3. Licenciatura
Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/3
Tesis de todas las facultades
Browse
12 results
Search Results
Item Competencias esenciales para el desarrollo del profesional de psicología(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-04-12) Quintana Castro, Camilo José; Valdez Huarcaya, Nancy EufemiaEl presente trabajo detalla las principales evidencias del desarrollo y el logro de las competencias diagnostica, interviene y evalúa. Por una parte, para las competencias diagnostica e interviene, se toma como referencia el desarrollo de las prácticas preprofesionales en el Departamento de Consulta Externa de Adultos dentro de una institución especializada en la atención de salud mental. En cuanto a la competencia diagnostica, se realizaron procesos de evaluación psicológica a pacientes nuevos y continuadores que acudían a la institución mencionada; ello involucró el proceso de selección y aplicación de baterías de herramientas de evaluación, así como la síntesis de la información recolectada y la redacción de informes psicológicos. Para la competencia interviene, se brindó apoyo en las sesiones de atención psicológica realizadas por la supervisora de la institución mencionada; esto incluyó la aplicación de estrategias de corte cognitivo conductual, incluyendo técnicas de relajación, técnicas de exposición, psicoeducación, entre otras. Por otra parte, en referencia a la competencia evalúa, se toma como referencia la realización de un proyecto del curso Psicología y Desarrollo Integral; en relación a esta última competencia, se diseñó e implementó una propuesta de evaluación que incluía la evaluación de procesos y de resultados de una intervención para mejorar el pensamiento crítico de escolares en relación al uso de una página de contenido audiovisual de Internet. Durante el desarrollo de las actividades mencionadas, se reforzaron aprendizajes adquiridos en el pregrado, sobre todo relacionados al campo de la psicología de la anormalidad, la evaluación psicológica y evaluación de intervenciones.Item Estrategias de afrontamiento y autoeficacia para la resistencia del alcohol en universitarios(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-03-17) Feldman de Azambuja, Allison; Valdez Huarcaya, Nancy EufemiaLa autoeficacia es la capacidad para negarse a situaciones en las que uno no desea ser participe (Bandura, 1977); y las estrategias de afrontamiento, son acciones particulares para responder a determinadas situaciones (Carver, Sheier y Weintraub, 1989). La presente investigación tiene como objetivo principal analizar la relación entre autoeficacia y estrategias de afrontamiento en estudiantes universitarios que consumen bebidas alcohólicas en un grupo estudiantes entre 18 a 23 años de los primeros dos años de estudios (N=200). Se utilizó el Cuestionario de consumo de alcohol desarrollado por Arana (2013); el Cuestionario de Autoeficacia y Resistencia (Flórez-Alarcón,2001); y la adaptación de Cassaretto y Chau (2016) del Cuestionario de Estimación de Afrontamiento (COPE) desarrollado por Carver et al. (1989). Los resultados indicaron que Autoeficacia presenta una relación significativa y positiva con la estrategia de Re-interpretación positiva y aceptación, además una relación significativa y negativa con negación y uso de sustancias. Respecto al primer objetivo específico, se encontró diferencias significativas entre las características del consumo de alcohol según las variables sociodemográficas y académicas. En segundo lugar, no se encontró diferencias entre la Autoeficacia y el consumo de alcohol. Por último, se evidenció diferencias significativas entre la estrategia de Enfocar y liberar emociones y el uso de otra sustancia psicoactiva además del alcohol; y el grupo de consumidores ligeros y moderados según la estrategia de enfocar y liberar emociones, afrontamiento religioso y uso de sustancias.Item Uso de redes sociales e impulsividad en adolescentes pre-pandemia(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-10-01) Ríos Caballero, Allison Celine; Valdez Huarcaya, Nancy EufemiaLa presente investigación tiene como objetivo analizar la relación entre el uso de redes sociales y la impulsividad en una muestra de adolescentes de un colegio privado de Lima. La muestra está conformada por 136 estudiantes entre 12 a 17 años (M=14.22; DE=1.56), en su mayoría mujeres (52.9%). La data fue recogida de manera presencial durante el año 2019. Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de Adicción a Redes sociales (ARS) y la versión chilena adaptada para adolescentes (Salvo y Castro, 2013) de la Escala de Impulsividad de Barrat (BIS-11). Los resultados evidencian una relación positiva entre la Impulsividad motora, la Impulsividad No planeada, el uso problemático de redes sociales y sus dimensiones. Se identificaron diferencias en el uso problemático de redes sociales con respecto a la edad, el rendimiento académico y el tiempo de uso, a excepción del sexo. Además, se halló que estudiantes con bajo rendimiento académico presentaron mayor nivel de Impulsividad no planeada, en comparación con alumnos de alto rendimiento académico. En conclusión, tanto la Impulsividad Motora como la Impulsividad No Planeada, además de ciertas características como tener entre 15 a 17 años, presentar bajo rendimiento académico y pasar más de 6 horas conectado influyen en el uso problemático de redes sociales por parte de los adolescentes. Para futuras investigaciones, se sugiere indagar sobre las percepciones del uso de redes sociales en el rendimiento académico, relaciones amicales y familiares, así como examinar las actividades preferidas que realizan dentro de ellas. También, analizar la relación de las variables de estudio con la personalidad, ansiedad, depresión y estilos parentales.Item Estrés parental y funcionamiento familiar en padres de niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-06-25) Bazay Dulanto, Macarena; Valdez Huarcaya, Nancy EufemiaEl presente estudio investigó la relación entre el funcionamiento familiar y el estrés parental en padres de niños que han sido diagnosticados con el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad que asisten a un Hospital de Salud Mental y a una Asociación de apoyo a familiares de niños con dicho trastorno. Se contó con la participación de 87 padres de familia que respondieron a la Escala de Estrés Parental – Versión Corta (PSI-SF), para medir el estrés parental percibido, creado por Abidin en 1995 y al APGAR – familiar para medir la percepción del funcionamiento familiar a través de la percepción de apoyo que recibe de su propia familia realizado por Smilkstein en 1978. Se identificó un alto nivel de estrés parental, proveniente principalmente de la percepción de los padres respecto al manejo de la conducta difícil de sus hijos, y de las exigencias que supone su rol de cuidador. Se reportaron mayores niveles de estrés en los padres con mayor cantidad de hijos, en padres desempleados, en aquellos que no habían recibido información sobre el diagnóstico, y en los que asistían con sus hijos a controles médicos. Además, se observó que los padres tenían una baja percepción del funcionamiento familiar. Los padres de niños que recibían medicación y asistían a controles médicos reportaban menor funcionamiento familiar. Finalmente, se obtuvo una relación significativa y negativa entre los puntajes de estrés parental y los puntajes de funcionamiento familiar, en donde a mayor estrés, menor funcionamiento familiar percibido.Item Espiritualidad y Afrontamiento en mujeres miembros de Alcohólicos Anónimos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-06-22) Lujan Chavez, Jair Gonzalo Javier; Valdez Huarcaya, Nancy EufemiaLa presente investigación tiene como objetivo principal identificar la relación entre afrontamiento y espiritualidad en una muestra de 31 mujeres entre 27 y 64 años que asisten a reuniones de Alcohólicos Anónimos (AA). Se usó el Cuestionario de Estimación de Afrontamiento (COPE) desarrollado por Carver et al. (1989) y el Cuestionario de Espiritualidad desarrollado por Parsian y Dunning (2009). Se encontraron correlaciones directas entre 7 de estrategias de afrontamiento y las cuatro dimensiones de espiritualidad. Además se encontró un mayor uso de las estrategias afrontamiento religioso, reinterpretación positiva y crecimiento. La edad, lugar de nacimiento, estado civil, rol que cumple al interior de AA y tiempo de asistencia al grupo de mujeres incidieron en las escalas.Item Estrés parental y afrontamiento en madres y padres de niños con parálisis cerebral(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-02-26) Matos Mendoza, Judith Elizabeth; Valdez Huarcaya, Nancy EufemiaEl presente estudio tuvo como objetivo conocer la asociación entre el estrés parental y las estrategias de afrontamiento en padres de niños con parálisis cerebral. Los participantes fueron 65 madres y padres entre los 19 y 60 años de edad, donde el 87.7% (N= 57) fueron madres y el 12.3% fueron padres (N=8), cuyos hijos llevaban tratamiento en diferentes entidades del Estado como: hospital pediátrico, hospital especializado en rehabilitación o centro de educación básica especial (CEBE) en Lima Metropolitana. El estrés se midió con el Cuestionario Índice de Estrés Parental/Versión corta (PSI-SF) (Abidin, 1995) y el afrontamiento con el Cuestionario de Estimación de Afrontamiento (COPE) creado por Carver, Scheier & Weintraub (1989), adaptado por Cassaretto y Chau (2016) para la población peruana. Los resultados evidencian una asociación inversa entre la subescala malestar paterno con las estrategias planificación (r=.32; p<.001) y reinterpretación positiva (r=.30; p=.01). Por otro lado, se obtuvieron correlaciones directas entre las subescalas malestar paterno, interacción disfuncional padre-hijo y el puntaje total del estrés parental con las estrategias negación (r=.36; p=.001; r=.28; p=.02; r=.27; p=.02) y desentendimiento conductual (r=.35; p=.001; r=.24; p=.04; r=.30; p=.01). Se evidenció que los niveles de estrés eran menores cuando más de dos o más personas ayudan en el cuidado del hijo, cuando se realizan actividades de tiempo libre y cuando los niños pertenecen a un nivel intermedio de funcionalidad motora. Por otro lado, los padres que se encuentran en la adultez media empleaban en mayor medida la aceptación; los padres de niños pequeños, la búsqueda de soporte por razones emocionales. Se discuten las posibles explicaciones de estos hallazgos, se reportan las limitaciones del presente estudio y se proponen líneas de investigación a futuro.Item Agresividad e Inmersión en universitarios varones usuarios de videojuegos en cabinas de internet(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-01-14) Vega Valencia, Max Ernesto; Valdez Huarcaya, Nancy EufemiaEl presente estudio tiene el objetivo de analizar la relación entre la agresividad e inmersión en estudiantes universitarios varones que frecuentan cabinas de internet para jugar videojuegos online. Se teoriza que la inmersión en videojuegos online facilita la descarga de expresiones de agresión que salen del plano virtual y se expresan en la cotidianidad (Southwell & Doyle, 2004; Huerta, 2005). Así mismo, el exceso o continuo uso de videojuegos online podría afectar patrones de comportamiento a un nivel lo suficientemente grave como para desarrollar una dinámica adictiva a los videojuegos (World Health Organization, 2018). El método propone analizar correlaciones y diferencias según las variables propuestas por la ficha DANE de videojuegos (Labrador, & Villadangos, 2010), las pruebas de agresividad de Buss y Perry (1992) y el Cuestionario de Inmersión de Jennett & Cox (2008) siguiendo una lógica de investigación exploratoria (Vera, 2005). Los resultados indican que la agresividad y la inmersión correlacionan mínimamente frente a los videojuegos online de tipo MOBA y si bien tienen un alto poder inmersivo, éstos no necesariamente implican un mayor nivel de agresividad. Se propone que las variables de edad de inicio de juego, lugar de juego y la evolución en las horas de juego influenciarían en gran medida a la dinámica de inmersión y agresividad. Finalmente, debido a la poca investigación realizada en el medio peruano, se propone un mayor estudio de la inmersión y agresividad con las variables mencionadas.Item Características del consumo de alcohol, sintomatología depresiva y ansiosa en estudiantes universitarios(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-11-11) Cuadra Paredes, Giannina Teresa; Valdez Huarcaya, Nancy EufemiaLa presente investigación tiene como propósito analizar la posible relación entre las características del consumo de alcohol, la sintomatología depresiva y ansiosa en un grupo de estudiantes universitarios. La muestra está conformada por 73 estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana de entre 18 y 24 años (M=19.07; DE=1.50), en su mayoría mujeres (75.3 %). La medición de las características de consumo de alcohol se realizó a través de la Encuesta de Consumo de Alcohol (Arana, 2013); mientras que la sintomatología depresiva mediante la versión argentina (Brenlla y Rodríguez, 2006) del Inventario de Depresión de Beck (BDI-II). A su vez, la sintomatología ansiosa fue medida con la versión española (Sanz, 2011) del Inventario de Ansiedad de Beck (BAI). Si bien los resultados no reportaron relación significativa entre las variables de estudio, se encontró que la prevalencia del binge drinking fue de 37.99%. Además, la prevalencia de varones fue mayor en los episodios de exceso de consumo de alcohol. Asimismo, otras de las sustancias más consumidas fueron el tabaco y las pastillas sin receta médica. Sobre las sintomatologías, se hallaron niveles de depresión mínimos con diferencias significativas en la dimensión cognitiva entre quienes no repitieron cursos por segunda vez de los que sí lo hicieron. La sintomatología ansiosa fue leve y sin diferencias significativas según sexo ni repitencia de cursos. En conclusión, a pesar de la ausencia de relación entre las variables estudiadas, hay una importante prevalencia de consumo de alcohol y otras sustancias, así como de depresión y ansiedad, que podría afectar negativamente a los participantes.Item Afrontamiento y espiritualidad en adultos varones pertenecientes a Alcohólicos Anónimos (AA)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-02-07) Chipana Flores, Marisela; Valdez Huarcaya, Nancy EufemiaLa presente investigación tiene como objetivo principal identificar la relación entre afrontamiento y espiritualidad en una muestra de 34 varones entre los 25 y 60 años pertenecientes a Alcohólicos Anónimos (AA). Se utilizó el Cuestionario de Estimación de Afrontamiento (COPE) desarrollado por Carver et al. (1989) y el Cuestionario de Espiritualidad desarrollado por Parsian y Dunning (2009). Se encontraron correlaciones directas entre algunas de las estrategias de afrontamiento y las cuatro dimensiones de espiritualidad. Del mismo modo, se encontró una mayor presencia de la estrategia reinterpretación positiva y de creencias espirituales. Además se encontró que el tiempo de abstinencia, el tiempo de permanencia en AA y el acompañamiento incidieron en algunas de las escalas.Item Percepción de riesgo y locus de control en adolescentes consumidores de marihuana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-10-04) Plumbohm, Mariana; Valdez Huarcaya, Nancy EufemiaLa presente investigación nace con el objetivo de determinar la relación entre la Percepción de Riesgo y el Locus de Control. El grupo de participantes estuvo conformado por 36 adolescentes (M=17), que acudieron a un servicio de consejería ambulatorio por consumo de marihuana. La medición del locus de control se llevó a cabo con la escala de Locus de Control de Reyes-Lagunes, específicamente la adaptación de Cervantes en población mexicana y para la Percepción de Riesgo con el Cuestionario de Percepción de Riesgo del Observatorio Interamericano de Drogas. Los resultados revelaron que los participantes presentaban una percepción de riesgo baja en lo que refiere a la marihuana, siendo esta más alta en drogas cocaínicas, tabaco y alcohol, entre otras. No se encontraron diferencias significativas según sexo u otras variables sociodemográficas o inherentes al consumo en lo que refiere a la marihuana, más si en edad en la variable cocaína, siendo los adolescentes mayores lo que le otorgan mayor peligrosidad a la cocaína. Asimismo se encontró un locus de control marcadamente interno en los participantes, tanto hombres como mujeres.