5. Segunda Especialidad
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/8339
Browse
5 results
Search Results
Item La autonomía reproductiva en el crimen de embarazo forzado en el Derecho Penal Internacional(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-09) Serpa Zevallos, Maiby Milagros; Zafra Ramos, Rita Del Pilar LucilaEste trabajo aborda el bien jurídico protegido de la autonomía reproductiva del crimen de embarazo forzado desde el Derecho Penal Internacional, a propósito de la sentencia del caso Prosecutor Vs. Dominic Ongwen ante la Corte Penal Internacional. En ese sentido, se parte con el análisis de la evolución histórica y normativa de los crímenes sexuales y de género, desde los primeros tribunales penales internacionales como el de Nuremberg y Tokio, hasta llegar a los tribunales ad hoc de la ex-Yugoslavia y Ruanda. Posteriormente, se analiza el pronunciamiento de la Corte Penal Internacional sobre la primera sanción en la historia de la CPI por el crimen de “forced pregnancy”, mediante la cual concluimos que la misma resulta ser insuficienciente. Con ello, consideramos que la Corte Penal Internacional pudo abordar y desarrollar de forma más amplia el bien jurídico protegido de autonomía reproductiva, en virtud y aplicación del artículo 21.3 del ER sobre el derecho aplicable. Por lo tanto, nuestra postura, en el presente trabajo, plantea abordar este tema desde un enfoque de integración sistémica entre las ramas del Derecho Penal Internacional (DPI) y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH) que permite abordar de manera amplia las implicancias en las víctimas de la lesión al bien jurídico protegido del crimen de embarazo forzado y los derechos humanos conexos al mismo.Item Violencia y acoso sexual en el mundo del trabajo a mujeres con discapacidad en Perú a propósito del Convenio N°190 de la OIT(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-04-19) Flores Huamani, Astrid Carolina; Osorio Velarde, Ccantú StefanyLa problemática del acoso sexual laboral a las mujeres con discapacidad tiene particularidades específicas como la doble vulnerabilidad (ser mujer y tener discapacidad), la falta de reconocimiento social de los derechos sexuales y reproductivos, la invisibilización del colectivo en los datos estadísticos en los Ministerios. Por consiguiente, el objetivo general de la presente investigación cualitativa es determinar si la normativa laboral peruana respeta, promueve y asegura el derecho a las mujeres con discapacidad a un trabajo libre de violencia y acoso en coherencia con el Convenio N°190 de la OIT. Es por ello que la herramienta de recolección de dato será 01 cuestionario aplicado a 30 mujeres con discapacidad. Por último, la conclusión principal es que el Estado peruano tiene la obligación de realizar modificaciones o adaptaciones a la legislación laboral para prevenir la violencia y acoso a las mujeres con discapacidad antes del 08 de junio de 2023, fecha en la que entra en vigor el Convenio N°190 de la OIT.Item Cuando yo decida : La legalización del aborto en casos de violación sexual en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-03-27) Gaspar Rimaci, Fiorella Cynthia; Silva Ticllacuri, Luz CynthiaEsta investigación busca evidenciar que el Estado peruano debe legalizar el aborto en todos los supuestos para garantizar la protección de los derechos de las mujeres peruanas. A partir de la información analizada se obtuvo que, efectivamente, la criminalización de la practica del aborto como un delito penado, a parte del aborto terapéutico resulta contrario al estándar del Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Lo anterior, debido a que no se respeta la libre autonomía de las mujeres, es decir, se produce una intromisión en la esfera privada de sus vidas. Para demostrar esto, el artículo se encuentra conformado por tres secciones, cada una ha sido analizada a partir de argumentos jurídicos y pronunciamientos de entes internacionales. En la primera sección se explica el escenario actual del aborto en el país y se evalúa si es que la regulación vigente es suficiente. Seguidamente, se analiza si es que basta con el aborto terapéutico o es necesaria la legalización del aborto por violación sexual para lo cual se ha recurrido a los compromisos internacionales que se ha sometido el Perú. Por último, se evalúa la experiencia internacional argentina respecto a la regulación del aborto y se propone una reforma a nivel nacional.Item Aspectos sociales y jurídicos entorno al hostigamiento sexual en el contexto del trabajo remoto(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-03-24) Sánchez Rodríguez, Karla Edith; Mendoza Legoas, Luis ErwinEl presente trabajo académico busca identificar los principales aspectos sociales y jurídicos respecto al hostigamiento sexual en el ámbito del trabajo, siendo la forma más perniciosa de la violencia en el mundo del trabajo que padecen las personas (en su mayoría, las mujeres), pues dicha violencia se da en función al género. Por ello, se desarrolla la normativa internacional en el cual se analiza la importancia del Convenio 190 de la OIT, sobre la violencia y el acoso en el mundo del trabajo, el cual es complementado con la Recomendación 206, y cómo esto resulta relevante en el ámbito nacional. Además, se tendrá en cuenta cómo se configura el hostigamiento en las situaciones de trabajo remoto y cuanto influye en la seguridad y salud en el trabajo. Asimismo, se demuestra que últimamente las denuncias sobre hostigamiento sexual laboral se han visto en aumento debido a que no solo existe una mayor interiorización en las víctimas respecto a los actos reprochables, de los cuales son víctimas, sino que, también demuestra que se debe poner en práctica los mecanismos de prevención para evitar dicho riesgo en el ámbito laboral pues de cierta forma ayuda a concientizar a los personas. Finalmente, la importancia del tema abordado nos lleva a explicar cómo se configura el hostigamiento sexual en las situaciones de trabajo remoto y cuáles son los problemas que plantea la inspección laboral y el poder judicial respecto a las situaciones de acoso sexual laboralItem Reflexiones sobre la falta de especialización de la revisión de casos de hostigamiento sexual laboral en el ámbito privado(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-03-21) Infante Oré, Miryana Lenita; Guerra Rodríguez, Luciana CarolinaEste trabajo analiza a cabalidad el hostigamiento sexual laboral. A través del derecho comparado, para lograr entender cómo actúan otras legislaciones al respecto y notar que Perú tiene un sistema similar, utilizando también estadísticas de distintas fuentes internacionales y nacionales para lograr comprender este fenómeno de violencia de género y cuáles son las causas y consecuencias del mismo. Todo ello para observar con detenimiento nuestra normativa interna con respecto al tema, específicamente el Reglamento de Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual de la Ley Nº 27942, encontrando aquí 6 problemas o falencias, 4 de ellas producidas por la ausencia de especialización del personal encargado de gestionar los procesos de hostigamiento sexual laboral en el sector privado, pues la normativa no intenta generar esta especialización ni ayudarse de mecanismos o herramientas para ello. Por lo que estos problemas permitirían que los involucrados se vean perjudicados en sus derechos fundamentales, tales como el derecho al acceso a la justicia, pues no hay una libre disposición de acudir a una segunda instancia, el derecho a la integridad, libertad sexual, dignidad, entre otros. Por lo mencionado, se plantean propuestas de soluciones para estos problemas tan delicados y que involucran una gran cantidad de derechos fundamentale