Facultad de Educación
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/20
Browse
4 results
Search Results
Item Experiencias docentes sobre la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista, que cursan el primer grado de primaria en una institución privada de Breña(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-06-03) Mendoza Rojas, Fabiola Regina; Quijada Lovaton, Karin YovanaEn estos últimos años, la inclusión educativa ha sido un emergente desafío para las escuelas de Educación Básica Regular, sin embargo, su práctica es un factor decisivo para brindar una educación de calidad a todos los estudiantes, sin distinciones. Este estudio se ha centrado en las experiencias docentes para la inclusión de estudiantes con el Trastorno del Espectro Autista, que cursan el primer año de educación primaria en una institución privada de Breña. El objetivo general fue analizar las concepciones que presentan los docentes sobre este proceso y las experiencias significativas que conforman junto con sus estudiantes. Por este motivo, la metodología es de carácter cualitativo y el nivel descriptivo. Para la recopilación de la información se seleccionaron a tres docentes del nivel primaria y realizaron entrevistas semiestructuradas bajo los principios de la ética de investigación. Los resultados evidencian una apremiante necesidad de promover la formación docente sobre estos temas, además de soporte emocional para enfrentar las situaciones adversas de la práctica docente. Asimismo, la urgencia de una mayor presencia del Gobierno a través de distintos servicios y financiamiento a las escuelas inclusivas de todos los niveles y clases socioeconómicas del país, pues es una condición fundamental y determinante para la educación inclusiva.Item Atención de niñas y niños con habilidades diferentes del tercer ciclo del nivel de primaria(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-04-18) Gomero Curi, Ana Rut; Sanchez Huarcaya, Alex OswaldoEs innegable que atender a la diversidad es un gran reto para los docentes. Por tal motivo, desde las escuelas se deben promover prácticas inclusivas para lograr una educación de calidad para todos. En ese sentido, asumir una perspectiva inclusiva, desde el rol docente, implica formar ciudadanos reflexivos, críticos, empáticos, autónomos, libres de discriminación y hostilidad hacia la diversidad. Por lo tanto, el presente trabajo de suficiencia profesional pretende como objetivos, describir el contexto de un grupo de estudiantes en situación de diversidad, así como analizar el rol docente en la atención de niños y niñas con habilidades diferentes, a partir de la metodología de la narración reflexiva y explicar los aportes a la FAE de la Pontificia Universidad Católica del Perú sobre el rol docente inclusivo en la atención de niñas y niños con habilidades diferentes, tomando en cuenta el proceso de reflexión. Como síntesis de las conclusiones, se propone el rol docente como agente de la diversidad y promotor de la formación de equipos interdisciplinarios; a través de una educación inclusiva que tenga en cuenta las características específicas y el contexto sociocultural del estudiante, teniendo como base un currículo flexible que fomente el respeto, la tolerancia a la pluralidad y diversidad cultural y la adaptación de la escuela a las necesidades educativas especiales.Item Percepciones docentes sobre la inclusión de niños con necesidades educativas especiales en aulas del ciclo II en una institución pública del Cercado de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-05-13) Moreno Victorio, Ambar Victoria; Vargas D'Uniam, Clara JessicaLa educación inclusiva es un tema controversial en nuestro país, pues aún existe discriminación de niños y niñas con necesidades educativas especiales, a pesar de que se han formulado leyes que respaldan sus derechos. Ante ello, en este trabajo se pretende analizar las percepciones de las docentes frente a la inclusión de niños con necesidades educativas especiales en aulas del ciclo II en una institución pública del Cercado de Lima. Esta investigación es de tipo descriptiva, se utilizó el estudio de caso y la entrevista como técnica de investigación. Se concluye que las creencias de las docentes están relacionadas a su experiencia y al hecho de aprender sobre la educación inclusiva y que, a pesar de no contar con una formación en educación inclusiva, presentan una actitud positiva frente a los niños con necesidades educativas especiales. En cuanto a los factores que favorecen la educación inclusiva, se mencionan las capacitaciones que reciben por parte del SAANEE y el apoyo que reciben de los padres. Y los factores que la dificultan son el número insuficiente de capacitaciones, así como la escasa y repetitiva información que brindan. Asimismo, en un principio la actitud de negación o de no aceptación de los padres de familia. Y finalmente, la gestión escolar dificulta la educación inclusiva, puesto que no hay una buena inversión en lo que respecta a capacitaciones, infraestructura y materiales.Item El lenguaje inclusivo de género y el juego igualitario como estrategias para la construcción de un aula en igualdad de género a través de una guía docente(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-04-11) De la Cruz Morante, Sheyla Estrella; Díaz Castro, Marlene JesúsEl proyecto de innovación está desarrollado dentro del nivel didáctico, con el objetivo de diseñar una Guía docente que nos brinde las herramientas necesarias para el uso del lenguaje inclusivo de género y el juego igualitario, respondiendo a la necesidad de brindar nuevas estrategias que permitan hacer uso de ambas herramientas de manera que visibilicen la figura y el rol femenino a través de las palabras que usamos en el día a día y aportando de la misma forma a la construcción del juego en igualdad de condiciones y oportunidades entre niños y niñas, permitiendo el desarrollo integral de los mismos y las mismas. El tema de tesis surgió con la finalidad de responder a la carencia de estrategias que fomenten aulas con enfoque de género que se oriente a la construcción de la igualdad de género y a la presencia de un lenguaje poco inclusivo con la población de niñas en el aula; por lo cual se elabora la guía mencionada, creando un recurso virtual dividido según los temas correspondientes a las estrategias mencionadas con propuestas que se aplican dentro del aula, de tal manera que pueda ser una herramienta accesible y efectiva para las docentes y los docentes del nivel inicial.