Facultad de Educación
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/20
Browse
8 results
Search Results
Item Percepciones de los cuidadores sobre el desarrollo de la inteligencia interpersonal en niños del segundo ciclo de nivel inicial durante la pandemia(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-08-01) Arce Vargas, Milena; Cañas Cano, LuisaEl tema de la presente investigación es el desarrollo de la inteligencia interpersonal durante la pandemia, cuyo problema es: “¿cuáles son las percepciones de los cuidadores de niños del segundo ciclo del nivel inicial respecto al desarrollo de la inteligencia interpersonal durante la pandemia?” Esta interrogante pretende ser respondida mediante el objetivo general del estudio: analizar las percepciones de los cuidadores sobre el desarrollo de la inteligencia interpersonal del niño durante la pandemia; y sus objetivos específicos: describir las percepciones de los cuidadores sobre las habilidades interpersonales que caracterizan al niño y describir las percepciones de los cuidadores sobre la manera en la que el niño regula su comportamiento personal durante sus interacciones. La metodología en la que se sustenta es de enfoque cualitativo y de tipo descriptivo, ya que reúne las subjetividades de los cuidadores respecto a un tema en específico; y se emplean categorías y subcategorías, así como la literatura recogida para el marco conceptual y la observación participante, para garantizar el carácter verídico, preciso y sistemático de la investigación. En conclusión, los cuidadores pertenecientes al grupo entrevistado perciben que la pandemia ha afectado el desarrollo de la inteligencia interpersonal de los niños a su cargo, tanto en la adquisición de habilidades interpersonales como en la autorregulación de su comportamiento. La presente tesis, cabe resaltar, aporta al tema de interés puesto que sirve como precedente para futuros estudios, ya que actualmente, no se cuenta con información suficiente sobre las consecuencias de la pandemia en el desarrollo interpersonal del niño.Item Incidencias de la pandemia en el proceso de aprendizaje de la lectura y escritura en el nivel primario, desde una perspectiva constructivista y social(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-11-16) Raunelli Suarez, Ulda Ximena; Briceño Vela, Dany MarisolLa pandemia COVID-19, tras el cierre de los colegios como medida para prevenir contagios, generó además de incertidumbre, el desafío de asumir la educación remota en el Perú, América Latina, el Caribe y otros países. Sin embargo, ello no ha sido suficiente para responder a las necesidades de aprendizaje de todos los escolares. La Organización de las Naciones Unidas ONU (2021) calificó el impacto de la pandemia en la educación como una catástrofe generacional que durará por mucho tiempo generando efecto negativo en el progreso global, a consecuencia de la pérdida de aprendizajes. Por ese motivo, el tema a investigar busca responder a la pregunta ¿Qué incidencias ha tenido la pandemia en el aprendizaje de la lectura y escritura en el nivel primario, desde una perspectiva constructivista y social? Como objetivos se ha propuesto el describir el aprendizaje de la lectura y escritura bajo el proceso constructivista y social, así como, identificar las incidencias de la pandemia en el desarrollo de la escritura y lectura en los estudiantes de primaria. Esta investigación utiliza la metodología documental bibliográfica para la revisión y análisis que se cimienta en la búsqueda, selección, y uso de fuentes escritas nacionales e internacionales sobre el tema. A modo de conclusión se plantea que la pandemia afecta el aprendizaje de la lectura y escritura de los estudiantes de primaria, porque limita las experiencias interactivas e intersubjetivas y de diálogo que favorezcan el aprendizaje mutuo entre pares y con el docente.Item Factores asociados a la adaptación universitaria de estudiantes bajo el contexto de la pandemia COVID-19(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-09-15) Nakamura Goshima, Angelica Rocio; Rivero Panaqué, CarolLa pandemia del COVID-19 originó el cierre de todas las instituciones educativas, haciendo que en poco tiempo se transformen y migren de una educación presencial a una educación a distancia basada en las tecnologías de la información y comunicación. En el caso de la educación superior en el Perú, la migración de la educación presencial a la no presencial resultó en una serie de ventajas como: la continuidad de la educación reduciendo el riesgo del contagio, la educación flexible, el acceso al material electrónico, entre otras ventajas. Sin embargo, esta modalidad de educación también trajo consigo algunas desventajas como la falta de adaptación de los estudiantes y su consiguiente deserción. En el presente trabajo, a raíz de una amplia investigación bibliográfica, se encontró que los factores para ser abordados por las universidades y, así asegurar la adaptación universitaria de los estudiantes (bajo el contexto de COVID-19), son los siguientes: a) el bienestar personal, que incluye la necesidad de desarrollar la resiliencia y el afrontamiento flexible; b) las relaciones interpersonales, que implica el brindar espacios y oportunidades para que los estudiantes formen vínculos y así se sientan parte de la comunidad universitaria; c) el proyecto profesional, que se refiere a brindar capacitación a los docentes en la enseñanza a distancia; d) la actitud hacia el estudio que se refiere a mejorar los hábitos de los estudiantes motivándolos al estudio autorregulado y, por último, e) la implicación institucional, relacionada a promover la identificación del estudiante con su centro de estudio. Por lo tanto, las instituciones educativas deben realizar esfuerzos para considerar estos factores y así afianzar la relación de los estudiantes con la institución, garantizando la calidad de la educación.Item Fundamentos teóricos que rigen las estrategias para el desarrollo socioemocional en el acompañamiento a niños y niñas de 0 a 3 años en las publicaciones institucionales de Perú y Argentina(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-04-27) Loayza Beltran, Carla Alexandra; Delgado Nery De Vita, Yizza MariaEl presente estudio se propuso analizar los fundamentos teóricos que sostienen las propuestas institucionales que definen las estrategias para el desarrollo socioemocional en el acompañamiento a niños y niñas de 0 a 3 años en las publicaciones institucionales de Perú y Argentina. Se enmarcó dentro del método documental, donde se seleccionó los documentos institucionales educativos para revisarlos, registrarlos en matrices y posteriormente analizarlos. Del Perú, se revisaron el Currículo Nacional Básico del Ministerio de Educación (Minedu), el programa curricular de educación inicial y el documento “Primero la infancia” del programa nacional Cuna Más. Por otra parte, los documentos de Argentina fueron el diseño curricular para la educación inicial (45 días a 2 años), diseño curricular para la educación inicial (4 y 5 años) y el documento Primera Infancia. Impacto emocional en la pandemia de la Unesco-Argentina. Luego de analizar se llega a la conclusión de que las estrategias de ambas propuestas se fundamentan en argumentos del desarrollo humano a través de la formación integral, considerando la teoría del apego, donde el acompañamiento en esta etapa es fundamental para crear un vínculo afectivo y las bases para su desarrollo socioemocional. Asimismo, por la pandemia cada institución propuso diversas estrategias para el acompañamiento en el desarrollo socioemocional como un factor vital y necesario para el desarrollo integral de los niños y niñas cuidando el desarrollo humano y el bienestar tanto físico como emocionalItem Interacciones pedagógicas que promueve la docente para fomentar la comprensión lectora en estudiantes de 5° de primaria de una institución pública(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-04-26) Donayre Perez de Perca, Antonella Sofia de los Milagros; Arashiro Okuma, YesemiaEn la actualidad, se evidencia la necesidad de promover en los colegios públicos la comprensión lectora, de acuerdo al Programme for International Student Assessment (PISA, 2018). Además, en el Perú, en la Prueba Censal del Estudiante (ECE del 2019) en 4° de primaria del total de estudiantes el 29.9% está En Inicio y 25% En proceso, lo que significa que poseen dificultades para comprender lo que leen. Ante la coyuntura de Pandemia generado por el COVID-19 las interacciones pedagógicas sufrieron transformaciones por el cambio de la presencialidad a la virtualidad, establecido en la RV- Nº097-2020. Por ello, la presente investigación plantea como objetivo, analizar las interacciones pedagógicas que promueve la docente para fomentar la comprensión lectora en estudiantes de 5º de primaria. En esa línea, Jiménez, Londoño y Rintá (2010) señalan la importancia de las interacciones pedagógicas para alcanzar el aprendizaje autónomo e integral de los y las estudiantes. Ello significa que las dimensiones de las interacciones resultan esenciales para el logro de la educación por competencias propuestas por el MINEDU (2016). Además, se reconoce la importancia de la comprensión lectora ya que su logro asegurará mayores oportunidades de desarrollo sostenible para todos y todas (OECD, 2019). Asimismo, se concluye que mientras él o la docente promueva el trabajo colaborativo, desarrolle el aprendizaje significativo, mantenga un clima óptimo, potencie la comunicación pedagógica y favorezca la motivación, los aprendizajes planificados, como el desarrollo del nivel de razonamiento y evaluación en la comprensión lectora, se lograrán. Finalmente, se recomienda que los docentes auto reflexionen sobre las dimensiones que desarrollan en sus interacciones pedagógicas, con el objetivo de enriquecer su práctica docente y la calidad educativa de los y las estudiantes (Agencia de Calidad de la Educación, 2018)Item Facebook como recurso tecnológico para favorecer la adaptación de la propuesta “Aprendo en casa” en una I.E. pública del nivel inicial del distrito de Pueblo Libre, durante la emergencia sanitaria del COVID-19(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-10-12) Manchego Melendez, Maria Alejandra; Malca Vela, VanessaEl mes de marzo del año 2020 la Organización mundial de la Salud anuncia la presencia del virus Covid-19; generando la toma apresurada de decisiones por parte de los gobiernos para mitigar su propagación, el sector educativo se vio afectado por las medidas de prevención, puesto que se migró a una modalidad a distancia. En el Perú la estrategia “Aprendo en casa” fue la respuesta a esta variación, y a partir de ella a nivel nacional fueron surgiendo innovaciones para aprovecharla y/o mejorarla. La presente investigación identificó a dos docentes de educación inicial que hacen uso de Facebook, para desarrollar sus clases a distancia. A partir del hallazgo se consideró pertinente iniciar una investigación en relación a esta implementación; siendo el objetivo general analizar su uso como recurso tecnológico para adaptar la propuesta “Aprendo en casa” en una I.E. pública de nivel inicial del distrito de Pueblo Libre. El presente estudio tiene un enfoque cualitativo de tipo descriptivo que aplica el método de estudio de casos. La investigación concluye que Facebook es un recurso que ha permitido desarrollar clases vía “transmisión en vivo” puesto que esta funcionalidad presenta ventajas que permiten a las docentes adaptarse a su grupo de trabajo. El principal aporte es que el análisis de este tipo de recursos ha posibilitado identificar una innovación, difundirla y aportar para que en una investigación futura se analice la posibilidad de replicar esta implementación en contextos diferentes, incluido el contexto presencialItem Las habilidades de apreciación artística implicadas en el desarrollo de la competencia espiritual en una institución educativa privada del distrito de San Isidro en el marco de la coyuntura del COVID-19(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-04-23) Arcos Chauca, Maria Alejandra; Enriquez Laban, Luz GenaraLa presente investigación cualitativa contribuye a una educación integral, en concordancia con la visión de que cada ser humano construye su proyecto de vida a partir del reconocimiento de que es don, que es unidad multidimensional, un ser en relación y abierto al infinito. La investigación analiza la implicancia de las habilidades de apreciación artística del MINEDU (2016a) en el desarrollo de la competencia espiritual propuesta por las Escuelas Católicas de Madrid (2008). Por ello, partiendo de un sustento teórico, se desagregan los elementos que conforman las habilidades de apreciación artística, y la competencia espiritual: básica y trascendente. Para este estudio se plantean dos categorías de análisis: una relacionada a las habilidades de apreciación artística y otra a la competencia espiritual básica y trascendente. Se emplea como técnica de investigación la entrevista a profundidad y un guión de entrevista validado por un experto para su aplicación. Participan cuatro informantes de una misma institución educativa responsables de la enseñanza de las áreas de arte y cristianismo del ciclo III. A partir de la información recogida, se realiza una codificación abierta y, posteriormente, una codificación axial que guían el análisis e interpretación de los datos. Finalmente, se demuestra que las habilidades de apreciación artística se encuentran implicadas en el desarrollo de la competencia espiritualItem El acompañamiento de la familia en el proceso de aprendizaje de estudiantes de cuarto grado de primaria de una institución educativa pública ubicada en el distrito de Magdalena del Mar en el marco de la estrategia Aprendo en casa(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-04-23) Chavesta Ruelas, Ebony Alithu; Bustamante Oliva, Lita GianninaEsta investigación se desarrolla en el contexto de la implementación de la estrategia Aprendo en casa en la modalidad de la educación a distancia, frente al cierre de escuelas como resultado de la emergencia sanitaria por la COVID19. Esta coyuntura demanda que las familias sean los primeros en adaptarse y asumir con compromiso y voluntad la educación de sus hijos. Al mismo tiempo, las sitúa en una realidad crítica, puesto que acompañar el proceso de aprendizaje es una labor que depende de muchos factores, tales como el nivel educativo de los padres y el tiempo que disponen estos para facilitar el proceso de aprendizaje de sus hijos. Precisamente, a través de esta investigación de corte cualitativo y en la línea Educación y Tecnología, se busca conocer dicha realidad mediante el objetivo general: describir el acompañamiento que realizan las familias en el proceso de aprendizaje de las niñas y niños en el marco de la estrategia Aprendo en casa; y dos objetivos específicos, caracterizar las acciones que realizan las familias para acompañar el proceso de aprendizaje de las niñas y niños en el marco de la estrategia Aprendo en casa e identificar los factores que intervienen en el acompañamiento familiar en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Los principales resultados obtenidos son que las familias acompañan observando, supervisando y facilitando la concentración de los escolares, así como mostrando disposición frente a las consultas o dudas, y el principal factor que obstruye el acompañamiento familiar es el aspecto laboral