Facultad de Ciencias e Ingeniería
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/7
Browse
6 results
Search Results
Item Caracterización acústica del ruido percibido por los usuarios de las estaciones de la línea 1 del Metro de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-12-17) Gamero Motta, Hector Guillermo; Jiménez Dianderas, Carlos RolandoEl ruido supone un tipo de contaminación ambiental al que no se le da la relevancia requerida en países como el nuestro dado que hay problemas más urgentes y tangibles que requieren atención. Por este motivo existe un escaso conocimiento público sobre este fenómeno y sus implicancias en el Perú. Generalmente, es en países de la Unión Europa donde se le ha dado mayor importancia, tal como lo evidencia la basta cantidad de normas y recomendaciones que se anuncian en países referentes en acústica y en la Organización Mundial de la Salud, respectivamente. Principalmente este último detalla en sus estudios el impacto negativo para el bienestar y la salud de las personas que puede generar el ruido ambiental a mediano o largo plazo si es que no se toman medidas preventivas y de control de ruido. La tesis busca analizar esa problemática dentro del contexto de la ciudad de Lima y caracteriza el ruido percibido por los usuarios en las estaciones de la Línea 1 del Metro de Lima debido a que este es un medio de transporte masivo que recibe, en cada estación, un gran flujo de personas cada día, las cuales pueden sufrir efectos derivados por la exposición al ruido. Además, debido a que los usuarios del servicio también están expuestos al ruido de los vehículos de las avenidas circundantes, se hace importante conocer la incidencia de dicho contaminante sobre ellos. Es por esto que se miden los niveles de presión sonora en las estaciones de la Línea 1 del Metro de Lima en períodos horarios y ubicaciones representativos haciendo uso de instrumentación validada. Luego, se determina la percepción de los usuarios respecto al ruido en las estaciones de la Línea 1 del Metro de Lima mediante encuestas. Finalmente, se hace una comparación de los niveles de ruido registrados en las estaciones evaluadas con los límites establecidos por la normatividad nacional e internacional y se caracteriza la respuesta de frecuencia del ruido registrado. Como resultado de la investigación se obtuvo que la totalidad de las estaciones sobrepasan los límites permitidos de ruido que recomiendan la normativa peruana y organismos como la OMS para asegurar la tranquilidad y la salud física, fisiológica y mental de los usuarios. Estos resultados se corroboran con la percepción de los pasajeros recopilada en las encuestas y pone sobre la mesa un problema ambiental a gran escala que afecta día a día la salud de los que utilizan el metro y laboran dentro o fuera de sus instalaciones. Es por ello que el problema debe ser tratado de manera multisectorial con el fin de salvaguardar la integridad de los usuarios del servicio de transporte más importante del país.Item Ecoeficiencia acústica o sonora del Complejo de Innovación Académica (Biblioteca)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-09-03) Bernui Soto, Jean André; Dueñas Dávila, Federico AlexisEl Complejo de Innovación Académica (CIA) de la Pontificia Universidad Católica (P.U.C.P.) es una de las edificaciones más modernas que cumple con los estándares de la certificación ambiental LEED silver que tiene una alta confluencia de usuarios entre estudiantes, profesores, sin embargo, dichos usuarios manifiestan una latente molestia ante la presencia del ruido, por lo que se realizó el presente estudio para conocer la ecoeficiencia acústica de este ambiente. La ecoeficiencia es una herramienta de la economía muy reciente aplicada para poder calcular y evaluar el desempeño ambiental de un proyecto y si lo que se invirtió en el mismo cumple satisfactoriamente con la mitigación de impactos. Con el fin de evaluarla, se realiza un recojo de información través de encuestas de satisfacción y percepción del ruido en el público usuario cuya asistencia se promedia para entender la relevancia; el alcance del impacto ambiental (ruido) midiéndose en los ambientes dentro de la misma usando el registro in situ; la inversión de su mitigación con una estimación económica con base en las elementos de mitigación acústica que han sido empleados con este fin, y la comparación de dichos resultados con los distintos métodos propuestos, para dar cuenta de cuán viables son las medidas tomadas. Como resultado final, en el estudio se encuentra que los valores de ruido estandarizados se encuentran entre 0.192 y 0.592, teniendo solo el 11% por encima de 0.5; mientras que el costo estandarizado tiene valores entre 0 y 1 con distribución equitativa respecto al 0.5. Finalmente se observa que, de acuerdo al primer método, el 64% de los casos son ineficientes; sin embargo, son en su mayoría muy próximos a la diagonal; mientras que el segundo método demuestra que el 93% de los casos son ineficientes, los restantes son imposibles y requieren una refinación de cálculo. Con esto se concluye que la certificación LEED no implica una eficiencia en la mitigación de impactos acústicos, puesto que se concentra en aspectos netamente ecológicos, y no siempre considerando los económicos.Item Silenciador regulable con control inalámbrico(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-09-09) Arce Cigüeñas, Diego Martin; Kato Ishizawa, GustavoLos silenciadores son componentes utilizados para reducir las emisiones sonoras emitidas por los automóviles. Para lograrlo se reduce la efectividad del motor debido al efecto denominado contrapresión. Esto ocurre puesto que para reducir la intensidad de las emisiones sonoras se reduce la velocidad de circulación de los gases de escape provocando que se interrumpa la libre circulación del flujo y se tenga que destinar parte de la potencia del motor en expulsar correctamente gases de combustión. Por esta razón se ha diseñado un sistema que permite modificar los modos de operación del silenciador (denominado en inglés Muffler). Con este sistema mecatrónico se brinda la posibilidad de mantener la reducción de las emisiones sonoras para lugares urbanos respetando las normas legales que permiten un límite máximo de 88 dB para vehículos livianos; pero también se ofrece la posibilidad de modificar el sistema para que la salida de los gases de escape sea libre. Con la expulsión libre del flujo de gases se logra aumentar la eficiencia del motor del automóvil y a la vez disminuir el consumo de gasolina cuando el usuario se encuentre en carreteras o pistas de carreras. También se brindan otros tipos de configuraciones que permiten combinar ambas características buscando un equilibrio entre el sonido y la eficiencia. El sistema es controlado mediante una aplicación instalada en un dispositivo móvil inteligente (Smartphone). Esta aplicación permite realizar la conexión con el silenciador mediante la tecnología inalámbrica Bluetooth. Mediante la aplicación se puede seleccionar uno de los cuatro estados en los que se puede configurar al silenciador. Además se muestra en la pantalla del Smartphone la animación de la configuración interna del sistema, la cual corresponde al estado de funcionamiento que selecciona el usuario. Finalmente el sistema está diseñado para que su instalación sea sencilla, para que sea alimentado desde la batería y para que sea compatible con todo tipo de automóvil.Item Filtro adaptivo LMS y su aplicación en el reconocimiento de palabras aisladas para el control de un equipo de sonido por medio de la voz(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-05-09) Simón Bendezú, Giovani SaidEsta investigación intenta mejorar el porcentaje de aciertos de un sistema de reconocimiento ante la presencia de ruido, y por tal motivo se va a intentar controlar un equipo de sonido marca Panasonic y modelo SC-AK45 con control remoto modelo EUR644853, del cual se tomarán algunas de las funciones para el control mediante la voz.Item Estudio y simulación de protectores auditivos para la atenuación del ruido generado por un martillo neumático aplicando control activo de ruido(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-05-09) La Rosa Macedo, DanielLa tecnología en protectores auditivos que se comercializa se basa en técnicas pasivas las cuales no son muy eficientes a bajas y medias frecuencias, debiendo para ese fin aumentar su tamaño causando incomodidad a los operarios. Además, no obstante que en Perú existen normas que regulan los niveles de ruido a partir de los cuales el uso de protección auditiva es necesario, en la práctica se presenta a veces la falta de empleo de dicha protección por parte de los operarios encargados del manejo de la herramienta martillo neumático. Por tanto, la implementación de un sistema de protección auditiva que utilice el control activo de ruido, permitirá la atenuación del ruido en el cual los protectores pasivos pierden efectividad (baja y media frecuencia), mejorando además a largo plazo la salud auditiva y psicológica de los operarios.Item Desarrollo de un módulo reproductor de sonidos para atención neonatal / Jimmy Fernando Tarrillo Olano(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-05-09) Tarrillo Olano, Jimmy FernandoLuego de un estudio y análisis se llega a proponer el diseño e implementación del primer prototipo de un Reproductor de Sonidos, con la intención de brindarle al especialista una herramienta que le permita emitir sonidos apropiados para la recuperación del Recién Nacido. El equipo fue mostrado a diversos especialistas quienes se mostraron entusiastas y dieron sus opiniones y recomendaciones.