Facultad de Artes Escénicas

Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/7735

Browse

Search Results

Now showing 1 - 9 of 9
  • Thumbnail Image
    Item
    La creación escénica desde el rol de directora e intérprete en el teatro de movimiento
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-07-16) Alvarado Baffa, Martina Florencia; Béjar Miranda, Marissa Violeta
    La presente investigación surge del interés por responder la siguiente interrogante: ¿cómo se desarrolla el proceso creativo de la directora-intérprete en un proyecto de creación unipersonal? Este planteamiento responde a la ejecución de una sola persona que dirige y se encuentra en escena creando un hecho escénico unipersonal. Para llevar a cabo esta investigación, se empleó un diseño metodológico que incluyó entrevistas, registros audiovisuales, documentales y un laboratorio escénico. Este último fue uno de los instrumentos que más ayudó a la elaboración del proyecto. Para ello, el elemento primordial fue el cuerpo, donde la improvisación tomó relevancia. Este permitió descubrir los lenguajes escénicos; así, los objetos y su relación con el adentro y afuera del escenario, la palabra hablada y escrita, la iluminación, el vestuario, entre otros recursos, abrieron la posibilidad de transitar nuevos caminos hacia la creación. Asimismo, con el laboratorio se descubrieron algunos detonantes del proceso creativo como la respiración, la columna vertebral, la memoria corporal, las melodías, el espacio y su significado, y los textos que quien escribe pudo hacer a partir de las improvisaciones en el espacio. Por otro lado, se tuvo en cuenta la selección de algunas bases teóricas para argumentar y brindar luces al panorama teatral. De esta manera, la presente investigación-creación compartió ideas acerca de las diversas capas para la creación de un proceso que se inició con un cuerpo y un lienzo en blanco para derivar en un término que aquí se denominó “dramaturgia corporal”. A modo de conclusión, esta experimentación creativa derivó en una pieza unipersonal de teatro de movimiento denominado Abrázame, en ella se logró condensar todo el camino escénico confrontándolo con el público.
  • Thumbnail Image
    Item
    La encarnación de la memoria personal y el hecho colectivo en la obra Nosotras Hoy: instalación performática creada desde la relación del cuerpo con los archivos familiares
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-07-15) Portal Ramos, Ximena Mercedes Claudia; Pastor Rubio, Lorena Maria
    Esta es una investigación desde las artes escénicas, la cual narra desde mi lugar como artista escénica e hija, el proceso de una creación colectiva familiar. El aporte que genera esta investigación al campo de las artes escénicas es compartir la sistematización del proceso creativo de Nosotras Hoy: una instalación performática realizada entre mi madre, mi hermana y yo que tiene como detonante el encuentro entre el cuerpo y los archivos familiares. El proceso de este proyecto se ha dado a partir de un laboratorio de creación el cual tuvo la finalidad de encontrarnos como familia desde otra mirada: la creación y nuestras experiencias personales. En este espacio de creación se desarrollaron los temas del duelo, la maternidad y las relaciones familiares, las cuales fueron dialogando con herramientas escénicas en las etapas de reconocimiento, creación y montaje del proyecto. Esta investigación ha tomado como principio el cuidado y el sentido lúdico, de modo que el diseño del laboratorio ha tomado como base, las consideraciones que propone Boal en el plan de conversión del espectador a actor y otros referentes teóricos desde las artes escénicas y la psicología como Vicente Alberola Candel, Paz Moreno, Parkes y Robert Neimeyer. Con ello, en el presente documento comparto los vínculos que se tejieron entre mi mamá, mi hermana y yo, el proceso de montaje de una experiencia escénica que dialogue con los dispositivos de creación que ofrece la tecnología y cómo esta experiencia escénica personal a través de su instalación se convierte en una experiencia colectiva al haber sido presentada en un espacio teatral. De esta forma, se espera que la presente investigación incentive la producción de espacios de creación con y para las familias.
  • Thumbnail Image
    Item
    Al Deseo de Seguir Viviendo: Performance feminista, visualidad y reivindicación del cuerpo político de la mujer
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-06-19) Gutierrez Almanza, Gabriela Alejandra; Medina Hu, Lucero Caroll
    La presente investigación se realiza desde las artes escénicas, cuyo objetivo fue la creación de la pieza performática “Al deseo de seguir viviendo”. Se trabajó desde un laboratorio de creación e investigación, cuya base conceptual fue el cuerpo de la mujer como herramienta política que busca la reivindicación a partir de la violencia de género ejercida sobre nuestros cuerpos. El laboratorio fue concebido como un espacio seguro para el diálogo y la exploración, la relación entre mi compañera y yo provino del soporte, el afecto y sobre todo, el respeto a nuestros propios límites en el momento de trabajar. Gracias a este espacio seguro, pudimos acercarnos con responsabilidad y cuidado a tres casos específicos de feminicidios, Solsiret Rodríguez, Marisol Estela Alva y Shirley Enriquez. Es importante aclarar que la pieza performática no fue una interpretación o escenificación de sucesos violentos, sino que partió desde el deseo de transformar la violencia sobre nuestros cuerpos y lograr la reivindicación sobre nosotras, nuestros cuerpos y nuestras historias de vida más allá de la violencia de género que atravesamos. En este sentido, la performance “Al deseo de seguir viviendo” se realizó en un espacio abierto, introduciendo al espacio diversos medios performáticos como mi cuerpo, los cuerpos de mis compañeras, las presencias ausentes mediante el uso de la ropa como puente a la resignificación de sus cuerpos, y de manera transversal, la caminata sostenida que nos permite transitar y anunciarnos en el espacio.
  • Thumbnail Image
    Item
    Crisis política de las elecciones presidenciales 2021 desde la escena empleando la sátira: corporalidades y discursos en el proyecto Presidencia en Juego
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-22) Alvarado Rivera, Alejandra Mariafe; Pastor Rubio, Lorena Maria
    El presente trabajo de investigación aborda la crisis política de las elecciones presidenciales de 2021 desde la escena empleando la sátira en el hecho escénico Presidencia en Juego. La investigación se desarrolla a través de la elaboración y realización de un laboratorio de creación escénica en el cual se trabaja la construcción de las corporalidades y discursos satíricos. A partir de ello, la investigación presenta el proceso de experimentación escénica dentro de las sesiones de laboratorio que aporta a la reflexión sobre el comportamiento político desde un lugar de crítica, el cual es una de las primeras funciones de la sátira como elemento de creación. Como principales objetivos, se logra analizar la corporalidad y los discursos de los personajes Castillo y Fujimori interpretados por los dos participantes dentro del laboratorio. A partir del trabajo en el laboratorio, se logra construir cuerpos satíricos que emiten discursos de crítica hacia la condición de la política peruana. Es así como podemos decir que la sátira es también una herramienta escénica con lo cual se puede construir nuevas corporalidades para la interpretación de un personaje y brinda diversas maneras de trabajar los discursos de crítica y/o denuncia hacia la política observándolo como una toma de poder, en este caso, presidencial.
  • Thumbnail Image
    Item
    ¿Cuál es el truco para que el jugo sea vino y no vinagre?: teatralidades no miméticas en la dirección de La Edad de la Ciruela
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-03-12) Alvarado Ferruzo, Amanda; Marko Kirchhausen, Ana Julia
    La presente investigación teórico-práctica desde las artes se trata de mi proceso como directora que aboga por una escenificación horizontal de la obra La Edad de la Ciruela de Arístides Vargas. La creación se basó en un lenguaje alejado del realismo a partir de una teatralidad no mimética, del uso de la polifonía y del juego como herramienta metodológica de construcción. A partir de conceptos de la canadiense Josette Féral, este estudio se vale de la teatralidad como soporte poético que puede hacer uso de una mímesis activa o pasiva, y como brecha entre ilusión y realidad sin dejar de lado al espectador como elemento necesario para que esta realidad pueda existir. La polifonía se trabaja a partir de la investigadora Locatelli. Su estudio de este concepto permite expandir su aplicación en escenarios teatrales desde el uso equilibrado de elementos en el espacio, incluyendo al público para la creación de una obra en la que el texto no ocupe el eje central. Por último, el juego como herramienta primaria para la creación se presenta como arma contra una escena amarrada en la representación e imitación. El objetivo de esta investigación teórico-práctica desde las artes es analizar, explorar y registrar de qué manera estos conceptos se desarrollan durante la creación interesada en problematizar un lenguaje realista y hegemónico, y con eso ensayar nuevas maneras de mirar y pensar el mundo. El resultado de esta experiencia fue la creación de tres escenas de la obra bajo mi dirección en un lenguaje no mimético.
  • Thumbnail Image
    Item
    La escucha periférica: convergencia técnica y simbólica entre los viewpoints y el site specific
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-23) Diaz Allca, Maritza Alexandra; Béjar Miranda, Marissa Violeta
    La presente investigación analiza de qué forma la escucha del intérprete se potencia a través de la ejecución de intervenciones de site specific en el espacio público. Para hacerlo posible, se emplearon tres herramientas: los cuatro principios del site specific, la técnica de los viewpoints y la propiocepción. El objetivo de esta investigación es que estas herramientas activen la conciencia corporal a nivel personal, a través de la propiocepción; a nivel grupal, a través de los viewpoints; y a nivel espacial, con los principios del site specific. De esta forma, la conciencia expandida en estos tres niveles propone un estado activo de alerta, atención y respuesta, que se manifiesta como una propuesta escénica, a través de la identificación de los estímulos presentes en los niveles mencionados. Para llevar a cabo esta investigación, desarrollé un laboratorio teórico–práctico en modalidad presencial donde se compartió con cuatro interpretes, dos mujeres y dos hombres, las herramientas mencionadas. Los resultados del estudio confirman la presencia y activación de la escucha “periférica”, término que agrega el mismo grupo, en las intervenciones callejeras. Se reconoce a la escucha periférica como un estado de presencia atenta y activa, dispuesto a resolver creativamente y sostener la propuesta. Es así como se comprueba que la escucha puede potenciarse a través de esta práctica. Finalmente, en el marco del 22 Festival Saliendo de la Caja, mezclé la técnica desarrollada en laboratorio con una narrativa que surge de mi relación con el espacio y que resultó en la obra “En el punto quieto del mundo girando” dirigida por mí y que fue presentada en marco del festival.
  • Thumbnail Image
    Item
    “¿Qué Chucha dijo Aldo Dolos?”: El distanciamiento brechtiano como un paradigma de dirección teatral
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-09-16) Aguirre Colona, Emilio Patricio; Béjar Miranda, Marissa Violeta
    La presente investigación aborda el concepto teórico de distanciamiento planteado por Bertolt Brecht desde el proceso de dirección escénica de la obra teatral ¿Qué chucha dijo Aldo Dolos?, presentada en Lima el 07 de diciembre del 2019. El distanciamiento, elemento constitutivo del teatro épico creado por Brecht durante su actividad como dramaturgo, director y teatrista, es comúnmente entendido como el empleo de determinados elementos estéticos como carteles, proyecciones o el uso de códigos de actuación expositivos y distantes en la puesta en escena, para generar rupturas e interrupciones en la ilusión teatral. Sin embargo, autores como Silvija Jestrovic, Fernando Duque o Jorge Dubatti, adjudican al distanciamiento una labor ideológica dentro de la teoría teatral brechtiana, que no solo se limita al uso de dispositivos en la escena, sino que, además, forma parte del razonamiento artístico que guía los procesos de concepción y creación escénica. En ese sentido, esta investigación revisa el distanciamiento como detonante del método de trabajo forjado durante el proceso de creación, ensayos y montaje de ¿Qué chucha dijo Aldo Dolos?, durante los cuales se sistematizaron conceptos como la “orquestación física” y el “espacio radial”, herramientas para la composición escénica que contemplan la colaboración creativa con los actores, la reconfiguración del espacio escénico y la integración del espectador en la configuración de la escena. Como resultado, el distanciamiento cobra un valor práctico que contempla el análisis y la reflexión sobre los marcos conceptuales personales que condicionan nuestra comprensión de la realidad, desde los cuales reaccionamos al momento de abordar el trabajo escénico, para la toma de decisiones sobre la puesta en escena.
  • Thumbnail Image
    Item
    Principios y posibilidades del arte de la iluminación escénica: perspectivas de tres diseñadores en la ciudad de Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-11-30) Nario González, Juan Carlos Manuel; Benza Guerra, Rodrigo
    Esta investigación nace por la necesidad de analizar los procesos creativos que buscan generar significados a través de la luz. El estudio de estos procesos permitirá un conocimiento más amplio sobre lo que implica realizar un diseño de iluminación para un montaje escénico. Personalmente, esta investigación me interpela por la experiencia que he tenido en procesos de montaje en los cuales la iluminación no era tomada en cuenta como elemento que también significaba, sino que la mayoría solo se centraba en el carácter funcional de la luz: alumbrar la escena de manera tradicional con la que se puede ver claramente todos los elementos en escena. Es por esto que considero que una investigación como esta aporta a las artes escénicas ya que revalida a la iluminación como lenguaje visual que aporta a la construcción de significados en favor del montaje. La investigación tiene como objetivo principal identificar las posibilidades de producción de significado desde la iluminación a partir del trabajo de tres diseñadores de iluminación en montajes escénicos. Para lograr este objetivo he dividido mi investigación en dos partes. En la primera muestro información teórica recogida de manuales de iluminación y textos de diseñadores de iluminación como Adolphe Appia. En la segunda, analizo el trabajo de diseñadores de iluminación a través del registro de montajes escénicos y entrevistas realizadas por mí. Además, propongo reflexiones propias para entender el vínculo entre la primera parte teórica y la segunda más analítica, y así hacer más comprensible el terreno de la iluminación escénica.
  • Thumbnail Image
    Item
    La influencia pictórica en la técnica de dirección de Jorge Guerra
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-01-31) Olivos Saavedra, Stefany Milagros; Lázaro de Ortecho Ramírez, José Manuel
    El presente proyecto es un acercamiento a la técnica de dirección escénica desarrollada por Jorge Guerra Castro para conocer cómo esta ha sido delimitada y afianzada con base en una serie de herramientas propias de la pintura. Estos elementos son tanto definiciones técnicas pictóricas (perspectiva, color y textura) como corrientes vanguardistas de la historia de la pintura europea. Dichos elementos se aplican en momentos indistintos de un proceso creativo, dependiendo de una serie de factores que la obra a realizar exige. Las principales influencias pictóricas de Jorge Guerra provienen de tres vertientes diferentes: el expresionismo alemán, el desarrollo del diseño escenográfico de Adolphe Appia y el legado de Erwin Piscator y Bertolt Brecht. Se logrará sistematizar la influencia de dichos principios estudiando cómo es que los aplica en la dirección de dos de las obras que ha realizado en Perú: La cura en Troya de Seamus Heaney y La cocina de Arnold Wesker. El análisis se dará a partir de apuntes y bocetos realizados por el propio artista. Todos los componentes pictóricos son filtrados por el director bajo el concepto brechtiano de gestus escénico, teniendo una percepción gráfica de dicha definición, tanto en el proceso creativo de los personajes como en la concepción general del montaje. Este es un estudio que surge de la necesidad de indagar en la técnica de un director peruano poco estudiado en el campo académico de las Artes Escénicas.