Facultad de Ciencias e Ingeniería
Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/7
Browse
17 results
Search Results
Item Propuesta de guía para elaboración de términos de referencias BIM para proyectos públicos de servicios de protección contra inundaciones y movimientos de masa para fase de inversión basada en el estándar ISO 19650(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-29) Mogollón Rivera, Joao Emanuel; Chuquín Montoya, Frank RobertoLa infraestructura es un pilar importante del Estado, que permite incrementar los niveles de competitividad de un país debido a su influencia en la productividad y crecimiento de este (Giang y Pheng, 2015). Sin embargo, existen falencias en los proyectos públicos por una mala gestión de planificación y costos, estudios de preinversión incompletos, poco control por parte del Estado, entre otras (Arnao, 2011). En ese sentido, la introducción de BIM en el sector público permite mejorar la calidad de diseño en todo el periodo de la inversión. El presente trabajo posee la finalidad de desarrollar una Guía para elaborar Términos de Referencia BIM para proyectos públicos enfocado en los servicios de protección contra inundaciones y movimientos de masa, como defensas ribereñas y diques en la fase preinversión alineada a la ISO 19650. La investigación empieza con la elaboración del diagnóstico de las barreras de adopción BIM en dichos proyectos, mediante una encuesta a especialistas de esta metodología para identificar las principales barreras de implementación en el sector construcción. Luego, habiendo realizado un análisis de la ISO 19650: 1 y 2 (2018), así como de la Guía BIM Nacional se propone el Término de Referencia BIM, el cual consiste en la descripción de las ocho actividades de gestión de la información de la ISO 19650 y del desarrollo del Plan de Ejecución BIM Precontrato para establecer las estrategias de entrega de información. Por último, se valida la propuesta utilizando el método Delphi.Item Modelación, coordinación y planificación utilizando Last Planner System y BIM de un proyecto de estadio en un complejo deportivo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-09-10) Vilchez Condori, Lucero Mercedes; Brioso Lescano, Xavier MaxEn los últimos años, el Perú ha sido elegido como sede de distintos eventos deportivos a nivel regional e internacional. Esto ha ocasionado que se deban plantear planes para el mejoramiento de instalaciones deportivas para un correcto desarrollo de las distintas disciplinas atléticas. En relación a ello, surgen ideas de implementación de la metodología BIM en dichos proyectos a través de modelos 3D, en el cual se busca reducir errores de diseño, plazo y costos a través de la colaboración entre los interesados del proyecto. Asimismo, también se busca trabajar de manera colaborativa las propuestas de planificación de plazos para disminuir la variabilidad de los cronogramas y mejorar la confiabilidad de plazos establecidos, identificando restricciones y evaluando los sectores de trabajo, a través del uso de la herramienta Last Planner System. Así, la presente tesis muestra la implementación del uso de la metodología BIM y la herramienta Last Planner System a través del uso de modelos 3D y 4D para un proyecto deportivo. Esto se logró a partir de la creación de modelos 3D de las especialidades de arquitectura, estructura y MEP, así como la revisión de interferencias a partir de un modelo federado, los cuales fueron presentados a los proyectistas a través de sesiones ICE y un reporte de interferencias en Excel. Asimismo, a partir de estos modelos, se crearon planos y metrados que fueron entregados a los interesados. Además, se propuso una planificación de obra realizando una estimación análoga usando datos de un proyecto real en ejecución. Para ello, se calcularon ritmos de trabajo y se desarrolló la panificación desde un Plan Maestro hasta una Planificación Semanal. Así, se creó un modelo 4D que fue presentado y aprobado por expertos, junto con la propuesta de tren de trabajo. Finalmente, estos mismo expertos validaron la metodología aplicada en la tesis para la implementación BIM y LPS en un proyecto deportivo.Item Evaluación de la implementación de contratos NEC3 opción F para la gestión colaborativa en proyectos de inversión pública(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-04-09) Rodriguez Peña, Gianella Andrea; Murguía Sánchez, Danny EduardoLa Ley de Contrataciones del Estado (LCE), ley 30225, junto a su reglamento (RLCE), son dos de los instrumentos más empleados para llevar a cabo contrataciones en el sector público, los cuales establecen un marco legal y técnico para la ejecución de grandes proyectos de inversión, por medio de procesos de licitación y los concursos públicos. A pesar de la continua fiscalización por parte del Organismo Supervisor de Contrataciones con el Estado (OSCE) y de la Contraloría General de la República (CGR) en cuanto al cumplimiento del RLCE, no se ha logrado un impacto significativo en la mejora de la calidad, el cumplimiento de los plazos de las obras, ni en la resolución activa de controversias durante el desarrollo de los procesos, como se puede visualizar en el reporte de obras paralizadas 2019 (CGR, 2019). En ese sentido, el Estado peruano, a través del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), debería promover más y mejor infraestructura de la mano con sistemas de contratación bajo una nueva normativa que regule y controle el desarrollo efectivo de los procesos. La presente tesis plantea evaluar la implementación del contrato colaborativo NEC3 opción F durante la ejecución de dos proyectos de inversión pública en búsqueda de alternativas de mejora para optimizar los resultados de las contrataciones estatales. Esta investigación comienza presentando la problemática y ofreciendo un marco teórico enriquecedor sobre sistemas de entrega de proyectos, metodologías colaborativas y herramientas de modelado digital, dirigidos a la promoción de una gestión colaborativa en proyectos de inversión pública de la mano con la implementación de este contrato. Particularmente, en el año 2017, en el Perú se implementó el contrato colaborativo de ingeniería y construcción NEC3 opción F para desarrollar el proyecto de los Juegos Panamericanos y comenzar con los proyectos derivados del Plan Integral de Reconstrucción con Cambios. El contrato de gestión se presenta como un estándar cuyas principales características son la simplicidad de lenguaje, el espíritu colaborativo y estrategias de gestión que promueven una adecuada gestión de riesgos y responsabilidades en beneficio de las partes involucradas y, sobre todo, del éxito del proyecto. Estos casos permitirán documentar lecciones aprendidas sobre implementar este nuevo sistema de contratación a través de testimonios por parte del personal gestor constructor/gestor de estos dos proyectos emblemáticos estatales. Finalmente, una vez compartido el contenido descrito y evaluarlo junto a los testimonios obtenidos, se presentarán conclusiones y propuestas de mejoras al sistema de contratación vigente sobre la implementación de contratos NEC3 opción F para una gestión colaborativa en proyectos de inversión pública.Item Propuesta técnica de mejora para la construcción de una vivienda unifamiliar para un sistema de muros de ductilidad limitada en construcciones masivas del programa fondo mi vivienda(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-26) Durand Gutierrez, Aron Augusto; Lozano Vargas, Miguel AngelEl presente trabajo de tesis se basa en una propuesta técnica de mejora en base a cuatro variables que comprenden el estudio técnico en construcciones unifamiliares masivas para el programa del Fondo Mivivienda en el Perú, el sistema estructural es de ductilidad limitada, este sistema fue desarrollado a finales de los años 1990, fue mejorado con el tiempo hasta lo que se conoce hoy en día (Delgado & Rodríguez, 2006). El conjunto de viviendas de este programa social en el Perú presenta, en cierta parte, inconvenientes, en su etapa constructiva. Una de las principales razones es la inadecuada propuesta técnica, información incompleta y una mala gestión, lo que ocasiona, a largo plazo, retrasos, en consecuencia, gastos para la empresa constructora y malestar en el lugar de trabajo (Ministerio de Vivienda, 2018b). Con el fin de mejorar estos percances, se realiza una propuesta técnica de mejora de una construcción unifamiliar masiva con el sistema de ductilidad limitada, donde se identifican las variables que involucran el estudio técnico en base a la revisión de la literatura de autores y validación por expertos en el área mediante una escala de Likert del 1 al 5. Además, se realizan entrevistas a las personas que estuvieron a cargo del caso de estudio, donde se recopila las características de la obra y definir el alcance del proyecto, tipo de especialidades, ambientes de los modelos de vivienda, cronograma maestro, secuencia de actividades, proceso constructivo, presupuesto del proyecto, lecciones aprendidas y documentaciones del proyecto. Después, con ello, se procede a realizar el análisis del alcance, área construida, cronograma y comparar el costo de los modelos de vivienda. Por último, se plantea una propuesta técnica de mejora para la construcción de una vivienda unifamiliar para un sistema de muros de ductilidad limitada en construcciones masivas del programa Fondo Mivivienda, validada por un panel de expertos, la cual servirá como un manual para futuros constructores que opten por dicho sistema constructivo.Item Optimización en la etapa de diseño de un edificio de oficinas desarrollando la especialidad de estructuras, aplicando el modelamiento de información para la construcción(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-09) Angulo Huapaya, Valeria Alejandra; Zuloaga García, Yaniré; Asmat Garaycochea, Christian AlbertoEn la presente investigación se aplicarán métodos de gestión para la etapa de diseño de un edificio de oficinas teniendo como herramienta el Modelamiento de Información para la Construcción (BIM), que hará posible analizar las mejoras obtenidas en la planificación de la construcción. Actualmente, se sigue utilizando una metodología tradicional que carece de comunicación entre los proyectistas de las diversas especialidades. Esto nos lleva a una pobre integración anticipada y que se ve reflejada en los trabajos rehechos durante la construcción. Es por esto que se busca herramientas que permitan optimizar y automatizar de manera eficiente durante el ciclo de vida del proyecto. Nuestro aporte será el diseño de la especialidad de estructuras y el planeamiento de su ejecución. Se tendrá el anteproyecto de un edificio de oficinas y realizaremos la estructuración y el predimensionamiento. Posteriormente, se diseñará la especialidad de estructuras haciendo uso de herramientas tecnológicas para el análisis estructural y modelado 3D del proyecto. Por otro lado, se tiene de antemano el diseño y modelo 3D de las demás especialidades y en la integración de estas se identificarán las incompatibilidades que pudieran generarse. Luego, se realizará el metrado de las partidas correspondientes a la especialidad de estructuras con el que se elaborará una sectorización por cada planta y luego un tren de actividades. Con esto se elaborará un diagrama de Gantt de la etapa de construcción del casco para compararlo con el diagrama de su ejecución real. De lo expuesto en este documento, nos llevará a concluir si la metodología BIM aplicada en la fase de diseño resulta eficiente o no.Item Estudio de relaciones de colaboración en proyectos BIM, LEAN y VDC(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-12-11) Chávez Mimbela, Kevin Alejandro; Ochoa Pérez, José Gonzalo; Murguia Sánchez, Danny EduardoEn los últimos años, se han desarrollado múltiples estudios acerca de la colaboración en proyectos de construcción. No obstante, no se ha estudiado con profundidad cómo se manifiesta la colaboración de manera práctica en las interfases de diseño y construcción. Además, hay enfoques y metodologías en la construcción, como lo son BIM (Building Information Modelling) y Lean, que cuentan con diversas herramientas que facilitan la colaboración. Por lo tanto, esta tesis tiene como objetivo estudiar las características de la colaboración en el marco VDC (Virtual Design and Construction), debido a que este contiene diversos medios y procesos correspondientes a BIM y Lean. Para ello, se realizó una revisión bibliográfica, en la cual se recopiló información diversa sobre el marco VDC, ICE (Integrated Concurrent Engineering), CDE (Common Data Environment), y un estudio anterior que determinó factores colaborativos en la industria de la construcción (García y Murguia, 2021). Después de ello, se recolectaron datos cualitativos a través de entrevistas semiestructuradas con el método del incidente crítico. Se tomaron dos proyectos de aplicación y se analizaron descriptivamente para verificar cómo se desarrolla la colaboración según el marco VDC. Además, se realizó una comparación entre ICE y CDE. Los resultados mostraron que hay potencial para poder mejorar cada pilar VDC. Las sesiones ICE pueden basarse en hitos críticos. El CDE puede adoptar niveles de madurez en los que se evalué el aspecto técnico, operacional y organizacional. Lean en la fase de diseño no está lo suficientemente desarrollado y podría relacionarse con métricas BIM. El estudio mediante una matriz que relacione factores de colaboración y pilares VDC ayudará a los profesionales del área a entender cómo se relaciona la colaboración con BIM, ICE y Lean. Futuras investigaciones podrían evaluar la colaboración según los escenarios de forma cuantitativa entre cada miembro de la cadena de suministro, desde el cliente hasta el proveedor.Item Propuesta de una plataforma digital basada en la aplicación del Last Planner System para la construcción de edificaciones multifamiliares en Lima Metropolitana, 2022(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-08-24) Ballesteros Collazos, Kevin Steven; Sotomayor Murillo, Roberto Alonso; Benavides Vargas, José Félix AlejandroEn el Perú, previo a la pandemia por el COVID-19, se evidenció que más del 80% de obras en ejecución son destinadas para edificaciones multifamiliares. Asimismo, se ha visto que, en la gran mayoría de estas obras, las empresas constructoras no disponen de inversión en desarrollo e innovación para el uso de tecnologías con el fin de mejorar su productividad. Debido a este contexto, se propone el desarrollo esquemático de una plataforma digital colaborativa basada en el Last Planner System (LPS) que permita gestionar eficientemente la construcción de estos edificios. Para poder lograr este objetivo, se identifican las variables asociadas al last planner system con base en la literatura existente, revisando conceptos de lean construction, programaciones en obra y tecnologías de la información. Posteriormente, se utiliza el método Delphi para validar estas variables, en la cual se realiza una primera ronda de entrevistas con expertos en la aplicación del last planner system. Como resultado de estas entrevistas semiestructuradas, se excluyen algunas variables del marco teórico y se realiza una segunda ronda con encuestas a los expertos mencionados anteriormente, obteniendo como resultado las funcionalidades del esquema de la plataforma propuesta. Con estos resultados, y teniendo en consideración a un caso de estudio como base concreta en el uso del last planner system, se plantea el esquema de la plataforma digital colaborativa basada en LPS, el cual asocia las variables y funcionalidades validadas del estudio. Con este esquema se espera poder gestionar las diferentes partidas en la ejecución de un proyecto multifamiliar, así como observar en tiempo real los diferentes indicadores de avance que sirven como base para la toma de decisiones en distintas constructoras en la capital peruana. Asimismo, se espera que la presente investigación impulse la innovación y desarrollo de tecnologías de la información en la industria de la construcción peruana como parte de la mejora continua en los diferentes proyectos del país.Item Aplicación de herramientas de Lean Construction en la ejecución de un proyecto de agua potable y alcantarillado(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-02-16) Alarcón Gutiérrez, Ronald Ricardo; Zapata Carreño, Jaime FranciscoLa gestión inadecuada de un proyecto de agua potable y alcantarillado en su etapa de construcción en el Perú, lleva a seguir un modelo inadecuado de producción que dan pase a tener prácticas defectuosas, las cuales generan, principalmente, pérdidas económicas, debido al uso ineficiente e inadecuado de los recursos. Es por ello que, a través de la investigación, se propone el uso de la aplicación de las herramientas Lean Construction en la gestión de construcción de un proyecto de agua potable y alcantarillado, un proyecto del sector público en la localidad de Yanama – Ayacucho. En ese sentido, la investigación plantea el diseño de un sistema de gestión sostenible basado en las herramientas de Lean Construction, el cual es aplicado por medio de una simulación ideal, en partidas para la construcción de las redes de agua potable del proyecto en mención. Con los resultados de la simulación, se analiza el impacto que se obtuvo con la implementación del diseño en contraste con la gestión tradicional que se aplicó en la realidad del proyecto. De esta forma, se identifican las ventajas y desventajas de la implementación de las herramientas de Lean Construction en el proyecto de agua potable y alcantarillado de la localidad de Yanama y así abordar el fin que tiene la investigación. Finalmente, mediante todo el proceso de implementación del diseño, la investigación, también pretende buscar soluciones para mejorar la gestión de proyectos de agua potable y alcantarillado en el Perú y promover el uso de la filosofía Lean Construction; en consecuencia, impulsar su aplicación en el mercado de la construcción.Item Análisis de la reactivación del sector construcción en el Perú debido al impacto originado por la pandemia del COVID 19: Caso de dos obras privadas y dos obras estatales(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-01-27) Aguilar Huarca, Thalía Esmeralda; Veliz Moreno, Waldir Alexander; Bravo Salomon, Luis Humberto; Dueñas Davila, Federico AlexisA través de esta investigación se plantea el estudio los cambios ocurridos en el sector construcción ocasionados como secuelas de la pandemia declarada producto al COVID-19 en el país y el proceso de reactivación. Es importante saber el impacto de estos cambios en el sector ya que el rubro de la construcción mueve la economía a gran escala y genera una gran cantidad de empleos. Se tiene como objetivo realizar un análisis sobre las medidas dictadas por el gobierno para la reactivación del sector construcción. Primeramente, se busca detallar los niveles de afectación de la pandemia en la industria mencionada. En segundo lugar, conocer las medidas tomadas para reactivar el sector construcción en el Perú durante la pandemia, teniendo en cuenta los aspectos más significativos de la construcción. Para lograr esta investigación la metodología de trabajo está basada en dos análisis que refieren un nivel micro y macro de la situación. Por un lado, el análisis a nivel macro que recopila información de la situación de la construcción peruana antes y durante la pandemia, detallándose cinco aspectos como la producción nacional, consumos internos de cementos, índice del sector construcción, avances físicos de las obras y los empleos en el sector. Por otro lado, el análisis a nivel micro se trabaja con casos específicos en el que se realizan cuestionarios en obras públicas, privadas y a gestores de la construcción mediante este análisis se busca saber los avances en obras, productividad de mano de obra, sobrecostos, cambios generales y sus principales recomendaciones. Como resultados se da a conocer lo cambios originados en la construcción debido a las nuevas medidas, percepción de las medidas establecidas por el gobierno para la reactivación del sector construcción, medidas considerada a aplicarse para un adecuado proceso de reactivación, impactos y consecuencias de la pandemia en el sector construcción peruano en general. Finalmente, se brindan conclusiones y recomendaciones para una mejora del sector construcción.Item Planificación y programación del proyecto Hospital Santa María Cutervo nivel II – Cajamarca con la herramienta líneas de balance (LOB)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-01-25) Cruzado Dávila, Daniel Ricardo; Benavides Vargas, José Félix AlejandroLa planificación en el sector construcción forma parte importante en un eslabón de un proceso sistematizado de gestión de un proyecto de construcción. Es por ello que estudiar herramientas que permitan generar confianza en sus resultados para, posteriormente, ser incorporados en los proyectos venideros es una meta que alcanzar en un futuro cercano. La herramienta línea de balance data desde sus inicios en los años 30’s; ya que, fue posible construir el Empire States en tan solo un año gracias a esta herramienta de planificación. Actualmente esta herramienta está comprendida como parte de la gestión de la planificación de proyectos de construcción del sistema Last Planner, aunque inicialmente su elaboración y aplicación no fue diseñado para el entorno constructivo, posteriormente se fue incorporando en importantes proyectos de construcción. La Construcción Hospital Santa María Cutervo Nivel II – Cutervo, Cajamarca forma parte de una iniciativa de proyectos de construcción que tienen por objetivo descentralizar la carga asistencial de los pacientes de todas las especialidades de las ciudades eje como Chiclayo o Jaén que son los hospitales referentes de atención especializada y que, actualmente, no se dan abasto. La propuesta de construcción de este hospital viene impulsada por diversas gestiones desde el 2013; sin embargo, no es hasta mayo del 2016, donde los trabajos fueron iniciados. A la actualidad, el proyecto esta con un alto porcentaje de avance de casco estructural y acabados de arquitectura a falta de concluir con la implementación del equipamiento médico que, por dificultades en los expedientes técnicos, no se ha podido liquidar. A lo largo de todo el proyecto se han presentado dificultades por temas de atrasos respecto a los avances proyectados, así como déficits de control en el ritmo de obra; en ese sentido, el estudio busca analizar y buscar una alternativa a la planificación planteada que permita demostrar que existen herramientas capaces que pueden ayudar a mejorar la gestión de un proyecto. Para ello se ha recogido información perteneciente a la programación de ejecución de la obra para luego ser analizada en tres modelos propuestos que evalúen la planificación de obra y que permita establecer comparaciones cualitativas y cuantitativas. De los tres modelos planteados de acuerdo con los datos recogidos se presenta un primer modelo de simulación con la herramienta líneas de balance partiendo de un cronograma Gantt planificación antes del inicio del proyecto. Un segundo modelo como una simulación, partiendo de las valorizaciones generadas por la contratista durante la etapa de ejecución y, finalmente, un tercer modelo como una propuesta alternativa de planificación de todo el Hospital considerando los criterios básicos y claves para su elaboración donde se expondrá sus ventajas frente a la utilización de los primeros modelos propuestos. Se concluyó que la metodología de planificación por localización a través de las líneas de balance muestra un mejor comportamiento para el control de proyecto de obra, cualitativamente, ofrece una mejora visual que permite una mejor referenciarían del control del proyecto frente a la programación convencional; además, cuantitativamente, se comprobó que se optimiza los tiempos globales y de partida a partida con el control de pendiente evidenciado en la velocidad y porcentajes consolidados de variación estadísticamente.