Facultad de Ciencias e Ingeniería

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/7

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 3970
  • Item
    Plan de implementación de metodología de seguridad basada en 5S, como parte de la estrategia de una empresa metalmecánica para la reducción de accidentes
    (Pontificia Universidad Católica del Perú) Santos Guerra, David Ángel; Portugal Carrera, Arnold Andres
    En el presente informe se busca abordar uno de los principales problemas del sector industrial manufacturero, los accidentes laborales, enfocado en una de las principales herramientas de mejora continua, las 5S. Solo en 2022, dicho sector registró 7,783 accidentes, una cifra que genera una alerta importante para que se puedan tomar acciones inmediatas a adoptar por cada organización. Se desarrolla inicialmente un marco teórico en donde se toman definiciones clave para abordar dicha problemática, tomando en consideración las 5S como herramienta de mejora continua, así como también las metodologías de seguridad basadas en el modelo Dupont y Seguridad Basada en Comportamiento (SBC), para finalizar con las 4 fases de las competencias, como método para la evaluación de avances y resultados aplicados. Se incluye adicionalmente un diagnóstico de una empresa perteneciente al sector manufacturero, cuyo número de accidentes supera los 18 por año. A pesar de presentar una estrategia robusta en temas de seguridad laboral, en la práctica, a nivel operativo, no suele tener resultados esperados, por lo que se hace aún más énfasis en buscar un método que aborde dicha problemática, es por esto que la presente tesis propone y desarrolla una nueva metodología, la cual es Seguridad Basada en 5S (SB5S). Esta metodología junta las herramientas de mejora continua y seguridad presentadas en el marco teórico, para desarrollar una serie de cinco pasos específicos y relacionándolos con las competencias deseadas a nivel operativo, con la finalidad de realizar un cambio estructurado de comportamiento y conducta de los trabajadores frente a los accidentes laborales. Finalmente, se realizó unas entrevistas al personal especializado en seguridad laboral de la empresa en estudio, donde refuerzan la necesidad de desarrollo de la metodología, como parte de una estrategia de cambio de conducta para la reducción de accidentes laborales.
  • Item
    Propuesta de diseño de interfaces gráficas de usuarios a través de la evaluación de usabilidad de aplicaciones móviles para la comunicación y coordinación de los estudiantes de la PUCP
    (Pontificia Universidad Católica del Perú) Chavarry Añanca, Aaron Edmundo Wiguing; Quispe Vílchez, Eder Ramiro; Pow Sang Portillo, José Antonio
    La usabilidad, entendida como la capacidad de un producto para ser utilizado eficazmente, eficientemente y con satisfacción en un contexto específico (ISO, 2018), es fundamental en el diseño de interfaces. Así mismo, los efectos reales del uso de aplicaciones móviles en la educación superior dependen de las percepciones de los estudiantes y de si estas aplicaciones son usables (Nik Ahmad & Hussaini, 2021). PUCP Móvil es una aplicación dirigida a estudiantes universitarios de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), desarrollada por la Dirección de Tecnologías de Información (DTI PUCP, s.f.). Sin embargo, las valoraciones y reseñas en tiendas virtuales como Google Play y App Store evidencian insatisfacciones en cuanto a la falta de funcionalidades, organización confusa, problemas de accesibilidad, fallos en los procesos y un diseño de interfaz desactualizado (DTI PUCP, 2013a) (DTI PUCP, 2013b). Estas opiniones negativas podrían afectar la reputación de la universidad en el ámbito digital. Por otro lado, la renovación de la guía de estilo PUCP en julio de 2021 estableció estándares gráficos para medios digitales, como el uso correcto de imagotipos, tipografías y colores (Portal Administrativo PUCP, 2021). Sin embargo, la aplicación PUCP Móvil muestra inconsistencias visuales y falta de actualización en sus interfaces, lo cual impacta negativamente en el ecosistema digital de la universidad. Por ello se tiene como objetivo la elaboración de una propuesta de diseño de interfaz de la aplicación PUCP Móvil mejorando la experiencia del usuario y siguiendo el manual de identidad de la PUCP. En primer lugar, se propone realizar pruebas de usabilidad para identificar áreas de mejora. A continuación, se continuará con una investigación sobre los usuarios y sus necesidades dentro de la aplicación. Con estos conocimientos, se realizará una propuesta de diseño de interfaz que se base en la investigación previa y cumpla con los estándares establecidos en el manual de identidad PUCP. Mediante estos objetivos, buscamos optimizar la experiencia de los usuarios y asegurar la coherencia visual en el entorno digital de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
  • Item
    Propuesta de construcción de una rampa negativa para la explotación de una veta de oro en una pequeña minera al norte del Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú) Rios Arce, Jair Alexis; Estrella Poma, Jonatan Stilver; Mendieta Britto, Luis Alberto
    El presente estudio surge de la necesidad de profundizar una rampa, con el fin de explotar la veta de oro desde niveles inferiores y así aumentar la vida útil de la mina. Por ello, la investigación se basa en el análisis técnico y económico para evaluar la viabilidad de la construcción de la Rampa (-) 8844, la cual es crucial para continuar las exploraciones en la veta y permitir la extracción mecanizada de minerales del mismo. Después de determinar las dimensiones y leyes de la veta, se recomienda una sección de la Rampa de 3.5 m x 3.5 m con una longitud de 1,132 metros y con pendiente del 12% en tramos rectos y 10% en tramos curvos. La excavación de la Rampa (-) 8844 de 3.5 m x 3.5 m se lleva a cabo mediante la técnica de sección completa utilizando el equipo de perforación Jumbo DD210 de 1 brazo y una barra de perforación de 12 pies. Con respecto al diseño de la malla de perforación, se realiza utilizando el método de Holmberg. Además, se lleva a cabo el cálculo del RMR89 y Q de Barton para determinar el tipo de sostenimiento adecuado, concluyendo en la aplicación de pernos helicoidales de 7 pies espaciados a 1.8 metros con 0.9 metros de plano a plano. Luego, se realizó un análisis estereográfico para verificar el riesgo del desprendimiento y un modelamiento en Phase2 para determinar el factor de seguridad cerca a la excavación. Asimismo, se calculó el caudal de aire necesario para los trabajos en la Rampa (-) 8844, en base al DS 023-2017-EM. La viabilidad del proyecto se determinó mediante el análisis del Costo – Beneficio comparando los beneficios provenientes de la veta de oro con respecto a los costos de construcción de la rampa y labores aledañas. Estos costos incluyeron ventilación, limpieza, sostenimiento, perforación, voladura, bombeo, energía eléctrica y aire comprimido. Este análisis confirmó la factibilidad del proyecto, respaldando la decisión de proceder con la construcción de la Rampa (-) 8844.
  • Item
    Mejora de procesos en la atención al cliente de una Courier ubicada en la ciudad de Ica
    (Pontificia Universidad Católica del Perú) Escalaya Angulo, Alejandra Valeria; Corrales Riveros, César Augusto
    La presente investigación tiene como finalidad central mejorar el proceso de atención al cliente en una empresa Courier localizada en la ciudad de Ica, mediante un enfoque metodológico que integra herramientas de análisis, diagnóstico y diseño de soluciones prácticas. A partir del diagnóstico de la situación actual de la empresa, se destacan los problemas derivados de operar en un espacio único para todas sus funciones. La centralización ha generado dificultades en la gestión del tiempo y el espacio, lo que afecta particularmente la experiencia del cliente en el servicio de recojo en tienda. Entre los principales problemas identificados se encuentran demoras significativas en la atención, largos tiempos de espera, congestión en las áreas de servicio, y una gestión ineficaz del inventario y los pedidos. A partir del diagnóstico se desarrollan las propuestas para optimizar los procesos logísticos y administrativos, enfocadas en reducir tiempos de espera y mejorar la experiencia del cliente. Estas incluyen rediseñar el área de recojo en tienda para un mejor flujo y ajustar los procedimientos de recepción y despacho para mayor eficiencia. La evaluación económica respalda la viabilidad de las propuestas planteadas. Los indicadores financieros calculados incluyen un TIR del 33.62% y un VAN de 876.12 soles, lo que confirma que la implementación de las mejoras es rentable y tiene un impacto positivo en la empresa. Finalmente se puede destacar cómo las propuestas de mejora diseñadas pueden abordar los problemas identificados en el diagnóstico. Entre las principales conclusiones se encuentra que una reestructuración adecuada del espacio físico y la implementación de tecnologías de apoyo son fundamentales para optimizar los procesos de atención al cliente.
  • Item
    Diseño de un sistema de detección óptico de un termociclador PCR en tiempo real
    (Pontificia Universidad Católica del Perú) Salazar Cusi, Kevin Arnold; Flores Robles, Domingo Vladimir
    El presente trabajo tiene como objetivo diseñar el sistema de detección óptico de un termociclador en tiempo real, con el que se podrá monitorear la amplificación del ADN en el proceso de laReacción enCadena de la Polimerasa (PCR) para ser utilizado como una herramienta de diagnóstico de enfermedades infecciosas. El desarrollo de esta tesis, tiene como base el termociclador desarrollado por el grupo de investigación de la PUCP, “Grupo de Desarrollo de Equipos para Laboratorios Biológicos” Equi-LaB, para obtener de dichos avances los conocimientos que se necesitan para la técnica del PCR. La tarea en la que se enfoca este trabajo es diseñar un sistema de detección óptico que se utiliza para monitorear la amplificación del ADN en tiempo real. Todo este proceso se desarrolla para diseñar un termociclador en tiempo real partiendo el prototipo de termociclador en tiempo final de Equi-LaB. Este trabajo se ha dividido en 4 capítulos y son los siguientes: En el capítulo 1, se mencionan las bases teóricas que comprenden la técnica del PCR y como están relacionadas con el termociclador. También, las aplicaciones que tiene un termociclador y las ventajas entre los 2 tipos de termociclador que existen, es decir los de tiempo final y tiempo real. En el capítulo 2, se encuentra las generalidades del termociclador en tiempo real y los componentes necesarios su diseño. Luego de ello después del análisis correspondiente se elabora una propuesta de solución. En el capítulo 3,se desarrolla los procesos necesarios para la implementación de todos los componentes que se han seleccionado en el capítulo anterior y algunas simulaciones que confirmen el funcionamiento esperado. En el capítulo 4, se realizan las pruebas correspondientes del sistema de detección óptico, así como una evaluación final. Finalmente, se presentan las conclusiones obtenidas en todo el procesos y recomendaciones.
  • Item
    Diseño estructural de un edificio de siete pisos
    (Pontificia Universidad Católica del Perú) Rodríguez Riva, Álvaro Roberto Antonio; Noriega Barrueto, Renzo
    El presente documento detalla el diseño estructural de un edificio de siete pisos ubicado en el distrito de Miraflores. La edificación consta de una recepción y estacionamientos en el primer piso, mientras que los seis niveles superiores albergan una oficina por piso. En el nivel más alto se encuentran una azotea y un cuarto de máquinas. El diseño incluye una escalera principal y un ascensor que conectan los siete pisos, además de una escalera secundaria que conduce al cuarto de máquinas. Para el diseño de los elementos estructurales, se han aplicado las normas técnicas E.060 de Concreto Armado, E.030 de Diseño Sismorresistente y E.020 de Cargas. El sistema estructural empleado es de muros en ambas direcciones. En cuanto al diseño sismorresistente, las fuerzas internas de cada elemento estructural se calcularon utilizando los softwares de modelación ETABS, versión 2020 y SAFE, versión 2021. Respecto al terreno, el suelo es de buena calidad, compuesto principalmente por grava, con una capacidad portante de 4 kg/cm². Este valor se considerará en el diseño de la cimentación.
  • Item
    Propuesta de un plan de mejora de la gestión del cronograma y productividad de la mano de obra durante la ejecución de muros anclados en un proyecto multifamiliar bajo el Enfoque Lean
    (Pontificia Universidad Católica del Perú) Carlos Verde, Lenin Anthony; Lozano Vargas, Miguel Ángel
    En los últimos años, se ha podido observar que la industria de la construcción se ha incrementado en el Perú, principalmente en obras de edificios multifamiliares. Al residir una gran cantidad de familias, dichas obras requieren de una mayor cantidad de estacionamientos, los cuales son subterráneos; es por ello que se usan muros anclados para estabilizar los taludes. El problema radica que su ejecución abarca una gran cantidad de semanas, en las cuales no se pueden presentar contratiempos, pues se busca cumplir con el plazo de entrega. Usualmente se ejecuta un anillo por mes y es por ello que se requiere de una mejora de la gestión. Si bien a lo largo de los años, la implementación de herramientas tecnológicas ha ganado popularidad, muchas empresas constructoras no las aplican, lo cual resulta en el decremento de trabajo productivo y retrasos en el plazo. Es por ello que en la presente investigación, se identifican herramientas que influyen en la gestión del cronograma y la productividad de la mano de obra mediante la revisión de literatura académica, estas se someten a una validación por expertos. De esta manera, se establece una lista de las herramientas más relevantes que otorgan resultados confiables. Adicionalmente, se realiza el análisis de un caso de estudio en etapa de construcción de muros anclados de un proyecto multifamiliar, mediante un enfoque mixto. El instrumento cualitativo utilizado es la entrevista a staff de obra; la cual ayuda a conocer el flujo de trabajo y las herramientas que se utilizan en el proyecto. Como instrumento cuantitativo, se usan fichas de registro para realizar mediciones del Nivel General de Actividades y Carta Balance, las cuales miden la productividad de la mano de obra. Finalmente, con base en los resultados obtenidos durante la extensión de la investigación, se elabora la propuesta de un plan de mejora de la gestión del cronograma y mano de obra durante la ejecución de muros anclados. Este plan establece un proceso cíclico iterativo de implementación de herramientas dividido en 5 fases, lo cual garantiza mejores resultados de productividad y cumplimiento del plazo; así como disminución de los desperdicios y el uso de estrategias de mejora continua.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis y mejora de procesos en una minera
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-19) Huamancayo Conislla, Jeysson Richard; Corrales Riveros, César Augusto
    El presente trabajo es un análisis y diagnóstico de una empresa dedicada al rubro minero, en donde se identificaron los principales problemas tales como el manejo inadecuado de fuentes de información y limitaciones en el análisis de los indicadores de producción los cuales afectan directamente en temas de costos y control de inventarios. A partir de las problemáticas identificadas, se procede a plantear propuestas de mejoras mediante el análisis de “Ishikawa” y los “5 por qué”. El problema principal que tiene la empresa es el manejo de base de datos amplias puesto que utilizan herramientas como Excel, el cual tiene una capacidad limitada para fuentes de operaciones extensas, y también la falta de capacitación del personal administrativo. Se analizaron las propuestas ante estos problemas tomando como decisión de realizar una implementación de un software que nos ayude a manejar grandes fuentes de información (base de datos) y presentar indicadores en tiempo real que nos permita tomar decisiones inmediatas. La finalidad de dicha implementación es incrementar los ingresos a la empresa y disminuir costos; por tal motivo, se optó en implementar un software que no tiene costo de adquisición y que el costo de implementación sea relativamente bajo con un cálculo estimado de 34.85 S/. / Hr. En la evaluación económica de la propuesta se obtuvo un VAN de S/. 451.94 y un TIR de 17%.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un almacén de estructuras metálicas con columnas de concreto armado
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-19) Sanz Acosta, Oswald Manuel; Yeckle Montalvo, Luis Enrique
    El presente proyecto detalla el análisis y diseño de una nave industrial a dos aguas de 34x120 metros con fines de almacenamiento. Se encuentra ubicado en una zona sísmica 4 con presencia de nieve y presenta un suelo de tipo S1. Además, se consideró una importancia de categoría B. El sistema estructural está compuesto por columnas en voladizo de 12m de altura y tijerales espaciados cada 8m. Por otro lado, la estructuración de los tijerales está compuesta por ángulos dobles, viguetas tipo Z y fierros lisos como atiesadores. Para el diseño de esta estructura, se emplearon las normas E.060 de Concreto Armado, E.020 de Cargas, E.090 de Estructuras metálicas y E.030 Diseño sismorresistente. Además se complementó el estudio con normas internacionales como la norma chilena NCh2369 de Diseño sísmico de estructuras e instalaciones industriales, el ASCE/SEI 7-16 Minimum design loads and associated criteria for buildings and other structures y Specification for structural steel buildings ANSI/AISC 360-22 entre otras. En este proyecto se realizó en primer lugar la estructuración y predimensionamiento para luego empezar con el modelo matemático que permita un análisis de la nave industrial. Luego, se procedió con el diseño de estructuras metálicas correspondiente a los tijerales y de elementos de concreto armado como zapatas aisladas, las columnas en voladizo y vigas de conexión teniendo en cuenta un diseño por resistencia.
  • Thumbnail Image
    Item
    Vehículo eléctrico omnidireccional para carga ligera en minería
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-17) Vera Alfaro, Kirck Fernando; Flores Álvarez, Pedro Alonso
    El presente trabajo ha sido desarrollado considerando la problemática relacionada a las condiciones actuales en las que se lleva a cabo el transporte de carga liviana en los diferentes campos como minería, construcción civil, almacenes industriales, entre otros. Se han identificado tres principales enfoques. En primer lugar, se reconoce que dicha actividad representa riesgos para el entorno y dificultad de maniobra para los operarios; en segundo lugar, se considera que el proceso es ineficiente dado los costos de operación, combustible y tiempos de parada; y como último punto, se identifica que este proceso contribuye considerablemente con la contaminación a nivel mundial. Ante ello, en la presente tesis se propone como solución realizar el diseño de un vehículo eléctrico con un sistema de tele operación y desplazamiento omnidireccional; consiguiendo reducir emisiones y riesgos de la operación del vehículo, así como facilitando la maniobra y desplazamiento en lugares con espacios reducidos. Para desarrollar dicho vehículo se ha considerado la metodología de diseño VDI, con intención de identificar los requerimientos que deberá presentar el vehículo y los componentes con los que se podrá llevar a cabo su desarrollo. Avanzando con el documento, se diseñan y definen los sistemas hidráulico, eléctrico, electrónico, de control y mecánico que conforman al vehículo, de forma justificada y cumpliendo con los objetivos y requerimientos propuestos. Finalmente, dada la gran escala del proyecto, se procede a simular los sistemas diseñados y analizar el desempeño de estos.