Facultad de Ciencias e Ingeniería

Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/7

Browse

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Item
    Propuesta de un plan para la planificación y control del cronograma para la construcción de estructuras en un proyecto multifamiliar bajo el enfoque Lean Construction y Project Management Institute (PMI)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-14) Barrantes Puma, Biknor Fernando; Eufracio Huaman, Jefry Pether; Lozano Vargas, Miguel Ángel
    Muchos proyectos de construcción no aplican métodos confiables, y esto lleva a que empresas con poca experiencia operen bajo un planeamiento instintivo, creando incertidumbre en el cumplimiento de plazos. Este trabajo se justifica por tres razones: teórica, al aportar información sobre Lean Construction y PMI en la ejecución de estructuras en viviendas multifamiliares; práctica, al guiar la aplicación de estos enfoques en proyectos futuros para evitar demoras y sobrecostos; y económica, al incluir herramientas que optimizan el cronograma y mejoran la rentabilidad del proyecto. En ese sentido, en la investigación, se identifican y analizan las herramientas relevantes para la planificación y control del cronograma en la ejecución de las estructuras en un proyecto multifamiliar gracias a una revisión de literatura académica y de una validación por expertos con vasta experiencia en la gestión de la construcción. De esta manera, se determinan las herramientas más destacadas que permitan una mejor planificación y control del cronograma. Asimismo, mediante entrevistas al staff de obra, se analiza cualitativamente a dos casos de estudios en la etapa de construcción de estructuras de un edificio multifamiliar. Así se determinan las herramientas, relacionadas al Lean Construction o el PMI, que utilizan para la planificación y control del cronograma para las diversas actividades del proyecto. A partir de los resultados logrados durante toda la investigación, se propone un plan para la planificación y control del cronograma en la ejecución de las estructuras en un proyecto multifamiliar. Finalmente, en conclusión, se logró identificar las herramientas relevantes para el plan que con el detalle de la forma de aplicación de las herramientas y consideraciones respectivas benefician a la productividad y disminución de los desperdicios mediante una estructura cíclica y un proceso de mejora continua.
  • Thumbnail Image
    Item
    Plan de implementación para el desarrollo del estudio de la factibilidad para la construcción de módulos en sitio propio del programa Techo Propio en Lima Metropolitana, 2022
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-12-03) Pérez Vasquez, Juan Gabriel; Vargas Gómez, Robert Edson; Lozano Vargas, Miguel Ángel
    La situación habitacional en Perú presenta desafíos considerables, con un déficit de viviendas que afecta principalmente a las familias de menores ingresos. En respuesta a esta situación, programas como Techo Propio del Plan Nacional de Vivienda, en colaboración con el fondo MIVIVIENDA, buscan facilitar el acceso a viviendas para hogares de menores ingresos mediante subsidios y la colaboración con Entidades Técnicas (ETs). Sin embargo, en la gestión de estos programas se destacan deficiencias en transparencia, coordinación y experiencia por parte de las ETs, lo que puede resultar en retrasos y aumentos en los costos de los proyectos. La carencia de un proceso adecuado para evaluar la factibilidad de viviendas sociales ha sido identificada como un problema central por diversos estudios (Escalante y Quispe, 2017; Botero y Bedoya, 2014; Flores, 2019; Yepes, 2019; Corrales y Mesa, 2008; y Gonzales, 2020). Estos abogan por la integración de factores situacionales, técnicos, legales, económicos y financieros en los estudios de factibilidad como medida para asegurar la viabilidad de los proyectos. Por ello, el presente estudio propone un plan de implementación para evaluar la factibilidad en la construcción de módulos de vivienda social en Lima Metropolitana, bajo la modalidad de construcción en sitio propio del programa Techo Propio del fondo MIVIVIENDA. El cual busca desarrollar áreas en las que las ETs deben enfocarse para medir el nivel de factibilidad. El plan de implementación debe contemplar una estructura de tres niveles de desarrollo. El primer nivel está conformado por tres componentes: condiciones actuales del lugar de ejecución, etapa de diseño y planificación, y análisis financiero. Para el segundo nivel se propone evaluar 14 factores. Por último, para el tercer nivel se plantean 27 recomendaciones. Este estudio busca brindar información y proporcionar una herramienta práctica para las ETs en la evaluación de proyectos de vivienda de interés social.
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de un plan de usos BIM durante la etapa de construcción en proyectos unifamiliares de vivienda social
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-07-17) Zevallos Veliz, Whitney Nicole; Avalos Rentera, Pedro Jair; Lozano Vargas, Miguel Ángel
    El déficit habitacional se entiende como el resultado del desequilibrio entre las unidades requeridas de vivienda que responden a las necesidades que tiene la población, y la cantidad de viviendas disponibles para cumplir con dichas necesidades (Moreno, 2015). El estado peruano busca disminuir el déficit de vivienda a través de programas sociales como Mi Vivienda. Además, las empresas inmobiliarias han captado interés en desarrollar proyectos de vivienda social unifamiliares masivas por los incentivos de los programas de Mi Vivienda; sin embargo, la mayoría de los proyectos se siguen construyendo de manera tradicional y no optan por emplear nuevas metodologías y tecnologías, lo cual perjudica la calidad de la vivienda y la rentabilidad para las empresas. La metodología BIM ha empezado a utilizarse en la construcción ya que reduce incompatibilidades en el diseño, permite disminuir trabajos rehechos, mejora el trabajo colaborativo mediante el uso de un modelado virtual que contiene información del proyecto. El desarrollo de la presente tesis propone emplear la metodología BIM con el propósito de identificar y mitigar los problemas en la gestión de proyectos en la etapa de construcción de proyectos de vivienda social unifamiliar. Por lo que se genera la interrogante principal: ¿Cómo proponer un plan de usos BIM en proyectos unifamiliares de vivienda social en la etapa de construcción? Primero se revisa la literatura necesaria relacionada a la etapa de construcción de estos tipos de proyectos para poder identificar los principios valorados y los usos BIM más utilizados en dicha etapa. Luego, se valida la información teórica mediante entrevistas a expertos de vivienda social unifamiliar y expertos BIM; en las entrevistas se analiza qué variables teóricas y usos BIM planteados son los más pertinentes para los expertos. Con la información obtenida en la entrevista se realiza un cuestionario para las entrevistas al staff de los casos de estudio. Las entrevistas se realizan para conocer las herramientas, procesos y consideraciones que emplearon en los casos de estudios; posteriormente, se determinan los usos BIM que satisfagan las características del caso de estudio, que mitiguen la problemática y mejoren los procesos. Finalmente, se propone un Plan de usos BIM preliminar, el cual consiste en explicar cómo se emplearán paso a paso los usos BIM en la etapa de construcción, según los casos de estudios analizados. Esta propuesta preliminar se valida y retroalimenta mediante entrevistas con expertos, obteniendo así la versión final del plan de la presente tesis
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de un plan para la aplicación del método Scrum en la etapa de diseño de un proyecto de laboratorio de alta complejidad en la ciudad de Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-07-11) Berttini Choque, Gianni Sandy; Morante Távara, Rodrigo Martín; Lozano Vargas, Miguel Ángel
    El desarrollo de la etapa de diseño de proyectos de construcción de laboratorios de alta complejidad implica una gran cantidad de requerimientos, gran número de involucrados y reducida experiencia en el Perú en este tipo de proyectos. Dichas características generan una falta de predictibilidad en su elaboración por lo que no es posible utilizar metodologías tradicionales para su desarrollo. Si estos factores no son manejados de forma correcta, se genera un flujo interrumpido de trabajo, lo cual lleva a gastos no planificados, incumplimiento de plazos y disconformidades por parte del cliente. La implementación del marco de trabajo Scrum en la etapa de diseño de un proyecto de laboratorio de alta complejidad da solución a las problemáticas mencionadas al permitir la adaptación constante del proyecto, un proceso de mejora continua, una mejor comunicación entre involucrados y cliente, y un aumento en el manejo de incertidumbres, lo cual permitirá alcanzar un producto final que cuente con la conformidad del cliente. Debido a lo mencionado anteriormente, se realizará una propuesta de plan de aplicación del método Scrum en la etapa de diseño de un proyecto de laboratorio de alta complejidad. Dicho plan facilitará la aplicación de este marco de trabajo ágil a profesionales que planeen desarrollar el diseño de futuros proyectos de laboratorio de este tipo al indicarle la secuencia de pasos a seguir, herramientas a usar, consideraciones a tomar en cuenta y ejemplos de su aplicación que permitan un mayor entendimiento. Para la realización de dicho plan, se identificarán los roles, eventos y artefactos del marco de trabajo Scrum definidos en la teoría del método; luego, se recopilarán experiencias y puntos de mejora de profesionales que participaron en el diseño de un proyecto de laboratorio que utilizó Scrum. Finalmente, se planteará el plan de aplicación del marco de trabajo Scrum para proyectos de laboratorio de alta complejidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de plan para el estudio de factibilidad de un proyecto con el sistema de muros de ductilidad limitada en la ciudad de Cuzco
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-07-09) Ramírez Bernardo, Joshep Edgar; Quispe Chávez, Edgar Ayrthon; Lozano Vargas, Miguel Ángel
    La presente tesis es un estudio detallado que presenta como objetivo principal poder evaluar la viabilidad financiera de implementar el sistema de Estructura de Muros de Ductilidad Limitada (EMDL) en proyectos de viviendas multifamiliares en la ciudad de Cusco, Perú. La investigación comienza presentando el planteamiento del problema, destacando la necesidad de viviendas más económicas y el creciente déficit habitacional en el país. A continuación, se plantean preguntas de investigación y se establecen objetivos claros. Además, se justifica la importancia de realizar este estudio y se define el alcance del mismo. El marco teórico proporciona información relevante sobre la EMDL, explicando sus bases teóricas y legales. También se exploran indicadores de evaluación financiera, como el retorno de la inversión, el retorno sobre el patrimonio, el valor actual neto, la tasa de retorno y el costo promedio ponderado de capital. Se analizan los factores que pueden afectar la rentabilidad de los proyectos, como la productividad, el rendimiento, la velocidad de venta, el costo de terreno, el precio de venta y el costo de construcción. El estudio de mercado se centra en la población interesada en la adquisición de viviendas en Perú y específicamente en Cusco. Se presentan datos sobre la distribución de hogares según el nivel socioeconómico y se realizan simulaciones de préstamos de vivienda a través de los programas "Techo Propio" y "Nuevo Crédito Mivivienda". Se analiza el macroentorno, incluyendo el PBI y los indicadores del mercado inmobiliario. El microentorno se examina detalladamente, considerando el mercado de viviendas en Cusco. Se identifican las provincias con mayor déficit habitacional, se estudia la ubicación del proyecto y se analiza la oferta y demanda de viviendas en la zona. El presente tema de investigación también incluye un caso de estudio específico, el "Proyecto Portada del Sol", donde se proporciona información detallada sobre el terreno, el costo de construcción, el área de evaluación, el presupuesto y los gastos generales. Se realiza una evaluación exhaustiva de los ingresos y egresos del proyecto, junto con un análisis de sensibilidad. Finalmente, se presentan conclusiones y recomendaciones basadas en los hallazgos del estudio, y se propone un plan de evaluación basado en los resultados obtenidos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de plan de mejora de la interacción BIM y Lean Construction en un proyecto de edificación multifamiliar en la ciudad de lima, 2022
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-10) Moreno Cordova, Robert Arturo; Bayona Isidro, Josue Edinson; Lozano Vargas, Miguel Ángel
    En el presente trabajo de tesis, se muestra el uso de la filosofía Lean Construction y la metodología BIM como herramientas que potencian la habilidad en la planificación y productividad. Sin embargo, la brecha existente entre el uso separado de Lean Construction y BIM comparado a la implementación integrada de ambos en simultáneo es amplia, y genera más beneficios de los conocidos por el actual sector construcción en el Perú, en donde existe la necesidad de innovar en el proceso de producción, dado que los métodos tradicionales no logran satisfacer las demandas de los proyectos. Los objetivos generales y específicos se centran en proponer un plan de mejora de las interacciones entre BIM y Lean Construction, describir los conceptos de estas metodologías, identificar y validar las interacciones entre sus funcionalidades y principios mediante revisión de bibliografía y entrevistas a expertos. Así también, analizar la situación de estas interacciones en un caso de estudio. Se empleó una metodología cualitativa y un enfoque descriptivo, utilizando entrevistas semiestructuradas y estructuradas con expertos y miembros del proyecto de estudio. El proceso involucró la validación de variables, el análisis de un caso de estudio y la validación del plan de mejora propuesto. Finalmente, se logra visibilizar el nivel de potenciación de las interacciones BIM y Lean Construction, y se tiene la intención de difundir la implementación de estas metodologías de manera integrada en proyectos multifamiliares en el Perú. Se concluye que la implementación conjunta de BIM y Lean Construction puede generar mayores beneficios que su aplicación independiente en el sector construcción en Perú, y se propone un plan de mejora basado en estas interacciones.
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de un plan de uso BIM en un proyecto público de saneamiento durante la etapa de ejecución, 2021
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-02-06) Dávila Anchiraico, Jorge Alejandro; Polo Fernandez, Carlos Fernando; Lozano Vargas, Miguel Ángel
    De acuerdo con la información recogida de los reportes elaborados el año 2021 por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, alrededor de 4.6 millones de peruanos aún no cuentan con agua potable en sus viviendas y cerca de 9.2 millones carecen del servicio de alcantarillado. Este desabastecimiento de servicios básicos de primera necesidad, incide negativamente en la economía y salud de las familias peruanas expuestas a esta brecha sanitaria y social, la cual viene siendo atendida por el gobierno a través de proyectos de inversión pública, los cuales permitirían alcanzar una cobertura integral de este servicio. La mayoría de obras públicas de saneamiento en el país presentan diversos problemas en su ejecución, siendo, uno de los principales, la inadecuada gestión al desarrollar cada uno de estos proyectos. Esta dificultad es ocasionada por las incompatibilidades o deficiencias del expediente técnico, indisponibilidad de partidas a ejecutar, intercambio ineficiente de información, manejo nulo de las partes involucradas y retrasos en la absolución de consultas, lo que conlleva a no cumplir con los plazos establecidos en los contratos y a la incursión en mayores gastos de operación, perjudicando a la empresa ejecutora y a la población (MVCS, 2018). Para poder solucionar este problema, existen diversas estrategias que permiten mejorar la gestión en los proyectos de construcción, siendo una de estas la metodología Building Information Modelling (BIM), cuyo objetivo es organizar todos los datos en un modelo de información digital creado por todas las partes involucradas del proyecto en desarrollo. Esta técnica, permite una gestión integral y una adecuada ejecución de las inversiones públicas y/o privadas en infraestructura, ya que incorpora un mayor control de los procesos de todas las fases del ciclo de vida de los proyectos, logrando disminuir su variabilidad (MEF, 2021) y por ende aumentando notablemente la productividad en la ejecución. A pesar de que esta metodología viene siendo la más utilizada a nivel global por reconocidas empresas constructoras, su aplicación en el Perú aún se encuentra en un proceso inicial de adopción por las Micro y/o Pequeñas empresas contratistas peruanas (Murguía, 2021). No obstante, el Ministerio de Economía y Finanzas busca poner en marcha una medida política llamada “Plan BIM Perú”, la cual define la estrategia nacional y los parámetros para la implementación progresiva de la adopción y uso de BIM en cada fase de los proyectos de desarrollados por las entidades públicas. La presente tesis surge con la finalidad de brindar una iniciativa para el uso de la metodología BIM, a través de la propuesta de un Plan para el uso de BIM dirigido a una obra pública de saneamiento en específico en su etapa de ejecución. El desarrollo de esta investigación comienza con la identificación del problema, el cual es la inadecuada gestión de las obras públicas en el Perú. Para poder contrarrestar esta dificultad, se realiza una revisión de la literatura acerca de la gestión de proyectos y una estrategia para combatir el problema identificado: BIM. Luego, se establecen las variables más relevantes que influyen en la gestión de los proyectos, las cuales se validan con expertos. Posteriormente, se confecciona un cuestionario con el cual se realizará entrevistas al staff de profesionales del caso de estudio, con el objetivo de determinar las técnicas o herramientas de gestión de proyectos valorados y los problemas identificados por los mismos. Con la información obtenida, se evalúa un esquema conceptual de usos BIM con los factores valorados del caso de estudio y, finalmente, se elabora una propuesta preliminar de un Plan para el uso de BIM, el cual será validado a través de una entrevista a expertos, quienes brindan observaciones y recomendaciones para mejorar, optimizar y presentar el Plan final para el uso de BIM en un proyecto público de saneamiento en específico durante su etapa de ejecución.