Facultad de Educación
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/20
Browse
4 results
Search Results
Item La danza moderna como herramienta para el desarrollo de las habilidades sociales básicas en los niños del primer grado de primaria de una institución educativa estatal de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-06-18) Barboza Garcia, Gabriela Esperanza; Velasco Tapia, Alonso GermánLos niños de ahora requieren de una educación que responda a sus necesidades e intereses y que les brinden las herramientas necesarias para su desenvolvimiento en el campo educativo, laboral, familiar y personal. Es así como esta investigación ha ido enlazando cadenas entre la teoría y evidencias para colocar a la danza moderna como una herramienta dinámica que la escuela de estos tiempos necesita. Es por ello, que, en el presente estudio, se busca determinar la influencia de la danza moderna y como esta, aporta en el desarrollo de las habilidades sociales básicas de los niños del primer grado. Partiendo de este contexto, se plantearon los siguientes objetivos: - Determinar como la danza moderna aporta en el desarrollo de las habilidades sociales básicas en los niños del primer grado de primaria de una institución educativa estatal de Lima Metropolitana. - Identificar la influencia de la danza moderna en el desarrollo integral de los niños del primer grado de primaria de una institución estatal de Lima Metropolitana. - Describir las habilidades sociales básicas que presentan los niños de primer grado de primaria de una institución estatal de Lima Metropolitana. A partir de la información plasmada en el marco teórico, se elaboró y aplicó una guía de observación para las sesiones de danza moderna y una guía de entrevista dirigida a los padres de familia; con el fin de contrastar la información obtenida con los datos recabados y de esta manera poner en evidencia que las escuelas necesitan del arte para cumplir con una educación transversal y humanista. En relación a los resultados, se puede distinguir que la danza moderna es una herramienta pedagógica que posibilita el trabajo integral de la educación del infante tomando en cuenta el contexto de la institución educativa y los propósitos de aprendizaje planteados por el docente.Item Retroalimentación y aprendizaje del Inglés: Prácticas docentes en una IE de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-01-21) Freyre Alvarez del Villar, Janice Maritza; Velasco Tapia, Alonso GermánLa retroalimentación es una parte esencial dentro del proceso de evaluación para el aprendizaje de los estudiantes en una institución educativa. Esta se encuentra dentro del enfoque de evaluación formativa, la cual comprende a la evaluación como un proceso en el cual todas las actividades que realizan tanto docentes como alumnos proveerán información que será utilizada para la toma de decisiones. La retroalimentación se puede dar de distintas formas, por diferentes agentes y bajo diversas condiciones, y su finalidad es lograr que haya una mejora continua. Si bien la retroalimentación a los estudiantes se da en la actualidad en la institución educativa de estudio como parte del proceso de evaluación para el aprendizaje, es importante identificar y describir los tipos de retroalimentación que se están empleando por parte de los docentes en sus sesiones de enseñanza-aprendizaje. Por ello, se plantea la siguiente investigación de enfoque cualitativo y nivel exploratorio que pretende dar respuesta al siguiente problema: ¿Qué tipos de retroalimentación aplican los docentes de cuarto de primaria, en su proceso de evaluación para el aprendizaje, en el curso de Inglés en una IE privada en Lima Metropolitana? Entre los principales hallazgos se encontró que los docentes utilizan una variedad de tipos de retroalimentación. Hacen uso de las tres formas de retroalimentación según Wilson (2002), los dos alcances según Archer-Kath, Johnson y Johnson (1994) y los tres agentes retroalimentadores según Wilson (2002). Se halló que lo que varía es la frecuencia de uso de cada uno de los tipos de retroalimentación.Item Concepciones de ciudadanía y participación ciudadana de estudiantes del 5° grado de secundaria de una institución educativa privada de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-10-02) Garcia Hermoza, Javier Fernando; Velasco Tapia, Alonso GermánLa presente investigación describe las concepciones sobre ciudadanía y participación ciudadana que poseen los estudiantes de quinto de secundaria de una institución educativa privada de Lima Metropolitana en el año 2017. Este estudio utiliza un enfoque mixto para aproximarse al fenómeno a investigar, teniendo un alcance exploratorio y descriptivo. Para describir las concepciones de los jóvenes acerca de ciudadanía y participación ciudadana se utilizó una encuesta compuesta por preguntas cerradas. Luego, se profundizó en estos hallazgos iniciales a través de entrevistas semiestructuradas a cuatro jóvenes del mismo colegio. Los resultados muestran que los estudiantes poseen concepciones de ciudadanía cercanas a la pertenencia a un Estado o nación y al goce de derechos, más no rescatan la participación en los asuntos públicos como un aspecto primordial del ser ciudadano. A pesar de ello, reconocen la importancia de la participación ciudadana e indican ver de manera positiva su participación en los asuntos escolares.Item El rol de las habilidades sociales en la aplicación de un método para desarrollar el aprendizaje cooperativo : el aprendizaje basado en proyectos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-07-03) Saldaña Azabache, Claudia Lizeth; Reátegui Rodas, Susana Esther; Velasco Tapia, Alonso GermánEsta investigación tuvo como objetivo principal describir el papel que cumplen las habilidades sociales en la aplicación de un método para desarrollar el aprendizaje cooperativo, en este caso, se basa en un proyecto creado para niños de segundo grado de primaria de una institución educativa de Lima. Se tienen dos conceptos importantes que guían el desarrollo de la tesis. El primero de ellos es el de “habilidades sociales”, las cuales son conductas complejas aprendidas, que se desarrollan en el proceso de crecimiento, a través de las cuales la persona puede interactuar con el otro de manera asertiva, logrando expresar sus intereses, sentimientos y opiniones, haciendo valer sus derechos y respetando los de la otra persona. El segundo concepto clave es el de “aprendizaje cooperativo”, el cual se define como una metodología que busca desarrollar el proceso de aprendizaje a través de la interacción de los alumnos con personas de su entorno. Considerando estas definiciones y el objetivo general que las engloba, se decidió trabajar con una población compuesta por veintiocho alumnos. Se utilizaron listas de cotejo, rúbricas y el cuaderno de campo para conocer el rol de las habilidades sociales en la aplicación de un método para desarrollar el aprendizaje cooperativo, teniendo como resultado principal que las habilidades sociales constituyen uno de los elementos en el proceso del aprendizaje cooperativo, evidenciado en las estrategias de enseñanza-aprendizaje (aplicación de proyectos en el aula).