Facultad de Educación
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/20
Browse
3 results
Search Results
Item Estrategias para atender a un niño con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad de Tercer Grado en una educación virtual(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-01-10) Ruiz Mifflin, Maite; Franco Llamoca, Martha MilagrosLa presente investigación se centra en el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) cuya importancia se estima por afectar aproximadamente entre un 5% al 10% de la población del mundo. En el Perú, el Ministerio de Salud (2019) señala que es el trastorno más frecuente y que afecta al 5% de la población en edad escolar, esto supone uno o dos niños por aula con este diagnóstico. La investigación tuvo como objetivo general analizar las estrategias que emplean los docentes con un estudiante con TDAH de tercer grado de primaria en una situación de educación virtual. Las conclusiones señalan que los docentes tienen un concepto bastante sencillo sobre TDAH que pueden influir al momento de seleccionar las estrategias al momento de la planificación y el cronograma de clase. Las clases como experiencia vivencial han sido limitadas por el contexto virtual, lo que afectaba la disposición de los estudiantes en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Se constató que los docentes lograban proponer con claridad las reglas de convivencia y mantenían un esquema de clase para que el o la alumna con TDAH tuviera una rutina establecida facilitando el flujo de información. Al momento de desarrollar la clase, se trabajó con saberes previos y se presentaban preguntas guías para el nuevo aprendizaje, junto con materiales didácticos respetando en todo momento las rutinas de inicio de clase, pausa activa y cierre de clase.Item Rol docente para trabajar colaborativamente con una familia con un niño con TDHA(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-03-29) Velásquez Romaní, Nicole Danae; Hurtado Cordero, Katya GiovanieAtención e Hiperactividad (TDAH). Dentro de las aulas, los docentes cuentan con estrategias que aportan en el aprendizaje del niño; sin embargo, cuando se integra un niño con TDAH, el docente debe fomentar la participación del padre de familia, pues cumple un rol fundamental en la formación y educación del menor. El trabajo de suficiencia profesional permite la reflexión docente a partir de esta experiencia significativa. Así, el trabajo presenta los siguientes objetivos: describir y mostrar la experiencia docente a partir de la narración reflexiva, presentar aportes al propio perfil profesional y contribuir con recomendaciones a la propuesta formativa de la Facultad de Educación de la PUCP. En cuanto a la metodología, se ha considerado en la primera parte, identificar y describir la experiencia significativa. La segunda parte, contextualiza al lector; dando a conocer alcances teóricos sobre el TDAH en la primera infancia y cómo se asume desde la familia, que más adelante serán usados para fundamentar la narración reflexiva y, brindar una propuesta de mejora al propio perfil profesional. La tercera parte, contribuye a la Facultad brindando aportes sobre la formación recibida. El trabajo realizado permitió concluir que el docente debe fomentar la participación del padre en la educación de sus hijos, a través de una comunicación asertiva, la empatía y buen trato; considerando el proceso de etapas que se deben respetar y así realizar un acompañamiento pertinente que favorezca el aprendizaje del estudiante.Item Las Prácticas Basadas en la Evidencia en un programa Learning Support desarrolladas por docentes para la comprensión matemática de estudiantes con TDAH en el 7º grado de un colegio privado en Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-11-30) Silva Osterling, Claudia María; Castillo Pérez, Verónica MilagrosLa presente investigación tiene como objetivo analizar las características de las Prácticas Basadas en la Evidencia (PBE) utilizadas por los docentes del programa Learning Support (SST) para fomentar la comprensión matemática en estudiantes con TDAH de 7mo grado de un colegio privado de Lima. Los estudiantes con TDAH son aquellos que enfrentan desafíos en el aula relacionados con sus problemas cognitivos con respecto a la falta de autorregulación y autogestión, interfiriendo con áreas relacionadas con la planificación y organización, la atención sostenida, la memoria de trabajo y la velocidad de procesamiento de la información. Además, cuentan con dificultades de inatención, impulsividad e hiperactividad haciendo que su éxito académico y matemático sea un desafío. Por lo tanto, la intención de esta tesis es analizar cuatro prácticas pedagógicas basadas en evidencia, denominadas: 1) Instrucción explícita con prácticas cumulativas; 2) Representaciones visuales; 3) Instrucción basada en esquemas; y, 4) Metacognición con el propósito de describir cómo los docentes SST aplican las distintas PBE en las aulas. Esta investigación cualitativa desarrollada bajo una modalidad descriptiva utiliza la técnica de las entrevistas semiestructuradas hacia los SST del programa Learning Support, con el objetivo de describir las características de los estudiantes con TDAH, y los criterios de aplicar las diferentes PBE en aula para incentivar un aprendizaje exitoso de las matemáticas. Finalmente, se concluye que el TDAH es un imperfecto del desarrollo de las funciones ejecutivas que interfieren con la capacidad de autorregularse e inhibir comportamientos relacionados con la atención y la organización sostenidas. Por lo tanto, para usar una estrategia matemática de manera eficiente, los docentes deben modelar explícitamente el problema, brindar instrucción estructurada, monitorear su trabajo y ofrecer retroalimentación inmediata para que los estudiantes puedan comprender y completar con éxito sus actividades.