Facultad de Educación

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/20

Browse

Search Results

Now showing 1 - 8 of 8
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta metodológica para la conformación de grupos de trabajo transdisciplinario en base al Enfoque Triangular en educación artística
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-06-21) Goñi Morgan, Maria Teresa; Chiroque Landayeta, Victor Enrique
    Este Proyecto de Innovación Didáctica , es una investigación con énfasis en el diseño, conformación y evaluación de Equipos de Trabajo Transdisciplinario. Se fundamenta Ideológicamente en : La Transdisciplinariedad, el Pensamiento Complejo y el Enfoque Ecosistémico de la Educación ; cuyos fundamentos conceptuales, la sostienen y encaminan. Metodológicamente , se sustenta en : Los cuatro aprendizajes fundamentales, la Didáctica Espiral y complementaria y principalmente; en el Enfoque Triangular . Se propone la lectura visual de obras de “Arte Popular Ayacuchano” , con la finalidad de promover el conocimiento y la revalorización de este arte tradicional en las escuelas y otros ámbitos socioculturales. Un objetivo fundamental , es identificar destinatarios adecuados y organizadores idóneos, propósitos pertinentes y realistas, objetivos y metas claras , métodos creativos , plazos razonables para realizar tareas específicas, y espaciostiempo que faciliten el trabajo , lo ordenen y viabilicen . Para este fin, se ha diseñado un modelo de organización, análisis de la información y organización detallada de los grupos de trabajo, y se han construido formatos e instrumentos para la planificación, ejecución y evaluación, de procesos transdisciplinarios y productos asociados. Se han diseñado también, estrategias que soportan la propuesta y buscan su consistencia y viabilidad. Esta iniciativa responde a la toma de conciencia sobre la necesidad de espacios de trabajo que involucren distintas disciplinas más allá de la interdisciplinariedad. Está orientado a la interacción de maestros de escuelas secundarias, aspirando a que, en futuros proyectos, se replique en otros ámbitos y en otros niveles educativos, independientemente de la zona geográfica de residencia. Toda esta información ,revela la necesidad de profundizar en la trascendencia de la transdisciplinariedad en la construcción de un nuevo Paradigma Ecosistémico desde el cual se aborden la educación y la vida , que nos lleve a la construcción de una Cultura de Paz. Estas son las razones por las cuales , esta investigación cobra sentido y relevancia y puede identificarse como didáctica e innovadora.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de capacidades informacionales, aplicando el Método de Aprendizaje Basado en Problemas: guía docente
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-04-12) Cuentas Ramirez, Rossangel Brenda; Chumpitaz Campos, Lucrecia Elizabeth
    La presente tesis es una propuesta de innovación educativa que tiene por objetivo diseñar una guía docente para el desarrollo de las capacidades informacionales de búsqueda y tratamiento de la información, a través del método de Aprendizaje Basado en Problemas a los docentes de tercero de primaria en una institución particular en Comas. Esta propuesta surge como respuesta al resultado obtenido en la etapa de diagnóstico referido a la limitada capacidad de los estudiantes de tercero de primaria de un colegio particular en Comas para la búsqueda y tratamiento de la información, de modo que se considera que, a través del ejercicio docente, aplicando las etapas del planteamiento y obtención de la información del método del Aprendizaje Basado en Problemas (también denominado ABP), los educandos pueden adquirir las capacidades informacionales. Para la elaboración de esta propuesta se consultaron investigaciones referidas al desarrollo de las capacidades informacionales, aplicando el método de Aprendizaje Basado en Problemas de manera que sea pertinente para el nivel de educación primario. No obstante, estas no estaban enfocadas hacia el nivel educativo de primaria o no se especificaba la etapa del ABP que permite el desarrollo de las competencias informacionales de búsqueda y tratamiento de la información.
  • Thumbnail Image
    Item
    Proyecto de innovación educativa: “Capitanes de la lectura: desarrollando estrategias de lectura para la vida en ambientes lúdicos desde sesiones de clase motivadoras”
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-01-22) Moreno Gonzales, Gabriel; Bolaños Hidalgo, Aurea Julia
    El presente Proyecto de Innovación Educativa busca resolver el siguiente problema: ¿Cómo promover estrategias didácticas que favorezcan la comprensión lectora en el tercer grado de Educación Primaria de un colegio público de Barrios Altos-Lima, dentro de un ambiente de aprendizaje lúdico y motivador? Dicha problemática responde a variables observadas desde la elaboración de un FODA y el análisis de los aprendizajes de las estudiantes de la I.E en relación a la comprensión lectora. En estos instrumentos se evidencia que las estudiantes tenían dificultades al responder preguntas de tipo inferencial y literal, tratando de localizar información, sin utilizar alguna técnica o estrategia que pueda orientar sus procesos de aprendizaje. Asimismo, para el presente Proyecto de Innovación es importante tener en cuenta como sustento el enfoque comunicativo, que valora las experiencias previas de los estudiantes para su aprendizaje. De esta manera, estas pueden descubrir que sus sentimientos, emociones y experiencias son válidas para comprender un texto. Tener en cuenta estos enfoques hace necesario cambiar los ambientes de aula incorporando variables lúdicas como el uso de canciones, rondas y actividades participativas en la que las estudiantes cumplan un rol activo dentro de su propio aprendizaje. De esta manera, el aporte del siguiente proyecto titulado “Capitanes de la lectura: Desarrollando estrategias de lectura para la vida en ambiente lúdicos desde sesiones de clase motivadoras” , es, que a la luz de un sustento teórico sólido se posibilite un diseño de clases que incorpore diversas la enseñanza de estrategias de lectura que conjuntamente con elementos lúdicos transversales motive de manera permanente a los estudiantes en el el aprendizaje de habilidades lectoras. Ello supone una construcción sólida de indicadores que tengan en cuenta la problématica del contexto educativo para brindar posibles soluciones didácticas que ayuden a los docentes a desarrollar dichas estrategias de lectura el aula.
  • Thumbnail Image
    Item
    Reducir las situaciones de bullying en las aulas de quinto grado de una institución educativa privada de Lima Metropolitana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-10-02) Crispin Morris, Patricia Milagros; Flores Flores, Elizabeth Paula
    La presente tesis es una propuesta de innovación educativa que tiene como objetivo brindar pautas pertinentes a los docentes del quinto grado de primaria sobre cómo identificar el fenómeno del bullying en el grupo de estudiantes, mediante el desarrollo talleres informativos. Esta propuesta surge como respuesta al resultado obtenido en la fase diagnóstica que hace mención a la limitada capacidad de los docentes de quinto grado del nivel primario de una institución privada de Lima, para identificar el fenómeno del bullying dentro y fuera de las aulas de clases; debido a que este fenómeno puede ser percibido, por parte de los docentes, como una forma de juego que se da entre compañeros de clases. Para la realización de esta propuesta, se reunió información de proyectos anteriores que buscaban reducir este fenómeno en diversas instituciones educativas marcando énfasis en el trabajo con los alumnos dentro del aula. Sin embargo, en la mayoría de ellos, no se detalla el trabajo con los docentes o su acceso está condicionado.
  • Thumbnail Image
    Item
    Actividades y orientaciones pedagógicas para aplicar en una aula de 4 y 5 años con niños con déficit de integración sensorial
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-07-12) Leidinger Angulo, Dominique; Castillo Miyasaki, Irene Elvira
    La presente tesis es un proyecto de innovación educativa que tiene como fin brindar orientaciones pedagógicas acerca del déficit de integración sensorial (DIS), logrando informar a las docentes sobre éste y facilitar herramientas y estrategias para trabajar con niños con estas características dentro del aula. El interés por desarrollar este tema surge de una experiencia personal y familiar al conocer el déficit y la carencia que existe dentro de las aulas por parte de las docentes. La necesidad de comprender este tema es fundamental en una docente, para que ella logre formar parte del cambio que ayudará a que el niño progrese. Esta tesis presenta información teórica que explica la importancia del tema, y sustenta la directa relación que existe entre la integración sensorial y el aprendizaje. Asimismo, se presentan una serie de actividades significativas que permiten trabajar con un niño con déficit de integración sensorial dentro del aula. Además, de presentar recomendaciones para las docentes de cómo manejar situaciones comunes para un niño con DIS.
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de un curso propedéutico para la formación en posgrado: métodos de investigación en modalidad virtual
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-07-31) Blumen Cohen, Sheyla; Rivero Panaqué, Carol; Coloma Manrique, Carmen Rosa
    La presente propuesta de innovación educativa tiene como objetivo la elaboración de un curso propedéutico de Métodos de Investigación Virtual, que promueva el desarrollo de habilidades investigativas en jóvenes universitarios, para consolidar temas de metodología y diseño de investigación, con el fin de facilitar la graduación por tesis de investigación. Se enmarca en el enfoque participativo y autónomo por parte de los alumnos, y comprende actividades orientadas a fomentar el trabajo individual y colaborativo, apoyando el desarrollo de las competencias de investigación que todo programa de posgrado debería consolidar. En primer lugar, la planificación de la propuesta comprendió el diseño de medios y materiales didácticos, las consideraciones referentes a los recursos humanos requeridos para la ejecución de la propuesta, y el proceso de monitoreo y evaluación de las actividades. Asimismo, se incluyó el análisis de la sostenibilidad de la propuesta, el presupuesto tentativo, el cronograma sugerido de actividades, y el sistema de acompañamiento para el alumno. La elaboración de los recursos didácticos consideró tanto la organización de materiales de estudio, como las clases virtuales, las evaluaciones en línea, y los foros de debate, así como el planteamiento del trabajo final. Finalmente, el curso completo fue incorporado en una plataforma virtual.
  • Thumbnail Image
    Item
    "Recreando en ciencia, tecnología y ambiente"
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-07-12) Cabrejos Quispe, Lucía Salomé; Tueros Way, Elsa Doraliza
    El objetivo de nuestra investigación consiste en demostrar la importancia de implementar un proyecto innovación educativa: “Recreando en Ciencia, Tecnología y Ambiente”; permitiendo, de parte de los alumnos la atención oportuna, la disposición y motivación para aprender; así como de parte de la Institución Educativa y de los docentes, la adecuada apertura al cambio para alcanzar un aprendizaje significativo, potenciando el uso de materiales e instrumentos pedagógicos con las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). El estudio fue: tipo, descriptivo; método, hipotético; nivel, descriptivo; diseño, no experimental. El instrumento empleado fue la encuesta a 185 personas entre alumnos y docentes del nivel secundaria del curso de “Ciencia, Tecnología y Ambiente” sobre el desempeño del curso que se lleva a cabo en sus respectivos años lectivos. Resultados: Se obtuvo de la pregunta 1 a la pregunta 4 resultados positivos, pero desde la pregunta 5 al 8 los resultados son negativos donde se demuestra deficiencia en el uso de los materiales, así como la necesidad de implementar las TICS para que los docentes y alumnos fortalezcan los aprendizajes del curso.
  • Thumbnail Image
    Item
    La educación musical en la integración de niños con necesidades educativas especiales
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-02-23) Montoya Godenzi, Isis Natalí Tikay; Vargas D'Uniam, Clara Jessica
    La presente tesis es un proyecto de innovación educativa que busca desarrollar la educación musical como medio de integración para niños con habilidades educativas especiales a un aula regular. El tema surge a partir del desarrollo de distintas experiencias con niños con habilidades educativas especiales y la música durante la realización de prácticas discontinuas. Estos muestran, al igual que todos los niños del aula, un gran interés por las actividades musicales, asimismo son el motivo de momentos de disfrute y alegría. Es por esto, que se plantea poder integrar a los niños mediante esta útil y accesible herramienta afianzando además distintos aspectos de su desarrollo integral. Para responder a esta problemática, se considera necesario presentar una serie de actividades las cuales contribuyen a desarrollar la integración de los niños con sus compañeros de aula; asimismo son herramientas útiles para que tanto las docentes como los padres de familia sean partícipes de este proceso tan gratificante y sobretodo enriquecedor para todos los niños que comparten el salón de clases.