son: estrategias de sostenimiento familiar, de circulación de cuidados, de diversificación de ingresos y de desarrollo profesional. El trabajo de las mujeres ha permitido el sostenimiento de la vida comunal por años y sus estrategias se orientan a la reproducción de sus hogares en circunstancias adversas, así como la mejora de sus condiciones de vida y la de sus familias.
  • Thumbnail Image
    Item
    Identidad personal en estudiantes universitarias feministas
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-07-21) Llecllish Santillan, Gelcy Meilyn; Rivera Carpio, Sylvia Margarita
    En una sociedad con problemáticas que atentan contra la integridad de las mujeres, el movimiento feminista adquiere gran importancia entre las jóvenes estudiantes, presentándose como una alternativa para denunciar esta situación y los abusos provenientes de la misma, así como intentando cambiar la realidad de las mujeres. Por ello, la presente investigación tiene como objetivo comprender los factores y las características que conforman la identidad personal de un grupo de ocho estudiantes universitarias que pertenecen a una agrupación feminista peruana y cuyas edades oscilan entre los 20 y 25 años. Con esta finalidad se empleó una investigación cualitativa desde el enfoque fenomenológico, en la que, a partir de entrevistas semiestructuradas realizadas a ocho participantes de una agrupación feminista, se analizaron las vivencias y experiencias de estas estudiantes desde su identificación como feministas. Los resultados mostraron el impacto que genera el discurso feminista en la identidad personal de cada participante, evidenciando una conversión identitaria a través de características positivas como el empoderamiento, autonomía, confianza personal y una imagen corporal positiva que brinda mayor aceptación y valoración al cuerpo; las cuales van a determinar el autoconcepto en cada una de ellas y la vinculación con su entorno. Asimismo, se identificó la intervención de ciertos factores que influyeron previamente para la conformación de esta identidad, como las vivencias de violencia de género, los estereotipos hacia las feministas, la inconformidad con los roles de género y los entornos universitarios.
  • Thumbnail Image
    Item
    ¿Una nueva forma de hacer feminismo?: El caso de la plataforma Ni Una Menos
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-05-06) Yagui Gaspar, Erika Briggitte; Ilizarbe Pizarro, Carmen Margarita
    La plataforma Ni Una Menos en el Perú ha marcado un antes y después sobre la demanda de los derechos de las mujeres y puso en agenda pública la problemática de la violencia contra la mujer. Este trabajo de tesis pretende analizar el surgimiento, continuidad e historia de la plataforma Ni Una Menos en el Perú. Las plataformas virtuales sirven para difundir sus ideas y opiniones a través de publicaciones, pero también para crear comunidades virtuales que tienen como fin la acción colectiva. En la plataforma Ni Una Menos se creó una comunidad de participantes, así como se logró poner en el foco que la violencia contra la mujer es estructural. Si bien hay investigaciones previas de esta plataforma desde una perspectiva desde otras perspectivas, este trabajo busca entender el caso desde el punto de la ciencia política. El uso de herramientas digitales ha sido de ayuda para la historia de Ni Una Menos, ya que ha sido muy útil para expandir las redes y atraer más mujeres a la plataforma, incluso en pandemia. Por otro lado, la historia de la plataforma Ni Una Menos ha tenido sus altos y bajos: la plataforma también se ha llegado descentralizar en pequeñas plataformas locales; ha habido disputas y tensiones internas y con otros movimientos; se ha creado grandes marchas cada año; entre otros aspectos que relatamos en este trabajo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Ni una menos Perú: Una aproximación al fenómeno de movilización social transnacional contra la violencia de género
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-01-12) Poemape Heredia, Sisary Layla; Paredes Gonzales, Maritza Victoria
    En Agosto del 2016, se realizó una de las movilizaciones con mayor convocatoria en la historia del Perú contemporáneo contra la violencia de género, tanto en Lima como regiones. La presente investigación propone una lectura sobre el primer episodio del ciclo de manifestaciones bajo la campaña llamada Ni una menos. En primer lugar, el análisis se concentra en la coyuntura crítica internacional y local de la que activistas feministas organizadoras se hacen cargo para el avance de su agenda. En segundo lugar, estas activistas generan una coalición de consenso temporal como mecanismo de mediación, a pesar de fragmentaciones históricas. Finalmente, estas últimas influirían en el devenir de la campaña en vista de los episodios siguientes de movilización y el fortalecimiento del movimiento de oposición.
  • Thumbnail Image
    Item
    El tránsito de la sororidad del espacio online al offline a través de la comunicación entre mujeres feministas en el grupo de Facebook #LasRespondonas
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-12-14) Diez Montes, Illari Chani; Bossio Montes de Oca, Juan Fernando
    Actualmente, en el Perú la violencia de género es una problemática muy grave que cada año cobra muchas víctimas. Para solucionarla, el Estado peruano ha tomado diversas medidas; las cuales no son completamente efectivas. A partir de ello, la sororidad (solidaridad entre mujeres) se plantea como una forma de resistencia y apoyo entre las mujeres frente a la violencia de género. Además, puede manifestarse en muchas circunstancias que rodean las vidas de las mujeres (amistad, necesidad, apoyo emocional, etc.). En ese contexto, la presente investigación tiene como objetivo describir el proceso de tránsito de la sororidad del espacio online al offline a través de la comunicación entre mujeres feministas en el grupo de Facebook #LasRespondonas durante el 2018 y el 2019. Para ello, el estudio tiene un enfoque cualitativo y es de carácter exploratorio-explicativo. Se emplea el método narrativo (Barzelay y Cortázar, 2004) y el análisis de la conversación para el mapeo de redes sociales (Recuero, 2009a, 2012) para reconstruir la experiencia de tránsito de la sororidad, a partir de información obtenida de la revisión de publicaciones en el referido espacio digital y entrevistas a profundidad a mujeres feministas de #LasRespondonas. El tránsito de la sororidad del espacio online al offline a través de la comunicación entre mujeres feministas de #LasRespondonas se da porque frente a una necesidad de ayuda de estas mujeres, causada por situaciones de violencia/desigualdad de género, depresión, embarazo no deseado, entre otros, realizan publicaciones con un pedido de ayuda. A partir de ello, se genera la interacción entre las integrantes del grupo, que conlleva a la formación de redes de sororidad y facilita la migración a otras plataformas (Facebook messenger y Whatsapp). Finalmente, debido a esta migración, las integrantes del grupo coordinan para lograr el encuentro y se 'materializa' la ayuda en el ámbito offline.
  • Thumbnail Image
    Item
    Registros de acoso sexual callejero en Perú desde una perspectiva feminista y victimológica
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-06-11) Prieto Mendoza, Bertha María; Cavagnoud, Robin Thiérry Florent
    La organización de la lucha contra el acoso sexual callejero inició en Perú en el año 2012. El año 2015, se promulgó una ley para obligar al Estado a prevenirlo y sancionarlo. Cantantes, actrices, políticas y otras mujeres públicas, además de todas las mujeres que manifestaron sus testimonios usando las redes sociales, lo convirtieron en un problema nacional y lo llevaron al Congreso. Las respaldaban datos importantes que se dieron a conocer con la primera investigación sobre el acoso sexual callejero en Perú el año 2013. Se supo que 9 de cada 10 habían sido acosadas sexualmente en espacios públicos en Lima y 7 de cada 10 en Perú. Este dato es, de hecho, importante, pero habla de cuántas, y no de cuánto, es decir de la frecuencia. Este estudio tiene como objetivo cuantificar todo el acoso sexual callejero que experimentan quince mujeres universitarias de 18 a 29 años de Lima en solo dos semanas y mostrar cuáles son sus significados. A través de un nuevo método de registro, creado a partir de una revisión crítica de las encuestas peruanas sobre victimización, se registró un total de ciento ochenta casos de victimización, de los cuales ciento sesenta y nueve (94%) correspondieron a algún tipo de acoso sexual callejero. La modalidad más recurrente fue la de miradas lascivas, seguida de gestos sexuales. No se encontró un patrón respecto al horario en el que ocurrieron los sucesos, se deben al tiempo de exposición en el espacio público. Ser acosada sexualmente por un desconocido en la calle o el transporte significa sentir de cerca la posibilidad de ser víctima de una violación sexual y ocurre a diario en un periodo importante de la vida de las mujeres y otras identidades que el patriarcado busca someter.