Facultad de Ciencias e Ingeniería
Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/7
Browse
3 results
Search Results
Item Comparación del impacto ambiental de alternativas de vivienda provisoria mediante el análisis de ciclo de vida(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-02-08) Gómez Alarcón, Ayrton Enrique; Vázquez Rowe, IanEl contexto global actual se caracteriza por el acelerado incremento del impacto que el ser humano tiene sobre el medioambiente, del cual una fracción importante es atribuible al sector construcción. Una de las maneras de mejorar la sostenibilidad de este rubro es mediante la aplicación una herramienta holística como el Análisis de Ciclo de Vida (ACV). Asimismo, ya que Perú es propenso a la ocurrencia de diversos desastres naturales, el tema de la vivienda temporal de emergencia (VTE) como parte de la respuesta ante estos es un área de interés actual. Por ello, se realizó un ACV de tres modelos de vivienda provisoria elegidos bajo el supuesto de la ocurrencia de un gran sismo en la ciudad de Lima, a fin de incorporar el aspecto medioambiental a los criterios de toma de decisiones ante este tipo de emergencias. Los tres modelos de VTE escogidos para el análisis (M1 – madera machihembrada, M2 – paneles superboard, M3 – paneles SIP) corresponden a diseños empleados como parte de la respuesta ante desastres anteriores en Perú y Chile; tienen como material principal a la madera, en diversas presentaciones y como parte de otros materiales compuestos; son prefabricados, de instalación fácil y rápida; y tienen un área promedio de 18 m2 y capacidad para 5 personas. La unidad funcional definida para el ACV es 1 m2 de área habitable de la vivienda durante todo su periodo de ocupación. Se analizaron las etapas de producción, construcción, uso y fin de vida. Los límites del sistema incluyen instalaciones internas sanitarias y eléctricas, pero se excluyen sus respectivas redes externas, así como el acondicionamiento del terreno en el que se realizará la construcción. La información para el inventario se obtuvo de la documentación existente de cada modelo y de la investigación del contexto particular planteado, así como de la base de datos Ecoinvent 3.6. El modelado se realizó en SimaPro 9.1, mientras que para el Análisis de Impacto se usó la metodología ReCiPe 2016 midpoint (H) v1.04 considerando las categorías de cambio climático, agotamiento del ozono estratosférico, formación de ozono (salud humana), formación de material particulado, acidificación terrestre, eutrofización de agua dulce, escasez de recursos minerales y escasez de recursos fósiles. Se realizó un análisis de sensibilidad evaluando siete escenarios adicionales, los cuales consideran diferentes patrones de consumo operacional de los usuarios de las VTE, así como periodos de ocupación que varían entre 6 meses y 5 años. Los resultados del escenario base indican que la producción es la etapa más influyente en el ciclo de vida de los tres modelos, con un 84,7% del total de los impactos del ciclo de vida en promedio para todas las categorías. Asimismo, los tres modelos presentaron impactos similares para la escasez de recursos minerales, mientras que para el resto de categorías, los impactos de los modelos 1 y 2 son aproximadamente el 60% del impacto del modelo 3, salvo para el agotamiento del ozono, en el que este valor se reduce a 20%. Los mayores impactos del modelo 3 se atribuyen principalmente al uso de paneles SIP, mientras que para los modelos 1 y 2 destacan el acero, triplay, fibrocemento, entre otros. No se encontraron variaciones significativas en los resultados de los siete escenarios adicionales evaluados. Se compararon los resultados de potencial de calentamiento global y demanda energética operacional con otros casos de estudio similares de ACV de VTE y viviendas permanentes y se halló que, considerando los valores anuales promedio por unidad de área del ciclo de vida completo, las VTE presentan mayores impactos en casi la totalidad de los casos, lo cual fue atribuido a su relativamente corta vida útil, entre otros factores. Se concluye que, desde el punto de vista medioambiental, los modelos 1 y 2 representan alternativas recomendables para su uso como VTE, dado el contexto definido para el estudio, debido a que los impactos de ambos son similares entre sí y significativamente menores que los del modelo 3. Sin embargo, se resalta que la decisión final debe considerar adicionalmente otros criterios sociales y económicos para poder alcanzar la solución más sustentable.Item Análisis de ciclo de vida de una vivienda unifamiliar en Cusco(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-01-29) Ramos Espinoza, Doris Solange; Kahhat Abedrabbo, Ramzy FrancisEn la actualidad, la problemática ambiental es uno de los principales temas a abordar en diferentes consensos a nivel mundial. La tecnología, el sector energético, el sector construcción, el sector minero y otros han logrado obtener un poderío capaz de imponerse sobre la revolución científica-técnica y racionalidad ambiental. El Perú no es indiferente a la sustantividad del escenario en alusión. El sector construcción en el país es primordial en el impulso de la economía, no obstante es uno de los principales causantes del impacto ambiental negativo por el desorden que generan en dicho aspecto a lo largo del ciclo de vida de un producto de construcción. Ante la situación mencionada, diferentes institutos privados y entidades vienen desarrollando planes de sostenibilidad con el fin de hacer frente a dicha realidad. En contraste, hay una resaltante objeción, en el Perú los estudios ambientales relacionados al sector construcción son limitados. Son los proyectos de obras civiles, electromecánicas y edificaciones los cuales conforman el sector en mención. La presente tesis se centra en la cuantificación del impacto ambiental de una edificación, específicamente de una vivienda unifamiliar ubicada en Cusco, tipo de vivienda que representa el 86% del total de viviendas en el Perú. Para poder estimar el impacto ambiental se utilizó la herramienta denominada Análisis de Ciclo de Vida (ACV) debido a que evalúa los impactos desde la extracción de materias primas útiles para la construcción hasta la demolición o fin de vida. El software utilizado Athena Impact Estimator for Buildings 5.0 basado en la metodología TRACI 2.1 y en su propio inventario, brinda resultados de categorías de impacto como potencial de calentamiento global (PCG), potencial de acidificación (PA), potencial de eutrofización (PE), consumo de energía primaria y otros. Los resultados de las categorías de impacto analizados demuestran que la primera Fase, pre uso, es la que tiene una mayor cantidad de emisión de contaminantes atmosférica que contribuye al PCG, PA, PE. Con respecto al consumo total de energía para la vivienda de 217 m2 construidos es de 3, 023 GJ. De los resultados obtenidos se concluye que se debe tener mayor atención en el proceso de producción de materiales de construcción como cemento, concreto y ladrillos, sin dejar de lado la responsabilidad de consumo de energía durante la operación de la vivienda.Item Análisis de ciclo de vida de una vivienda unifamiliar en Huancayo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-11-04) Corzo Remigio, Santos Abel; Kahhat Abedrabbo, Ramzy FrancisEl Perú desde hace unos años experimenta el denominado boom de la construcción. Esta realidad se refleja en el considerable incremento de proyectos ejecutados y manufactura de productos de construcción (cemento y barras de acero). Si bien el crecimiento del sector genera mayores ingresos y el aporte al PBI es considerable, este óptimo panorama para el sector también ha traído consigo problemas de índole medioambiental. Ante esta realidad se empleó el Análisis de Ciclo de Vida (ACV) como metodología para la estimación de los impactos ambientales. Se analizó una vivienda unifamiliar tipo B en la ciudad de Huancayo, ciudad que ocupa el séptimo lugar en entrega de licencias de construcción. Asimismo, se efectuó el análisis en la clasificación B, debido a que existen pocos estudios de esta índole en este tipo de vivienda que carece de diseño estructural. Para el desarrollo de este ACV, se definieron las siguientes etapas: pre-uso, que involucra las fases de manufactura y construcción; uso, que involucra las fases de mantenimiento y energía operativa; y fin de vida. Además, se definieron ocho indicadores ambientales: consumo de energía primaria, potencial de calentamiento global, potencial de acidificación marina, efectos sobre la salud humana, potencial de eutrofización, potencial de smog y potencial de agotamiento de ozono. Adicionalmente, se compararon dos sistemas de tabiquería, bloques de concreto y ladrillos de arcilla, para cada uno de los indicadores ambientales definidos en este proyecto. Además, se plantearon alternativas para la implementación de otros materiales de menor consumo energético y bajas emisiones de CO2. Los resultados comprueban que la etapa de uso —principalmente en la fase de energía operativa— es la que consume mayor cantidad de energía primaria y la que provoca mayor potencial de acidificación marina. Sin embargo, en el resto de indicadores ambientales, la etapa de pre-uso —principalmente la fase de manufactura— surge como la de mayor relevancia, por el alto porcentaje en el potencial de efectos sobre la salud y potencial de smog. Asimismo, se verifica el poco porcentaje de participación de la etapa de fin de vida en todos los indicadores evaluados. Finalmente, en la comparación de los sistemas de tabiquería, los resultados demuestran un mayor consumo de energía primaria y generación de cargas ambientales cuando se utilizan bloques de concreto en vez de ladrillos de arcilla.