3. Licenciatura
Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/3
Tesis de todas las facultades
Browse
19 results
Search Results
Item Fortalecimiento comunitario en una asociación de mujeres arpilleras desplazadas por el CAI(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-09-11) Vera García, Denisse Gabriela; Fernández Godenzi, Adriana IsabelEl fortalecimiento comunitario es el proceso mediante el cual una comunidad adquiere, potencia y administra sus recursos y capacidades para promover y lograr un cambio en relación con una circunstancia que les perjudica. La presente investigación tuvo como propósito analizar el proceso de fortalecimiento comunitario en la Asociación de Mujeres Desplazadas “Mama Quilla”. Se utilizó una metodología cualitativa con un marco epistemológico socio construccionista y un diseño de análisis temático; en base a la información recogida, se identificaron dos áreas temáticas: 1) Sentido de pertenencia a la comunidad y 2) La arpillería es una terapia. Según el análisis realizado, se encontró que el proceso de fortalecimiento comunitario se inicia a partir de que las arpilleras desarrollan un vínculo cercano y confiable caracterizado por el apoyo mutuo y el intercambio constante. Ello permite que la comunidad utilice recursos, como la toma de decisiones y la resolución de problemas, para afrontar diversos efectos del Conflicto Armado Interno - CAI ocurrido entre los años 80s y 2000 en nuestro país. Por otro lado, se concluyó que la arpillería es el principal recurso para promover el fortalecimiento comunitario de las mujeres de la asociación porque las beneficia emocionalmente, a través de la externalización común de sus vivencias, y les permite participar en los espacios públicos para reclamar sus demandas colectivas, resistir en comunidad y protestar por sus derechos con el fin de cambiar las circunstancias que les afectan a consecuencia de la violencia política, como la falta de reparaciones y justicia.Item El grito común: Subjetividades políticas de mujeres feministas en Ni Una Menos 2016(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-03-05) Maldonado Mayta, Medalith Gisela; Fernández Godenzi, Adriana IsabelLa presente investigación analiza los procesos de producción de subjetividades políticas de mujeres peruanas pertenecientes a colectivas feministas que participaron en la movilización nacional Ni Una Menos (NUM) en el 2016. Para ello, se utilizó un abordaje cualitativo y un método de análisis temático con diseño fenomenológico. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a cinco mujeres, cuyos relatos fueron analizados desde un enfoque inductivo. A partir de las narrativas de las participantes se lograron identificar dos áreas temáticas alineadas a los objetivos de la investigación: 1. Transformando sentires en colectividad y 2. resistiendo juntas frente a la violencia. Los resultados sugieren que los procesos de subjetividad política de las participantes se reconocen antes, durante y después del NUM, y se transforman dentro de la movilización por ser un hito importante en sus vidas. Sus procesos se caracterizan por estar vinculados con afectos como el dolor, resignación e indignación, los cuales son resignificados de manera colectiva y personal en lucha y resistencia, logrando identificarse y ser identificadas como mujeres agentes de cambio frente a la violencia que viven por ser mujeres, o que también pueden estar viviendo otras mujeres como ellas.Item Concepciones sobre las relaciones de pareja de adultas y adultos emergentes participantes en voluntariados de género(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-25) Rosales Rodriguez, Allison Melissa; Fernández Godenzi, Adriana IsabelLas concepciones son las estructuras mentales que organizan un conjunto de creencias construidas socialmente, las cuales son consideradas ciertas acerca de la realidad; dado que suelen brindar explicaciones a los fenómenos o hechos que experimenta cada individuo. Partiendo de esto, el objetivo principal de esta investigación es analizar las concepciones acerca las relaciones de pareja de las adultas y adultos emergentes participantes en voluntariados de género. Para alcanzar el objetivo mencionado se realizaron entrevistas semiestructuradas a once participantes integrantes de voluntariados de género mediante la metodología cualitativa. Siguiendo esta línea, los resultados se presentaron en tres áreas, que contienen a su vez subáreas más específicas. En la primera, las y los participantes valoraron las relaciones de pareja como vínculos co-construidos que suelen estar influidos por los roles y dinámicas de género tradicionales. En la segunda, se destacó que los entornos familiares, educativos y mediáticos promueven el discurso heteronormativo como el único válido respecto de las relaciones de pareja romántica y en la tercera, se describió al voluntariado como un espacio de oportunidad para realizar los procesos de deconstrucción, autoconocimiento y desarrollo de conciencia social necesarios para cambiar las concepciones propias. Los hallazgos sugieren que las concepciones se caracterizan por valorar positivamente el esquema clásico de una pareja estable y monógama, sin que esto implique dejar de lado un constante cuestionamiento de las conductas sexistas y violentas que puedan llegar a identificar en una potencial pareja.Item Resiliencia comunitaria en mujeres que integran una olla común de Lima Metropolitana durante la pandemia por la COVID-19(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-10-18) Girón López, Luis Andrés; Fernández Godenzi, Adriana IsabelLa presente investigación tuvo como objetivo principal analizar el proceso de resiliencia comunitaria en un grupo de mujeres integrantes de una olla común de Lima Metropolitana durante la pandemia. De manera específica, buscó describir el impacto de la pandemia en estas mujeres; identificar los conocimientos culturales, capacidades sociales y estrategias organizativas que ellas despliegan; y reconocer su rol en la adaptación y administración de la olla común. Se empleó el enfoque fenomenológico y se realizaron dos entrevistas grupales participativas con diez madres. Como resultados, se identificaron dos áreas interrelacionadas entre sí: (1) respuesta comunitaria de las mujeres frente al impacto de la pandemia y (2) aportes mutuos entre la olla común y la comunidad. A partir del análisis, se evidenció que el proceso de resiliencia comunitaria es posibilitado por los conocimientos y capacidades femeninas que, individual y colectivamente, interactúan entre sí y se despliegan mediante la olla común como estrategias para responder al impacto de la pandemia. De igual modo, se evidenció que el trabajo de las madres en la olla común resulta ser esencial, protagónico y las beneficia a ellas y a toda la comunidad, tanto individual como colectivamente. Estos beneficios también son desplegados para complementar los recursos de la olla común y para que la comunidad continúe adaptándose, transformándose y sobreponiéndose a la pandemia, experimentándose así el proceso de resiliencia comunitaria. Se espera que este trabajo visibilice la situación de las ollas comunes y permita construir una base para futuras investigaciones e intervenciones con este tipo de organizaciones sociales.Item Resiliencia comunitaria en retornantes durante el confinamiento obligatorio a causa de la pandemia por Covid-19(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-08-18) Soto Canales, Daniela; Fernández Godenzi, Adriana IsabelEl presente estudio busca analizar el proceso de la resiliencia comunitaria en un grupo de personas que retornaron a Huanca Sancos, Ayacucho, durante el aislamiento social obligatorio a causa de la pandemia por Covid-19 en Perú. Para ello, se hizo uso de la metodología cualitativa, basada en un diseño de análisis temático y aproximación fenomenológica, con un abordaje desde la psicología comunitaria. En relación con los principales hallazgos, se encuentra que la resiliencia comunitaria de les retornantes se desarrolló durante todo el proceso de retorno a través de la interacción de diferentes capacidades del grupo y el fortalecimiento de recursos colectivos, teniendo como base el territorio donde nacieron. Además, se identificó que la cohesión y los diferentes procesos organizativos se lograron de una manera gradual, permitiendo la activación de competencias sociales como la comunicación, el liderazgo y la acción colectiva para lograr el bienestar común. Por último, se evidenció que el sentido de pertenencia y filiación surgen al compartir el mismo territorio natal y al paisanazgo. Sin embargo, durante el retorno, el accionar colectivo y la interdependencia de la comunidad se centró en la experiencia compartida. Así, al finalizar el retorno, el proceso generó una cohesión, el uso de recursos comunitarios y una adaptación positiva al territorio, a pesar de continuar en el contexto de pandemia.Item Experiencias de activismo social en hombres trans y transmasculinos activistas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-06-26) Zagazeta Iturrizaga, Teresa Raquel Irene; Fernández Godenzi, Adriana IsabelLa presente investigación tuvo como objetivo analizar las experiencias de activismo social en un grupo de hombres trans y personas transmasculinas activistas. Se contó con 6 participantes, los cuales se identificaban como hombres trans y/o transmasculinos entre las edades de 24 y 39 años. Dichos participantes pertenecían a alguna agrupación o colectiva donde se encontrarían luchando por los derechos de las personas trans dentro de Lima. Para analizar las experiencias de activismo se realizaron entrevistas semi estructuradas. Dicha información se procesó desde un análisis temático inductivo. De esta manera, se hallaron cuatro áreas de análisis que ayudan a explicar las experiencias de activismo social en hombres trans y transmasculinos activistas, las cuales son: espacio de visibilidad, espacio de aprendizaje, espacio de relacionamiento entre pares y espacio de resistencia y lucha. Asimismo, se encontraron tres aspectos que caracterizan de forma transversal las experiencias activistas y ayudan a describir las cuatro áreas anteriormente mencionadas. Dichos aspectos son: el desarrollo del empoderamiento, validación de la identidad trans y el cuestionamiento del entorno de forma crítica.Item Experiencia laboral de un grupo de personas trans de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-06-16) Pérez Caycho, Marco Guillermo; Fernández Godenzi, Adriana IsabelEl objetivo de la presente investigación es analizar las experiencias laborales de un grupo de personas trans de Lima Metropolitana. Lxs participantes han participado en procesos de reclutamiento y selección de personal en el sector privado. Para realizar el análisis cualitativo desde un enfoque fenomenológico se realizaron entrevistas a profundidad enfocadas en las siguientes áreas: sobre la experiencia de búsqueda de trabajo, sobre la experiencia durante el proceso de reclutamiento y selección, y sobre la experiencia laboral dentro del trabajo. Actualmente en el Perú no existen leyes que permitan el reconocimiento de la identidad de género de las personas trans, incluso no se han realizado esfuerzos por parte del Estado por conocer la situación de las personas trans a través de un censo nacional, en consecuencia se tiene un profundo desconocimiento sobre su situación y sus experiencias en el trabajo. Los hallazgos de la presente investigación señalan que la cisheternormatividad del espacio laboral mantiene la exclusión, a su vez aniquila las identidades trans a través del uso de los datos legales mientras lxs expone a la discriminación. Las experiencias laborales de lxs participantes serán atravesadas por el sistema binario imperante en los procesos organizacionales los cuales ejercen discriminación de manera impuneItem Competencias del perfil de egreso de la licenciatura en psicología a través de las prácticas preprofesionales en una institución educativa estatal-parroquial en Jicamarca(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-03-01) Coronado, Ana Paula; Fernández Godenzi, Adriana IsabelA través del presente informe se plantean describir los logros de aprendizaje alcanzados en las diferentes competencias profesionales como diagnostica, interviene y evalúa durante el periodo de pregrado y práctica preprofesional en la Institución Educativa Parroquial de Acción Conjunta Corazón de Jesús, ubicada en la provincia de San Antonio de Jicamarca, Huarochirí - Lima. En este sentido, a través de la práctica preprofesional se buscó identificar problemáticas, plantear soluciones e intervenciones que apoyen al desarrollo de los estudiantes del colegio junto con todos los miembros de la institución educativa: padres de familia y profesores. A continuación, se presentan las tres competencias desarrolladas durante el tiempo de estudios en la Facultad de Psicología y prácticas preprofesionales. En primer lugar, se desarrollará la competencia interviene a través de una estrategia de intervención psicopedagógica virtual para niños del nivel primaria. En segundo lugar, se presentará la competencia evalúa, la cual se desarrolló con los profesores de la institución para conocer el grado de satisfacción en el acompañamiento que brindó el departamento psicopedagógico. Finalmente, se desarrolla la competencia diagnostica, la cual será presentada en el trabajo realizado en el curso de Psicología y Violencia de la Facultad de psicología de la PUCP, debido a que esta competencia no se desarrolló en el periodo de prácticas.Item Mujeres de paz: Procesos de subjetivación política en mujeres organizadas víctimas del Conflicto Armado Interno (CAI)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-11-08) Ferrer Mauricci, Mariana; Fernández Godenzi, Adriana IsabelLa presente investigación analiza los procesos de subjetivación política de un grupo de mujeres que pertenecen a una organización de víctimas del conflicto armado interno (CAI) peruano. Para ello, se realizaron entrevistas a profundidad a integrantes que cumplen distintos roles en la organización y pertenecen a ella desde su fundación en el año 2005. Las narrativas de las participantes posibilitaron analizar sus procesos de reflexión individual y colectiva, a partir de tres dimensiones temáticas: apropiación y resignificación de la categoría de víctima, la violencia como desencadenante de la acción política, y formas de hacer política desde el ser mujer. Los hallazgos sugieren que los procesos de subjetivación política de las participantes se caracterizan por estar íntimamente ligados a la búsqueda de reconocimiento de su condición de víctimas como a la reivindicación de su inagotable lucha por el pleno acceso a verdad, justicia y reparación.Item Masculinidad(es) en tacones: La vivencia de las masculinidades en Drag Queens peruanas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-09-23) Yépez Malpartida, Brúmel Yared; Fernández Godenzi, Adriana IsabelLa presente investigación propone analizar la vivencia y construcción de las masculinidades de un grupo de Drag Queens peruanas, quienes son personas que nacieron como hombres, se identifican como hombres gais y realizan una caracterización para un show nocturno. Este es un estudio cualitativo con un enfoque fenomenológico descriptivo. Para ello, se realizaron siete entrevistas semi-estructuradas para explorar la construcción de sus masculinidades a lo largo de las distintas etapas de la vida y tomando en cuenta la influencia que ejerce el Dragqueenismo en este proceso. El análisis de los resultados fue estructurado en tres áreas principales: a) Significado del género y de las masculinidades, b) Vivencia de ser distintos desde pequeños y c) ¿El Dragqueenismo como factor liberador del modelo hegemónico? De manera general, se encontró que estas personas se encuentran en un proceso constante de reconstrucción de su masculinidad y presentan ciertas características que se oponen al modelo hegemónico. Estas abarcan el entendimiento del género como un fenómeno fluido y diverso, la exploración de la feminidad que se encuentra dentro de ellos como una posibilidad placentera y la presencia de gustos y preferencias distintas a los estereotipos hegemónicos de la masculinidad como jugar con muñecas o practicar vóley. No obstante, si bien su trabajo como Drag Queens les brinda la posibilidad de profundizar en su identidad y autoestima, aún existen ciertos rasgos que mantienen las estructuras hegemónicas como las demandas estéticas femeninas, las cuales se exigen a sus personajes Drags. Este trabajo busca brindar aportes acerca de lo favorable que resultan las masculinidades disidentes para cambiar las estructuras tradicionales que limitan el desarrollo integral de los varones y genera violencia y desigualdad en nuestra sociedad. Del mismo modo, espera ser una guía para futuras investigaciones donde se aborde a la misma población con el objetivo de acabar con los prejuicios que sufren en nuestro contexto.