3. Licenciatura

Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/3

Tesis de todas las facultades

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Item
    ¿Enfrentados o alineados?: Un análisis de las relaciones entre los Consejeros Regionales y el Gobernador Regional del Cusco (2019-2022)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-12-20) Vargas Cachi, Mayra Catalina; Došek, Tomáš
    La literatura comparada sobre las relaciones entre el ejecutivo y legislativo sostiene que estas son conflictivas y marcadas por la solidez del ejecutivo frente a un legislativo que es comúnmente débil. Además, los estudios existentes se centran casi exclusivamente a nivel nacional. Dada la creciente importancia de la política subnacional en los países latinoamericanos, se necesita entender mejor estas dinámicas a nivel subnacional. El principal objetivo de esta tesis es describir el funcionamiento de las relaciones entre el ejecutivo y legislativo en la arena subnacional en Perú. Para ello, esta tesis estudia la relación entre los consejeros regionales y el gobernador regional en Cusco en el período de 2019 a 2022. Esta gestión fue liderada por el ex gobernador regional Jean Paul Benavente García del partido Acción Popular (AP) frente a un consejo altamente fragmentado. Contrariamente a la expectativa teórica derivada de la literatura para nivel nacional, la tesis argumenta que en realidad durante el gobierno de Benavente no existió una relación conflictiva entre ambos poderes, sino que se dio una relación más bien cooperativa. Los hallazgos de la investigación muestran que este resultado se debe particularmente al uso de estrategias clientelares por parte del ex gobernador regional. En ese sentido, el consejo regional analizado ejercía una oposición mínima y un control y fiscalización limitados sobre Benavente. La tesis representa un estudio de caso del departamento del Cusco en el período 2019-2022 a partir del uso del análisis cualitativo, la utilización de process tracing, la realización de entrevistas semi-estructuradas y la recopilación de datos secundarios y revisión de prensa.
  • Thumbnail Image
    Item
    Colusión y gobernanza criminal: La intersección del Estado y la criminalidad en Gamarra, La Victoria (2015-2018)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-21) Cavero Rivera, Eduardo David; Došek, Tomáš
    Las organizaciones criminales han establecido regímenes de gobierno criminal de facto en muchas áreas subnacionales de América Latina y la extorsión forma una parte crucial de sus actividades. Desde los inicios de la década de 2010, el crimen organizado ha desarrollado relaciones de colaboración y competencia con el Estado que han permitido a estas organizaciones reunir una significativa autoridad política. Pese al reconocimiento público de la influencia del crimen organizado en la política subnacional peruana, existe una relativa limitación en las investigaciones sobre el tema, y el caso peruano no suele ser tomado en cuenta a nivel comparado. Esta tesis de licenciatura ofrece una descripción cualitativa de los procesos que dan lugar al surgimiento de una gobernanza criminal en el Emporio Comercial de Gamarra, ubicado en el distrito de La Victoria, en Lima. La investigación está enfocada en el caso de los “Intocables ediles”, entre los años 2015 y 2018. La tesis argumenta que la combinación de dos factores permitió que estos actores ilegales influyan de manera directa en la política: 1) la prevalencia de instituciones informales, producto de la sinergia de intereses entre actores criminales, sociales y políticos, y 2) el conflicto entre las organizaciones criminales GREVA y la organización liderada por Alexander Peña, involucradas en el cobro de cupos y extorsiones en Gamarra. La gobernanza criminal en Gamarra se caracterizó por el dominio que tuvieron estos actores sobre los mercados y el comercio de la zona, así como su dominación social, política y económica. Asimismo, la organización criminal cooptó a autoridades políticas y puestos administrativas municipales, lo que les permitió dominar el distrito. La investigación emplea un diseño de investigación observacional, recurriendo al estudio de caso y la metodología del rastreo de procesos y entrevistas semiestructuradas. La evidencia empírica proviene también de expedientes fiscales, revisión de archivos periodísticos, noticias, medios de comunicación y bibliografía secundaria.
  • Thumbnail Image
    Item
    Los caminos del éxito educativo en Perú: Una comparación de Moquegua y Tacna (2011-2018)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-21) Choctaya Benavides, Maritza Milagros; Pacho Merma, Estefany Clareth; Došek, Tomáš
    La identificación de casos de éxito a nivel subnacional permite reconocer las buenas prácticas regionales, y a partir de allí consolidar propuestas para reformas a nivel nacional. Las regiones de Tacna y Moquegua son dos casos de éxito sostenido en términos educativos que lograron llegar a resultados similares a partir de experiencias distintas. El objetivo de esta tesis es identificar los factores que explican el continuo éxito educativo de ambas regiones. La pregunta de investigación de esta tesis es: ¿Qué factores explican el logro educativo a nivel de educación primaria en las regiones de Moquegua y Tacna durante el periodo de 2011 a 2018? La tesis plantea que existen cinco factores clave que explicarían la continuidad sostenida de políticas educativas: a) compromiso político de los gobernadores regionales, b) participación de la sociedad civil, c) cooperación público-privada y d) los niveles de gasto en educación y e) coordinación de los niveles intermedios de la burocracia regional. La investigación emplea una metodología mixta que sigue el principio de equifinalidad. Para ello, se recopila información a través de entrevistas semiestructuradas, revisión de información secundaria, un diagrama de dispersión y análisis de fuentes hemerográficas. La tesis argumenta que los factores seleccionados no se desarrollaron de igual manera en las regiones, siendo algunos más influyentes que otros según el contexto. Se concluye que existen tres factores comunes que influyen para ambos casos (a, b y c). Mientras que el factor “d” es particular solo a Moquegua y el factor “e” es particular al caso de Tacna.
  • Thumbnail Image
    Item
    ¿Quiénes (nos) gobiernan?: Un análisis de los perfiles y las carreras políticas de los gobernadores regionales en Perú (2002-2022)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-21) Barbaran Rodriguez, Joissy Fiorela; Santillan Rodriguez, Alisson Lizeth; Došek, Tomáš
    Tras la descentralización política de 2002 en Perú, los gobiernos regionales se posicionaron como un nuevo cargo al cual las y los políticos peruanos aspiran en la arena subnacional. Sin embargo, existen pocos estudios sobre los perfiles y las carreras políticas de las y los gobernadores regionales. El principal objetivo de esta tesis es identificar y describir las carreras políticas de estos nuevos gobernadores regionales electos en el periodo 2002-2022. En términos teóricos, la tesis propone una tipología de 11 modelos de carreras políticas, resultado de la combinación de los movimientos y la ambición de las y los políticos. Empíricamente, la tesis argumenta que, en su mayoría, las y los gobernadores electos desde 2002 han desarrollado una carrera de tipo “amateur”. Sin embargo, los resultados también muestran que más del 70% de estos últimos cuenta con experiencia electoral previa. A su vez, el número de las y los gobernadores de tipo “amateur” ha ido descendiendo con el tiempo en el período analizado, mientras que es cada vez más frecuente que el ejecutivo regional sea ocupado por políticos con carreras progresivas ascendentes, que ocuparon previamente cargos en gobiernos locales. La investigación utiliza una base inédita que recoge información de las 150 personas elegidas para el cargo ejecutivo regional entre 2002 y 2022, construida a partir de la información oficial del Jurado Nacional de Elecciones. Se realiza un análisis de los datos con estadística descriptiva para mostrar los resultados empíricos respecto de los perfiles y las carreras políticas de los líderes políticos regionales.
  • Thumbnail Image
    Item
    La importancia de las ideas. Factores institucionales en la implementación de los hospitales Barton y Kaelin en el año 2010 en EsSalud.
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-05-25) Cerna Montes, Jorge Renato; Došek, Tomáš
    Las Asociaciones Público Privadas son el fenómeno más reciente en cuanto a modalidades que combinan las capacidades de los sectores público y privado. Bajo ella, ambos se unen para lograr una diversidad de proyectos con el objetivo de extender la cobertura de los servicios básicos hacia la población. En el Perú, su mayor expresión se ha realizado en el sector de salud, donde EsSalud ha promovido la participación privada a través de la construcción de dos hospitales: Alberto Barton (Callao) y Guillermo Kaelin (Villa María del Triunfo). Por otro lado, dicho sector posee una caracterización especial pues en los últimos años ha sido escenario de desencuentros y conflictos debido a denuncias de privatización por sectores de trabajadores sanitarios. ¿Qué factores permiten explicar la adopción de dichas modalidades en el año 2010? A través de un estudio cualitativo, la investigación ofrece una respuesta multidimensional que resalta la importancia de las ideas sobre la adopción de modalidades público-privadas en ámbitos internacionales, institucionales e individuales. Las directrices de los organismos multilaterales de la salud influyen en la creación de espacios institucionales, los cuales encuentran justificación en una variedad de individuos que refuerzas dichas ideas, materializándose en la generación de APPs. Finalmente, la importancia del estudio es actual. Desde el año 2010 se vienen negociando cinco proyectos bajo la misma modalidad y otros dos se encuentran en preparación. Además, se le considera como una herramienta fundamental para aumentar el volumen de infraestructura social, como manifiesta el Plan Nacional de Competitividad y Productividad 2019-2030 como en el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad. Por lo tanto, la investigación contribuye, enprimer lugar, a descifrar las dinámicas de poder entre ambos sectores. Debido a la ausencia sustancial de estudios sobre dicho fenómeno en el Perú, apunta a ser un esfuerzo inicial con el objetivo de que posteriormente se investigue mucho más sobre el tema.
  • Thumbnail Image
    Item
    ¿Reconocimiento histórico o pragmatismo?: La aprobación de la paridad y alternancia en el Perú (2019-2020)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-01-17) Marchena Montalvo, Valerie Patricia; Došek, Tomáš
    En 1991 fue presentado el primer proyecto de ley sobre paridad y alternancia en Perú. Sin embargo, esta fue aprobada solo casi 30 años después. El objetivo de esta tesis es explicar la aprobación la ley de paridad y alternancia para los cargos de elección popular en dos fases entre los años 2019 y 2020. La investigación propone tres tipos de factores que han interactuado durante las dos fases del proceso de sanción de esta reforma. La tesis argumenta que la aprobación fue posible gracias a 1) la existencia de una ventana de oportunidad política que favoreció la politización de la agenda, 2) el trabajo de larga data de una alianza de promoción multi-actor conformada por organismos de cooperación internacional, servidoras públicas y congresistas., y 3) el cálculo racional de los réditos políticos de su sanción para la imagen de las y los congresistas, el Congreso y las agrupaciones políticas a las que pertenecían. Luego de la sanción de la primera fase de la reforma en junio de 2019, se profundizó su alcance durante la legislatura de 2020. El fortalecimiento de la normativa fue posible por una experiencia previa que ya había posicionado a esta reforma como necesaria y efectiva para la inclusión de las mujeres, sin importar la ideología de las y los políticos involucrados. Los hallazgos contribuyen a la literatura comparada sobre las reformas de paridad en la región, al proponer un marco analítico que reconoce y analiza de manera conjunta los factores que habían sido examinados por separado. La investigación es de un diseño de tipo observacional, de corte cualitativo y consiste de un análisis de caso único. Se utiliza el rastreo de procesos para identificar los factores y mecanismos causales que dieron paso a la reforma. Asimismo, la información empírica proviene de diversos tipos de fuentes, incluyendo casi 30 entrevistas a profundidad con actores involucrados, revisión de actas de sesiones congresales y noticias medios de comunicación.