Facultad de Educación
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/20
Browse
Search Results
Item Desarrollo del lenguaje oral durante las interacciones sociales en niños de 3 años de una Institución Pública del Cercado de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-06-18) Jara Tairo, Tania Lisbeth; Torres Zavala, Carolina PilarLa presente tesis de carácter mixto tiene como objetivo describir las características del lenguaje oral de los niños de 3 años y su uso durante las interacciones sociales que se dan entre pares en una Institución pública del Cercado de Lima. El estudio de este tema resulta fundamental porque se reconoce que las interacciones sociales son un medio para desarrollar el lenguaje oral en los primeros años de vida. En esta etapa se da lugar a un proceso de socialización más intenso porque los niños adquieran habilidades para poder desenvolverse en diferentes situaciones, una de ellas es el desarrollo del lenguaje oral y las habilidades de socialización. El estudio es de carácter empírico y se desarrolla bajo el método de estudio de caso, el cual me permite describir a profundidad las características del lenguaje de los niños que participan de esta investigación. Para ello se ha diseñado instrumentos que nos permitan recoger la información necesaria de acuerdo con los objetivos planteados. Estos instrumentos son; la lista de cotejo para recoger las características del lenguaje oral de los niños de 3 años aplicada a lo largo de las actividades diarias; la guía de observación semi- estructurada y adicional una lista de cotejo el cual fue aplicada durante la rutina del juego libre. Estos instrumentos fueron aplicados teniendo en cuenta los principios éticos que resguarden la integridad de los involucrados. Los resultados de esta investigación demuestran que es importante reflexionar acerca del desarrollo del lenguaje oral y como este permite a los niños desenvolverse de manera efectiva durante sus interacciones entre pares. En ese sentido, los docentes deben cumplir un rol fundamental en el desarrollo del lenguaje oral, brindado a los niños espacios de interacción que les permita vivenciar diversas situaciones de manera espontánea dentro y fuera del aula.Item Percepción de los padres de familia sobre el estilo de crianza familiar y el desarrollo de habilidades sociales en niños de primer grado de educación primaria de una institución educativa pública de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-04-20) Almeyda Muñoz, Katya Paola; Cabrera Morgan de Castro, Rosa LizaEn la presente investigación se busca analizar la percepción de los padres de familia sobre los estilos de crianza familiar para el desarrollo de las habilidades sociales de sus hijos, considerando que, al ser niños de primer grado, la interacción de los niños es mayormente con la familia. En ese sentido, son los padres los que brindan a los niños, durante la interrelación cotidiana, herramientas clave para verbalizar y actuar en una sociedad. Considerando ello, en este estudio analiza la percepción de los padres de familia sobre los estilos de crianza familiar para el desarrollo de las habilidades sociales de sus hijos, porque en función a ellos se determina la relación entre padres e hijos. Para lograr el objetivo anteriormente mencionado se optó por una investigación con enfoque cualitativo y de nivel descriptivo. En la investigación, se hizo evidente que el estilo más utilizado por las familias que participaron en este estudio es el democrático, el cual se evidencia en las interacciones cotidianas. Sin embargo, al comparar las habilidades sociales de los niños con la teoría, se aprecia que ellas se relacionan con los estilos de crianza democrático, autoritario y sobreprotector. Por lo cual, el principal hallazgo del estudio es que en algunos casos los estilos de crianza se orientan al desarrollo de las habilidades sociales de los niños, sin embargo, no en todos ellos, ya que intervienen los factores personales. Considerando que, las características de la personalidad de cada niño también influyen en el desarrollo de las habilidades sociales, pero en menor magnitud comparándolas con los estilos de crianza.