Facultad de Educación

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/20

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Prácticas docentes para el desarrollo de la literacidad emergente bajo la propuesta educativa Reggio Emilia en un aula de 3 años
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-01-10) Lerzunde Valverde, Ana Danne Milagros; Raffael Hermoza, Vanessa Sofia
    Actualmente, el concepto de literacidad emergente ha tomado mayor relevancia en el nivel Inicial, de modo que, le ha otorgado otra mirada al aprendizaje de la lectura y escritura en los infantes. Por ello, en este estudio se ha escogido como tema las prácticas docentes para el desarrollo de la literacidad emergente bajo la propuesta educativa Reggio Emilia, en la cual se plantea como problema: “¿Cuáles son las prácticas docentes para el desarrollo de la literacidad emergente bajo la propuesta educativa Reggio Emilia en un aula de 3 años en una institución educativa privada del distrito de San Miguel?”. Además, se ha establecido como objetivo general analizar las prácticas docentes para el desarrollo de la literacidad emergente bajo la propuesta educativa Reggio Emilia en un aula de 3 años. De este, se desprenden dos objetivos específicos: conceptualizar el desarrollo de la literacidad emergente desde la mirada de una docente de un aula de 3 años y describir las prácticas docentes para el desarrollo de la literacidad emergente bajo la propuesta educativa Reggio Emilia en un aula de 3 años. Cabe señalar que esta investigación es de enfoque cualitativo de tipo descriptivo, en la cual se han tenido como fuente informante a una docente de un aula de 3 años y se ha utilizado como técnicas para el recojo de información a la entrevista y la observación de dos momentos en la jornada pedagógica. En cuanto a los hallazgos, se evidencia que las prácticas docentes van de la mano de los proyectos de investigación, ya que son un aspecto clave para desarrollar la literacidad emergente en la filosofía Reggio Emilia y, a su vez, se destaca el rol del niño como protagonista en las propuestas letradas. Así, este estudio aporta a la investigación a través del análisis de las prácticas docentes para el desarrollo de la literacidad emergente y apertura la búsqueda de investigaciones que vayan en línea a la propuesta Reggio Emilia.
  • Thumbnail Image
    Item
    Percepciones docentes de la lectura y escritura emergente en el contexto de la educación remota
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-10-31) Huaman Cañote, Sofia Marialejandra; Sandoval Figueroa de Torres, Carmen María
    La presente tesis tiene como objetivo analizar las percepciones docentes sobre el proceso de adquisición de la lectura y escritura emergente en niños de 5 años en el contexto de la educación remota. La motivación para su elaboración es la relevancia que tiene la lectura y escritura emergente en el desarrollo del ser humano por su intencionalidad comunicativa y cómo se puede percibir el proceso de adquisición de estos aprendizajes mediante diferentes enfoques en la coyuntura actual. Asimismo, esta investigación es de enfoque cualitativo y de tipo descriptiva, porque busca analizar y comprender a profundidad un fenómeno de la realidad educativa sin modificarlo. Además, se emplea una única técnica e instrumento para recoger la información, la entrevista y la guía de entrevista semiestructurada, respectivamente, y los datos recolectados de cinco profesoras se organizan en una matriz de análisis. Como conclusión, las docentes combinan los enfoques de aprendizaje constructivo y sociocultural en sus percepciones sobre el proceso de adquisición de la lectura y escritura emergente, y solo una docente prioriza el enfoque cognitivo en sus percepciones sobre dichos aprendizajes. También, se concluye que la educación remota modifica el rol de los padres, convirtiéndolos en guías para el aprendizaje que desde el desconocimiento interrumpen el proceso de adquisición de la lectura y escritura emergente. Finalmente, se recomienda a los interesados en el tema continuar con otras investigaciones sobre la importancia y los resultados que brindan las prácticas sociales en el proceso de adquisición de la lectura y escritura emergente.
  • Thumbnail Image
    Item
    Método Global en el aprendizaje de la lectoescritura en estudiantes de primer grado de primaria de una institución educativa pública de Lima en la modalidad remota
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-04-05) Sanchez Huanca, Jean Paul; Arashiro Okuma, Yesemia
    La lectoescritura es una competencia básica de la educación, considerado un pilar para el aprendizaje futuro, propuesto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS4) por la Organización de las Naciones Unidas (2015). En el Perú, según la Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes (2020), en los resultados de las Evaluaciones Censales de Estudiantes (2019), se evidencia que un 58,6% de estudiantes de 2° grado de primaria, se encuentran en un nivel de logro “En Proceso”, es decir, estos no logran los aprendizajes esperados en lectoescritura. Por ello, se hace necesario tener información acerca de cómo se realiza el proceso de la adquisición de la lectoescritura en los estudiantes, siendo específicamente el Método Global que se aplica en un aula de primer grado de primaria. En ese sentido, se propone como objetivo principal de la presente investigación, analizar la aplicación del Método Global para el aprendizaje de la lectoescritura que utiliza una docente de primer grado en una modalidad de educación remota de una institución educativa pública de Lima. La investigación es de enfoque cualitativo y de tipo descriptivo; en la que se aplicó las técnicas de entrevista semiestructurada y observación, siguiendo los principios éticos de la investigación de la PUCP como la integridad científica y respeto a las personas. Se concluye que la docente aplica las cuatro etapas del método, aunque estas las desarrolla de manera desordenada, a diferencia de lo propuesto por Rosano (2011). Aunque, si realiza los aspectos importantes de cada etapa, demostrando conocimiento práctico