Facultad de Artes Escénicas

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/7735

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 17
  • Item
    La estética en el proceso creativo: integración de la dirección de arte en un proceso colaborativo como herramienta para el trabajo creador de actores y actrices
    (Pontificia Universidad Católica del Perú) Felix Torres, Andrea Mercedes; Bustamante Siura, Adolfo Guillermo
    En los últimos años la dirección de arte se viene insertando en procesos teatrales. Esto ocurre desde el área de producción, debido a los modos habituales de realización de este tipo de procesos. Sin embargo, pensando la obra de teatro o puesta en escena como una experiencia estética, esta investigación busca articular el trabajo de esta nueva área con el trabajo creativo de actores y actrices en un proceso colaborativo. Así, este documento propone un diálogo colaborativo directo y constante entre las áreas de diseño y realización de la plástica escénica con el trabajo creador de actores y actrices. La naturaleza del trabajo creativo de actores y actrices es descubrir a través de la acción, concreta y práctica, posibilidades para la puesta en escena. Ello involucra a su vez, tanto la manipulación o vinculación directa con los elementos plástico, como un proceso dialéctico con todos los elementos de naturaleza teatral mediante el cual tantos estos como los mismos actores y actrices, otorgan nuevos niveles de significación a partir de los vínculos que se establecen a partir de la experiencia práctica. Por ello, a partir de un laboratorio, se ha propuesto un proceso colaborativo para la experimentación de los actores y actrices con los elementos de la plástica escénica y la posterior creación de un montaje resultante del proceso.
  • Thumbnail Image
    Item
    Entretejer-me: el encuentro con la memoria de mis duelos a través de estrategias de archivo y autoficción en una obra escénica sobre la identidad y herencia familiar
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-15) Cuadros Balbin, Sofia Isabel; Medina Hu, Lucero Caroll
    Esta investigación-creación analiza cómo las estrategias de archivo y autoficción dentro de una obra sobre la identidad y herencia familiar posibilitan mi encuentro con la memoria de mis duelos: mi Mamamama, mi Tata, mi abuelita Flor y mi perrito Hipo que ya fallecieron. La obra se llama Entretejer-me y su investigación aporta a reflexiones y referencias para crear con el archivo y la autoficción desde el duelo y traer a la escena la memoria familiar. Como resultado se encuentra que el archivo se comporta como un portal para acceder a la memoria de mis duelos de tres formas: convocando la memoria de los documentos escritos a través de los afectos del cuerpo y archivo, en la sobredimensión del archivo fotográfico proyectado como detonador de impulsos en el cuerpo, y a partir de la coralidad de voces y cuerpos en escena. Por otro lado, analizo cómo las estrategias de autoficción desde el archivo operan en la construcción de nuevas memorias en escena con mi Mamamama y mi Tata. Deseaba generar los siguientes recuerdos: cocinar tejer con mi Mamamama, que mi Tata me escriba una carta y conseguir tener una foto con ellos tomada con la cámara de mi Tata. Así mismo, se encontró que el lenguaje de la escena en la construcción de memorias permite que se convierta al espectador en testigos y agentes que validen la convención en nuestro imaginario de este nuevo recuerdo generado para que quede registrado. Finalmente, esta investigación-creación logró constituir una dramaturgia escénica que presenta al duelo como un proceso colectivo y no individual.
  • Item
    Drama, historia y música: creación de la obra musical histórica Manco, concierto escénico
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-15) Borja Huallpa, Gerson Crescencio; Benza Guerra, Rodrigo
    Esta investigación, realizada desde la creación y producción de una puesta en escena, tuvo como objetivo principal conocer procedimientos para crear una obra histórica musical a través de la práctica. Se buscó este objetivo a través de cuatro caminos. El primero fue conocer la cantidad de evidencia histórica que se debe investigar antes de abordar la creación. El segundo fue conocer cuanta libertad se puede ejercer para proponer ficción o alterar datos de la investigación temática sobre el suceso histórico. El tercero fue investigar formas para proponer relaciones entre la historia y la actualidad en la propuesta artística. Por último, el cuarto camino fue analizar los criterios utilizados en algunas decisiones dentro de la composición musical. Para este proyecto se llevó a cabo la creación de una obra histórica musical en formato concierto llamado Manco, concierto escénico. El proceso de creación, ensayos y montaje de la obra generaron respuestas en las que el autor concluyó que la investigación temática puede partir de un solo documento para ser complementado con otras fuentes. También encontró que la ficción puede ser planteada en una obra histórica cuando se mantiene la escencia de los hechos y cuando los motivos de las propuestas de ficción están en línea con los objetivos de la obra. Por otro lado, halló que la similitud sustancial entre el pasado y el presente está en el planteamiento del tema y subtemas de la obra y no necesariamente en detalles agregados en el texto que busquen intencionalmente este efecto. Y finalmente, el autor concluyó que, en caso de escoger ritmos musicales relacionados a la historia de un país, es recomendable investigar sobre el origen de estos géneros.
  • Thumbnail Image
    Item
    Del escenario a la pantalla: el método Chéjov como herramienta de adaptación a la actuación para la cámara
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-04) Aguilar Vasquez, Diana Lucero Geraldine; Garcia Chiok, Renzo Gonzalo
    El medio audiovisual configura en nuestro país una de las fuentes de trabajo más activas para el rubro actoral. En este sentido, es importante que los actores puedan estar listos para trabajar en los distintos formatos y lenguajes interpretativos. Sin embargo, pese a esta necesidad, existen pocos espacios de formación para actuación frente a la cámara. Es por eso que la presente investigación analiza de qué manera la técnica de Michael Chéjov impacta en el proceso de adaptación de la actuación teatral a la audiovisual en alumnos de la Especialidad de Teatro de la Facultad de Artes Escénicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Para ello, se realizó un laboratorio de cinco sesiones, en donde los participantes, alumnos de Teatro de la PUCP, empezaron trabajando a partir de un monólogo teatral, el cual sería llevado frente a la cámara aplicando los ejercicios de la técnica mencionada. Para este fin, se hizo uso de los conceptos básicos de la técnica de Chéjov, así como de los puntos principales que diferencian a la actuación teatral de la audiovisual. Esto es por los pocos estudios existentes sobre la técnica, la cual tiene una naturaleza teatral, y su relación con la actuación frente a la cámara. Entonces, a partir de este laboratorio se observó cómo los ejercicios de la técnica los ayudaron a modular la proyección vocal y corporal de los participantes, así como a enriquecer su interpretación a nivel de intenciones y matices. Esto fue posible por la facilidad con que se abordan los ejercicios, pues fue aplicada por alumnos de teatro en diferentes niveles de instrucción, y la inmediatez en los resultados, lo cual es indispensables en el medio audiovisual en donde hay poco tiempo para ensayos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Hacer una creación colectiva a través de la digitalidad y no morir en el intento: repensando la escenografía en tiempos de pandemia
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-09) Salaverry Moreno, Farah Noelia; Taze-Bernard Corzo, Eugenie Jenifer
    Esta investigación plantea desde la práctica artística, explorar la experiencia teatral/digital de un laboratorio de investigación para la reconstrucción de memorias sobre experiencias de la preadolescencia de una clown. El proceso se realizó mediante una creación colectiva en la que se utilizó la escenografía/ los estímulos escenográficos como catalizadores de la creación, así también, como la improvisación clown. Dicha exploración se llevó a cabo por medio de un laboratorio de investigación virtual, que desembocó en una sistematización escénica, work in progress. La presente investigación relata dicho proceso creativo durante un suceso histórico como lo es la pandemia del COVID-19, en el que no se pudo desarrollar una obra de teatro presencialmente como se venía haciendo hasta ese entonces. Las posibilidades de evolución de esta investigación desde la escena se basaron en un diálogo entre una experiencia teatral y una experiencia digital, lo cual nos invita a cuestionarnos sobre las fronteras que existen entre estas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Dramatización de cuentos infantiles: aportes de las representaciones escénicas en la expresión oral y en la expresión escrita en niños
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-09-25) Cuba Rodriguez, Camila; Viale Yerovi, María Celeste
    El objetivo de esta investigación es demostrar la eficacia de la dramatización de cuentos infantiles como herramienta en el aula de clase, en función del desarrollo de la expresión oral y expresión escrita en niños de primaria. Para ello, es necesario analizar los conceptos claves de la investigación, tanto en el campo de la educación como en el campo del teatro y el juego dramático. En esta investigación, se desarrollan los espacios donde la dramatización ya juega un rol importante, para evidenciar sus beneficios. Así mismo, se desarrolla la relación entre el docente y el alumno, a modo de recomendación para el trabajo apropiado de la dramatización. Además, es necesario comprobar la utilidad de dicho recurso en un laboratorio práctico que ponga a prueba la hipótesis de la investigación y demuestre su impacto con resultados concretos. El laboratorio práctico se lleva a cabo en un colegio privado, específicamente, en un aula de clase de niños de ocho y nueve años. En él, se busca reforzar el contenido del curso de lenguaje que trabajan de manera simultánea en el horario regular de clase.
  • Thumbnail Image
    Item
    Krippy Core: análisis de la creación y gestión de eventos artísticos autogestionados en espacios alternativos limeños
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-09-25) Cruzalegui Portilla, Daniella Aurora; Venegas Flores, Freddy Antonio
    Esta tesis parte desde mi experiencia personal que me ha permitido ver cómo muchos artistas emergentes no pueden dedicarle el tiempo que merecen a sus ambiciones artísticas ya que siempre existe la incertidumbre de cómo hacer del arte autogestionado un trabajo sostenible económicamente. Así mismo, esta investigación va de la mano de mi propia urgencia de encontrar rentabilidad dentro de los proyectos escénicos y crear más posibilidades para los artistas y el crecimiento artístico en mi entorno. Con esta motivación, en el 2022 junté a tres amigos para formar la Krippy Core, un colectivo que busca realizar eventos multidisciplinares innovadores que generen un público activo con el arte, en donde se fomente una cultura de trabajo sostenible y empática para el rubro artístico de nuestro contexto. Para llevar a cabo esta investigación, se emplea el análisis de las estructuras de gestión, de los procesos de producción y creación, la elaboración de cuadros comparativos que involucran los eventos realizados, y la realización de entrevistas a otros agentes involucrados en proyectos similares de gestión cultural independiente. Este proceso busca dar cuenta de las estrategias y los recursos que se pueden generar a nivel independiente e incidir en el empoderamiento del artista escénico, plástico, visual, gestor, etc. y que podamos aprovechar las experiencias y herramientas a nuestra disposición para promover la creación artística. Finalmente, la investigación respalda la autogestión como un modelo válido en el arte y cultura limeña. Destaca la necesidad de equilibrar creatividad y sostenibilidad, promover alianzas entre colectivos y fomentar habilidades multifacéticas en los gestores culturales. Este trabajo sugiere transformar la gestión cultural en Lima, impulsando la planeación, innovación y colaboración para un impacto duradero.
  • Thumbnail Image
    Item
    La consciencia de realidad y la escucha: ejes del entrenamiento actoral en búsqueda de una actuación honesta
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-08-08) Cordova Revilla, Eliana Rosa; Santistevan De Noriega, Luis Alfonso
    La presente investigación busca analizar si el uso de los cuatro principios de la técnica Meisner propuestos por la directora y dramaturga norteamericana Louise Mallory, sirven como herramienta para desarrollar la capacidad de escucha y la capacidad de consciencia de realidad. En ese sentido, la principal fuente bibliográfica es su tesis doctoral. Desde mi experiencia actoral y formación académica-artística, considero que ambas capacidades son fundamentales para vincularnos en escena con el otro, y con uno mismo o misma; y así continuar con la búsqueda de una actuación auténtica y honesta. Con este propósito, se decidió llevar a cabo un laboratorio de exploración donde se utilizó los cuatro principios como cuatro premisas de trabajo dentro del entrenamiento actoral para observar si la aplicación de los mismos ayuda a desarrollar las capacidades mencionadas. El diseño metodológico apunta a la apropiación de los principios de forma progresiva a través de diversos ejercicios extraídos de distintos procesos formativos previos. Dichos principios fueron aplicados en dos escenas cinematográficas por cuatro estudiantes de quinto año de la especialidad de Teatro de la Facultad de Artes Escénicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Como resultado, el uso de los cuatro principios fortalece el trabajo de una doble consciencia al actuar, la cual facilita el vínculo y conexión con el otro a través de la escucha; y el autorreconocimiento de los procesos de afectación. Asimismo, esta permite reconocer los juicios; y, por lo tanto, primar el trabajo desde el impulso y la intuición.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis del trabajo corporal en la obra Gnossienne de la Compañía de Teatro Físico
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-12-17) Rebaza Zarate, Andrea Yaremis; Bustamante Siura, Adolfo Guillermo
    El presente documento tiene como objetivo analizar de qué manera se desarrolla el trabajo corporal de la obra Gnossienne de la Compañía de Teatro Físico, para lo cual se indaga en la línea de investigación sobre Jacques Lecoq que aborda la compañía, con enfoque en el trabajo de las máscaras y la Geodramática, y, además, en las técnicas que se emplean en el montaje: la acrobacia y la manipulación del objeto, con énfasis en la técnica circense del acroportes y del coreógrafo Pierrick Malebranche, respectivamente. De tal manera, el presente trabajo pretende ser una interpretación de la apropiación de la metodología de Lecoq y se propone brindar herramientas para la comprensión de una gramática corporal del teatro físico. El análisis se da a partir de la examinación de los recursos e insumos creativos que formaron parte del proceso de construcción de la obra, la información se toma de los testimonios individuales de los miembros de la compañía, lo cual permite una propuesta de descomposición técnica del total del montaje para una distinción detallada del trabajo corporal. Finalmente, esta investigación da cuenta de la metodología de Lecoq como posibilitador de la integración de técnicas interdisciplinarias para la composición escénica, ya que se resuelve que su aporte esencial en Gnossienne consiste en ejercer el sentido de libertad que permite ampliar lo lúdico y definir la especificidad para representar escénicamente el imaginario del colectivo a través de un lenguaje físico, particular, preciso y con detalle, el cual mantiene a las corporalidades cohesionadas en función a la liminalidad como tema transversal de la obra.El presente documento tiene como objetivo analizar de qué manera se desarrolla el trabajo corporal de la obra Gnossienne de la Compañía de Teatro Físico, para lo cual se indaga en la línea de investigación sobre Jacques Lecoq que aborda la compañía, con enfoque en el trabajo de las máscaras y la Geodramática, y, además, en las técnicas que se emplean en el montaje: la acrobacia y la manipulación del objeto, con énfasis en la técnica circense del acroportes y del coreógrafo Pierrick Malebranche, respectivamente. De tal manera, el presente trabajo pretende ser una interpretación de la apropiación de la metodología de Lecoq y se propone brindar herramientas para la comprensión de una gramática corporal del teatro físico. El análisis se da a partir de la examinación de los recursos e insumos creativos que formaron parte del proceso de construcción de la obra, la información se toma de los testimonios individuales de los miembros de la compañía, lo cual permite una propuesta de descomposición técnica del total del montaje para una distinción detallada del trabajo corporal. Finalmente, esta investigación da cuenta de la metodología de Lecoq como posibilitador de la integración de técnicas interdisciplinarias para la composición escénica, ya que se resuelve que su aporte esencial en Gnossienne consiste en ejercer el sentido de libertad que permite ampliar lo lúdico y definir la especificidad para representar escénicamente el imaginario del colectivo a través de un lenguaje físico, particular, preciso y con detalle, el cual mantiene a las corporalidades cohesionadas en función a la liminalidad como tema transversal de la obra.
  • Thumbnail Image
    Item
    Reinventando el convivio: El tecnovivio como una posibilidad de convivio a partir del uso del dispositivo relacional en un acontecimiento teatral mediado por la tecnología
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-10-29) Ocaña Ramirez, Franco Martin; Luque Bedregal, Gino
    A partir de los textos de Jorge Dubatti, podemos entender al “convivio”, parte fundamental de la definición de “acontecimiento teatral”, como la reunión territorial de cuerpos vivos que no permite la sustracción de estos a partir de tecnologías. Sin embargo, frente a las distintas expresiones artísticas que han surgido durante el contexto de aislamiento social por el COVID-19, la definición resulta excluyente e incompleta porque las propuestas mencionadas parten de usar la tecnología como medio para unir presencias humanas frente a la imposibilidad de compartir espacios territoriales comunes. De esta manera, el contexto de emergencia sanitaria permitió que se discutiera si tales manifestaciones artísticas podían ser clasificadas como teatro o no. Así, esta investigación buscó analizar de qué manera la definición del concepto “convivio” se ve problematizada en el tecnovivio para brindar una definición del concepto “convivio” que no sea excluyente y que amplíe la noción de teatro. Además, esta investigación busca que los lectores consideren que existe la posibilidad de hacer teatro por medio de tecnologías y que exploren las posibilidades creativas que estas ofrecen. Para lograr este objetivo, se realizó un montaje artístico titulado Manifiesto.ig bajo la plataforma de Instagram. En él, se exploró la noción de “convivio”, pero en el acontecimiento tecnovivial. El montaje partió del uso del dispositivo relacional en la creación para propiciar un ambiente participativo que genere comunicación y retroalimentación para suscitar así el añorado convivio. A partir de esto, se llegó a la conclusión de que el convivio sí puede llegar existir bajo la mediación tecnológica. Mediante el convivio, cada participante siente que tiene la posibilidad de afectar el acontecimiento, aspecto que se comprobó en el montaje realizado. A este sentimiento individual, siguiendo los planteamientos de Bryant Caballero, se le denomina “vivialidad”.