Facultad de Educación
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/20
Browse
Search Results
Item Diálogo filosófico para el desarrollo del pensamiento crítico en educación inicial(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-05-18) Aguilar Ccahuana, Keiko Shakira; López Vega, Sobeida del PilarLa presente investigación acción se orienta en torno a la pregunta de investigación ¿De qué manera se promueve el desarrollo del pensamiento crítico en niños de cinco años en una I.E. pública de Apurímac en la modalidad de educación no presencial? Para responder a esta interrogante, se ha planteado como hipótesis de acción “El diálogo filosófico favorece el desarrollo del pensamiento crítico en niños de cinco años en una I.E. pública de Apurímac en la modalidad de educación no presencial.” De acuerdo al propósito de investigación, este estudio posee un alcance directo en todos los participantes como son los niños y niñas del grupo etario señalado, cuyos efectos trascenderían hacia sus familias y al entorno social cercano debido a que el pensamiento crítico es una capacidad que aporta en la construcción de un juicio responsable respecto a un determinado contexto. En esa línea, los hallazgos obtenidos se reflejan en que los niños y niñas pasaron de un nivel de inicio a uno de logro esperado, de acuerdo a los indicadores establecidos en la escala de valoración del pensamiento crítico que contemplan las seis habilidades características de este tipo de pensamiento. Asimismo, en el proceso indagatorio, se resalta una de la pregunta como eje central que promueve el trabajo de las otras cinco herramientas del diálogo filosófico, la cual permitió el desarrollo de la investigación y el logro de los objetivos propuestos.Item Prácticas parentales favorecedoras del desarrollo de la autonomía en una educación a distancia en niños de tres años de una institución pública de Magdalena del Mar(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-05-17) Mudarra Ramos, Rosa Irene; López Vega, Sobeida del PilarLa presente investigación surge a partir de la pregunta-problema: ¿cómo los padres, en el marco de una educación a distancia, favorecen el desarrollo de la autonomía de los niños de tres años de una institución pública de Magdalena del Mar? Para fines de este estudio los informantes están conformados por ocho padres de familia. Asimismo, como objetivo general se plantea: Analizar las prácticas parentales que favorecen el desarrollo de la autonomía en niños de dicho grupo etario. Además, se formula como objetivos específicos: Identificar las prácticas parentales que aplican los padres para favorecer la autonomía de sus niños y describir las acciones que realizan los mismos para lograr lo mencionado. Tales objetivos se indagan mediante una metodología cualitativa, de nivel descriptivo, implementando la entrevista de tipo semiestructurada para el recojo de información. Es así que se concluye; por un lado, en el marco de una educación a distancia, las prácticas parentales positivas y las prácticas basadas en estrategias de disciplina positiva son sumamente importantes para favorecer la autonomía de los infantes, pues estos enfrentan demandas propias de su entorno familiar y escolar. Por otro lado, las acciones y/o estrategias, que conforman tales prácticas, se basan en dimensiones positivas. En ese sentido, este estudio permite visibilizar dichos hallazgos.Item Informe de la práctica pre-profesional en un aula de 3 años de una institución educativa privada del distrito de Surco - Monterrico(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-04-30) Ausejo Ayra, Fiorella Janette; López Vega, Sobeida del PilarEl presente documento da forma al trabajo de suficiencia profesional, basado en la práctica pre-profesional para optar por el grado de licenciada en Educación Inicial. En ese sentido, reúne experiencias sustentadas en evidencias que demuestran, por un lado, las capacidades desarrolladas a lo largo de la experiencia estudiantil, y por otro, los logros alcanzados durante el periodo de práctica pre-profesional en el contexto de una institución privada del distrito de Surco – Monterrico, así como las oportunidades de mejora, con el fin de hacer un análisis exhaustivo del proceso y resultado de los logros y capacidades adquiridas. Para la construcción de este informe, se ha implementado como instrumento fundamental el portafolio digital, en el cual se han recogido las evidencias necesarias para sustentar la suficiencia profesional de la docente. Así como también se ha hecho uso de dispositivos de reflexión, como la narración y las parejas pedagógicas, las cuales han hecho posible un análisis crítico y reflexivo de la práctica pre-profesional.