Facultad de Artes Escénicas

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/7735

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Entretejer-me: el encuentro con la memoria de mis duelos a través de estrategias de archivo y autoficción en una obra escénica sobre la identidad y herencia familiar
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-15) Cuadros Balbin, Sofia Isabel; Medina Hu, Lucero Caroll
    Esta investigación-creación analiza cómo las estrategias de archivo y autoficción dentro de una obra sobre la identidad y herencia familiar posibilitan mi encuentro con la memoria de mis duelos: mi Mamamama, mi Tata, mi abuelita Flor y mi perrito Hipo que ya fallecieron. La obra se llama Entretejer-me y su investigación aporta a reflexiones y referencias para crear con el archivo y la autoficción desde el duelo y traer a la escena la memoria familiar. Como resultado se encuentra que el archivo se comporta como un portal para acceder a la memoria de mis duelos de tres formas: convocando la memoria de los documentos escritos a través de los afectos del cuerpo y archivo, en la sobredimensión del archivo fotográfico proyectado como detonador de impulsos en el cuerpo, y a partir de la coralidad de voces y cuerpos en escena. Por otro lado, analizo cómo las estrategias de autoficción desde el archivo operan en la construcción de nuevas memorias en escena con mi Mamamama y mi Tata. Deseaba generar los siguientes recuerdos: cocinar tejer con mi Mamamama, que mi Tata me escriba una carta y conseguir tener una foto con ellos tomada con la cámara de mi Tata. Así mismo, se encontró que el lenguaje de la escena en la construcción de memorias permite que se convierta al espectador en testigos y agentes que validen la convención en nuestro imaginario de este nuevo recuerdo generado para que quede registrado. Finalmente, esta investigación-creación logró constituir una dramaturgia escénica que presenta al duelo como un proceso colectivo y no individual.
  • Thumbnail Image
    Item
    Calentar el cuerpo menstruante
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-27) Damacen Motta, Angie Lizi; Medina Hu, Lucero Caroll
    Las personas menstruantes fueron alguna vez infancias menstruantes, de las cuales algunas crecieron para convertirse en artistas escénicas que menstrúan, como pasó conmigo. Considero a mi cuerpo como mi primera fuente de creación y es por ello por lo que debo conocerlo, fortalecerlo y acondicionarlo para poder ser capaz de afrontar una creación escénica. Estar en el escenario es poner mi cuerpo, y aquí comparto que debo prepararlo al identificarlo también como un cuerpo que se ve afectado por los diversos cambios de sus fases en su ciclo menstrual. Con ello, el objetivo de esta investigación es indagar en cómo adecuar ejercicios de calentamiento corporal a las fases menstrual y perimenstruales debido a que en estas la percepción de estos cambios es más evidente que durante el resto del ciclo. A pesar de que me centro en estas fases, también incluyo la totalidad del ciclo menstrual para complementar la comprensión de mi investigación. Como parte de mi metodología, desarrollo un laboratorio de investigación-creación en el que participan compañeras menstruantes de la facultad para crear rutinas individuales de calentamiento, así como un calentamiento grupal. Con todo ello, concluyo en que la manera para adecuar los ejercicios es crear estas rutinas a través de la identificación del centro-vientre-útero como el foco de las personas menstruantes durante las fases mencionadas.
  • Thumbnail Image
    Item
    ¿De quién soy hija? Experiencias teatrales para la creación de una memoria histórica alternativa sobre el rol de la mujer peruana entre los años 1900 – 1950 en el ámbito escolar
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-09-10) Garcia Trigoso, Valeria Sophia; Medina Hu, Lucero Caroll
    El desarrollo curricular de las artes escénicas en el Perú sigue siendo un ámbito poco explorado dentro del espacio escolar. Si bien, existen competencias y capacidades que introducen a los docentes y estudiantes a generar lazos de reflexión sobre su diversidad cultural e historia. En la práctica, pocos espacios tienen el privilegio de explorar diversos lenguajes artísticos y por consecuencia, el acceso a ellas sigue siendo centralizado. Por otro lado, la aparición de personajes femeninos dentro de la escritura oficial de la historia peruana nos introduce a una visión homogenizada y reducida, sobre la participación de las mujeres dentro de la esfera pública, limitando el conocimiento y visibilización de sus historias. Por todo ello, en esta investigación se plantea explorar el teatro como un medio de construcción de memoria histórica alternativa, a través de una creación colectiva con alumnas que cursaban el tercer año de secundaria. A través del intercambio lúdico entre sus experiencias y el archivo familiar se buscó dialogar con lo escrito en la historia sobre el rol de las mujeres peruanas entre los años 1900 y 1950. Desde las artes, se busca a través de la participación y exploración, crear una experiencia escénica por medio de un laboratorio de investigación. Se analiza e identifica cómo las herramientas teatrales permiten la construcción de una memoria histórica alternativa en las adolescentes dentro de un ámbito escolar. Finalmente, la construcción de esta memoria alternativa se plasmará en estrategias para la creación a través de la pantalla de manera virtual, en la que el cuerpo, la palabra y el archivo construyen una narrativa ficcional sobre las historias de los personajes femeninos de la memoria de las alumnas en diálogo con las mujeres dentro de la historia oficial. Palabras clave: memoria, archivo, archivo histórico, archivo familiar, memoria histórica alternativa, adolescentes, mujeres.
  • Thumbnail Image
    Item
    Quedar payasa: El principio misfit como hechizo de conciliación entre la adolescencia de una actriz y el juego de su clown para la creación escénica
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-15) Carrasco Huaman, Lucero Edith; Medina Hu, Lucero Caroll
    En la presente investigación, realizada desde la práctica artística, se propuso revisitar los recuerdos de una actriz en los que sentía que no encajaba con mandatos de género durante la adolescencia, a través del juego de su clown. El enfoque de la exploración estuvo guiado por el principio misfit, para la creación escénica de un work in progress virtual. Esta exploración se llevó a cabo por medio de un laboratorio de creación que contó con herramientas diseñadas para su sistematización. Dicho laboratorio, estuvo enfocado en la realización de improvisaciones y juegos diseñados con enfoque en lo misfit, como detonador creativo. El lenguaje escénico, a través del cuerpo, la palabra, el diseño del espacio y los objetos, permitió dimensionar lo sentido en la adolescencia, crear complicidad con el público y cuestionar discursos hegemónicos, para la creación escénica. De esta manera, se planteó una experiencia escénica virtual que reivindicó el sentimiento de no encajar en el consenso de normalidad social, a través del clown, como una posibilidad para crear y para la conciliación entre el presente y la adolescencia.