Facultad de Artes Escénicas
Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/7735
Browse
6 results
Search Results
Item Experiencias en [auto]gestión musical en la escena limeña contemporánea de las bandas tributo: el caso de The Bottles(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-06-05) Lopez Rojas, Ana Sofia; Lopez Ramirez Gaston, Jose IgnacioLa presente investigación analiza la experiencia de autogestión musical de bandas tributo en la escena limeña contemporánea en el caso específico de The Bottles. Para esto hice un rastreo de lo que podrían ser los orígenes históricos de las bandas tributos y de la cultura de estas a manera global. Derivado de esto, investigué los antecedentes de este fenómeno de la música popular en la ciudad de Lima y posteriormente me enfoqué específicamente en bandas tributo que hacen homenaje a The Beatles. Definí la autogestión musical como idea general y desarrollé las áreas de autogestión en relación a los proyectos de banda tributo. Para centrarme en el caso de estudio, examiné las perspectivas de la audiencia frente a la propuesta de The Bottles al igual que la de los mismos integrantes del proyecto frente a su manera de abordar el repertorio elegido. El propósito de este estudio es aportar un punto de vista de músico gestor de un proyecto de banda tributo limeña. De esta manera, espero dar a conocer más de la cultura de banda tributo desde cómo el músico gestor enfrenta este tipo de proyecto en dos áreas de gestión: performance y marketing. La división de este trabajo es de tres capítulos: en el primero se describen los antecedentes de las bandas tributo, el segundo observa la autogestión musical junto a su relación con las bandas tributo y el tercero analiza el caso particular de The Bottles al igual que sus características diferenciadoras y cómo estas influyen en el proceso de autogestión.Item Análisis de contenido de las letras de las canciones del grupo Leusemia (1983-1986) como expresión particular de la subjetividad, dentro del movimiento de rock subterráneo en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-21) Grados Eras, Carlos Alexander; Lopez Ramirez Gaston, Jose IgnacioEn la década de los ochenta, en el Perú se desarrolló un movimiento de rock no comercial, denominado subterráneo. Con una experiencia similar a la del movimiento punk internacional, el grupo Leusemia fue uno de los principales impulsores del rock subterráneo y el más representativo a nivel nacional. Por ello, la presente investigación se enfoca en comprender cuáles eran las principales ideas, percepciones y valores que propugnaba el grupo Leusemia en sus canciones. Para ello, se ha tomado como objeto de estudio precisamente las letras de las canciones de la agrupación, las cuales fueron sometidas a un análisis de contenido para extraer las principales temáticas, inferir mensajes directos e indirectos, así como comprender la subjetividad implicada. Se concluye en esta investigación que la movida subterránea surge a partir de un contexto específico favorable a la emergencia del rock nacional en sus variantes: comercial y no comercial (underground), y no por el contexto social de la crisis que venía atravesando el país; así como por una necesidad comunicativa de los jóvenes impulsores. Los Leusemia hicieron uso de diversos géneros musicales, siendo el punk uno de ellos. A diferencia de los grupos musicales comerciales, en sus mensajes tratan de retratar la realidad inmediata y sus propias percepciones, las cuales giraban en torno a una visión decadente de la ciudad de Lima, llena de problemas sociales, violencia y muerte. Ante la desesperanza proponen que las personas reaccionen actúen o se incorporen a la nueva comunidad de músicos subterráneos.Item El estilo costeño: las múltiples (sub)sonoridades de la guitarra eléctrica en la cumbia peruana (1976 – 1984)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-10-10) Perez Aponte, Javier Alonso; Lopez Ramirez Gaston, Jose IgnacioLa cumbia peruana es una expresión musical masiva que se ha instaurado como uno de los géneros musicales más populares del país, y la guitarra eléctrica se ha convertido en el símbolo de independencia sonora del género que le dio vida, la cumbia colombiana. Esta investigación propone una aproximación a las diferentes sonoridades, a través del análisis musical y contextual, que existen entre las agrupaciones consideradas dentro del estilo costeño, primando una perspectiva desde la guitarra. Este análisis de las diferentes sonoridades incluirá diferentes aspectos importantes en la consolidación de dicho estilo: interpretación de las melodías y del acompañamiento rítmico-armónico; los momentos de improvisación en las presentaciones en vivo y los motivos rítmicos que daban continuidad a su sonoridad; y la base tecnológica en la sonoridad, que incluye la influencia de las guitarras y sus componentes en la ecualización, así como los procesadores de sonidos para guitarra (pedales). Todo ello se realizará a través de la elaboración y análisis de partituras, la recolección de material bibliográfico pertinente y las entrevistas realizadas a músicos de la escena. De esta manera, se devela que existen múltiples sonoridades que identifican a cada agrupación, pero asimismo hay características internas comunes que las permiten englobar dentro de una corriente musical claramente diferenciada de aquella otra protagonista de la década, la cumbia andina.Item El eclecticismo sonoro de la escena limeña del math rock: un análisis musical comparativo entre los proyectos Angelo con baja autoestima y Viejaürbana con el math rock internacional (2018-2021)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-10-10) Valverde Ato, Sergio Antonio; Lopez Ramirez Gaston, Jose IgnacioLa presente investigación sobre las artes musicales es un trabajo comparativo teórico-musical entre piezas musicales consideradas representativas del math rock internacional y del ambiente limeño de la misma cultura, con el objetivo de identificar las características peculiares o únicas a nivel compositivo del entorno del math rock limeño, incluyendo su carácter ecléctico. Para ello, se hace uso del análisis musical tradicional, lo que permite observar el movimiento armónico, rítmico y melódicos. Con respecto a la estructura de la tesis, primero analizaremos algunas canciones icónicas del género math rock provenientes de diversos continentes, para así poder encontrar elementos comunes del género en territorio extranjero. Posteriormente, este mismo análisis a las canciones es aplicado a Angelo con baja autoestima y Viejaürbana, bandas limeñas que han sobresalido en los últimos años dentro de la escena local del math rock, para destacar los elementos que han forjado un eclecticismo sonoro que aleja a esta escena de math rock de la capital peruana de sus supuestos equivalentes en el ámbito extranjero de un math rock entendido como género global. Finalmente, se logra demostrar que, pese a la influencia y similitudes entre los artistas nacionales y extranjeros, el math rock limeño también toma elementos del entorno musical al que está expuesto, generando un nuevo discurso sonoro dentro de su propia música.Item La sonoridad y la forma musical de los Chiriwanos de Huancané como elementos exploratorios en la improvisación musical: 2 colaboraciones en un contexto de base tecnológica(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-05-26) Ñiquen Castro Pozo, Rodrigo Alberto; Lopez Ramirez Gaston, Jose IgnacioEsta investigación explora nuevas formas de creación con música tradicional peruana en contextos musicales diferentes a los tradicionales. Se plantea llevar la sonoridad y la forma musical de la música de los Chiriwanos de Huancané a un contexto de improvisación y base tecnológica, esto con la finalidad de que la reconfiguración de elementos de tradiciones propicie un desarrollo de nuevas estrategias de creación musical. Esto se logra a partir de 2 colaboraciones musicales con otros dos músicos: Pía Alvarado y Diego Salvador. Usando instrumentos relacionados con la base tecnológica, ya sean digitales o electrónicos, se crean espacios exploratorios en los que la improvisación es el principal motor creativo. Estas exploraciones, a su vez, se desarrollan a partir de parámetros musicales relacionados con los elementos escogidos de la música de los Chiriwanos de Huancané. Estas sesiones exploratorias son atravesadas por los choques culturales que provocan esta reconfiguración musical, sobre todo considerando cuánto influye el background musical de cada músico al improvisar. Sin embargo, el concepto de desterritorialización, propuesto por Néstor García Canclini, aterrizará estos choques culturales a un contexto de intercambio cultural y tecnología. Asimismo, los estudios de Américo Valencia sobre la música de los Chiriwanos de Huancané serán los principales tomados en cuenta para delimitar los parámetros en las improvisaciones. Por último, con la intención de describir de forma clara estas improvisaciones, se usarán partituras gráficas y el modelo de análisis contemporáneo ECICM que plantea Alister Spence.Item Nostalgia desde la diáspora: Construcción de una música electroacústica peruana a través de la poesía en los casos de Intensidad y Altura de César Bolaños (1964) y Los Dados Eternos de Rajmil Fischman (1991)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-05-17) Alvarado Arrospide, Maria Pia; Lopez Ramirez Gaston, Jose IgnacioEl presente trabajo tiene como objetivo principal explorar y explicar la relación entre la construcción de una música tecnologizada peruana y el uso de los elementos poéticos nacionales a través del análisis de Intensidad y Altura (César Bolaños, 1964) y Los Dados Eternos (Rajmil Fischman, 1991). Los compositores de ambas piezas, César Bolaños y Rajmil Fischman, son considerados como símbolos de una electrónica peruana no fomentada desde el Perú, y que hacen uso los poemas de César Vallejo para representar identidad nacional. Para lograr dicho objetivo, se debe definir una cronología de la cultura musical electrónica del Perú que permita relacionar los principios y elementos de las obras a analizarse con el contexto histórico, analizar la estructura de las obras propuestas en la cual se involucran aspectos poéticos, contrastar y relacionar las obras propuestas en base a su construcción a través del discurso poético, para, finalmente, interpretar la construcción identitaria en las composiciones a través de los elementos poéticos. La metodología que se emplea para el análisis formal es el método de la partitura auditiva, propuesto en la tesis doctoral de Megan Fogle: Understanding Electronic Music: A Phenomenological Approach; mientras que para el análisis tipo-morfológico se sigue de referencia el método de Pierre Shaeffer, plasmado en el Tratado de los objetos musicales.