Facultad de Educación
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/20
Browse
10 results
Search Results
Item Rol docente como mediador en la formación de la conciencia emocional en el tercer grado de primaria de una institución educativa privada de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-16) Siancas Liu, Camila Nicole; Cabrera Morgan de Castro, Rosa LizaLa conciencia emocional es aquella capacidad que permite al ser humano identificar y comprender sus emociones, así como la de los demás, empleando la lectura de expresiones verbales y corporales registradas por medio de la observación y tomando en cuenta características del contexto en el que se desarrolla. Empero, durante los últimos años, se ha priorizado en la formación de los niños y niñas, el desarrollo de las competencias cognitivas y motoras, dejando de lado las competencias emocionales. En ese sentido, el presente estudio tiene como objetivo analizar el rol como mediadora que cumple la docente en el desarrollo de la conciencia emocional, en niños y niñas de tercer grado de educación primaria de una institución educativa privada de Lima. La metodología empleada es de carácter cualitativo, de tipo descriptivo, utilizando como técnicas una entrevista semiestructurada y la observación participante. Los resultados señalan que la docente promueve, desde su rol y acción, el desarrollo de la conciencia emocional en sus estudiantes, tomando en cuenta las cuatro microcompetencias que componen dicha competencia emocional. Ello se debe a que la docente evidencia ser competente emocionalmente, maneja la teoría correspondiente al tema y las acciones pedagógicas están orientadas al desarrollo de esta competencia base. Aun así, se recomienda, en general, que se siga promoviendo la investigación, preparación y aplicación del rol y acciones del docente mediador para el desarrollo de esta competencia emocional, de modo que más profesionales del sector educativo puedan adquirir el conocimiento necesario relacionado al tema expuesto e incorporarlo en su práctica diaria.Item La música como recurso didáctico para la enseñanza de la lectoescritura en el primer grado de Educación Primaria(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-13) Cordova Sotomayor, Jazmin Jhomira; Cabrera Morgan de Castro, Rosa LizaLa presente investigación tiene como objetivo general analizar el uso de la música como recurso didáctico en la enseñanza de la lectoescritura del primer grado de educación primaria en una institución educativa pública de Lima Metropolitana. En el Perú no se han hallado muchos estudios sobre la música como elemento esencial para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura. Por lo que, dicho contexto impulsó la presente investigación con enfoque cualitativo y de nivel descriptivo, en tanto busca construir conocimiento a profundidad, a partir de los datos narrativos, desde la aplicación de una entrevista semiestructurada y una guía de observación. La información recogida se organizó en torno a dos categorías: los recursos musicales presentes en la enseñanza de la lecto escritura y el uso de estos en dicho proceso. En las conclusiones del presente estudio se evidencia que los recursos musicales en la enseñanza de la lectoescritura permiten el aprendizaje significativo; sin embargo, no todos son considerados al momento de la enseñanza de la lectoescritura en el aula aludida, sólo se utiliza con mayor frecuencia las canciones. Cabe señalar que, el uso de los recursos musicales permite desarrollar los factores que median el aprendizaje de la lectoescritura como son los cognitivos, perceptivos y psicomotrices; sin embargo, no todos se desarrollan de manera pertinente y desde la comprensión de su importancia. En tal sentido, es necesario la valoración de los recursos musicales en la práctica docente.Item Percepción docente sobre la competencia social de niños para el desarrollo de interacciones en el aula de segundo grado de Educación Primaria de una institución educativa pública de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-05-09) Arapa Batallanos, Bana Cristina; Cabrera Morgan de Castro, Rosa LizaLa competencia social, desde el marco de la Educación Emocional, es entendida como la capacidad de poder relacionarse positivamente con otras personas; lo cual toma un rol fundamental en el desarrollo de interacciones en la escuela. En ese sentido, esta investigación tiene el objetivo de analizar la percepción docente sobre la competencia social de los niños para el desarrollo de las interacciones en el aula de segundo grado de una institución educativa pública de Lima. La metodología del estudio corresponde a un enfoque cualitativo, de nivel descriptivo; se hace uso de la técnica de entrevista semiestructurada, realizada a tres docentes del segundo grado, en calidad de informantes. Los hallazgos muestran que las docentes perciben habilidades y actitudes de los niños relacionadas a las microcompetencias propias de la competencia social, como la expresión de agradecimiento, el respeto por las diferencias y la comunicación expresiva de sentimientos, las cuales destacan por las particularidades del grupo de estudiantes a su cargo. También, señalan que los niños aún deben seguir desarrollando las habilidades sociales, la aceptación de ideas y las formas de pensar diferente. Además, las docentes reconocen la importancia de esta competencia en el desarrollo de la comunicación y de las relaciones positivas de los estudiantes en el aula, tanto en los procesos de enseñanza y aprendizaje eficaces como en su desarrollo integral para vivir en sociedad.Item Percepciones de los estudiantes de 6to grado de primaria sobre el uso del portafolio en el área de Comunicación durante la educación remota en una institución pública de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-11-16) Silva Juica, Astrid Rosa; Cabrera Morgan de Castro, Rosa LizaLa presente investigación se enmarca en el uso del portafolio como una herramienta de aprendizaje, desde la perspectiva del estudiante. Por ello, el problema de investigación es: ¿Cuáles son las percepciones de los estudiantes del 6to grado de primaria sobre el uso del portafolio en el área curricular de Comunicación durante la educación remota en una institución educativa pública de Lima? En este sentido, se planteó como objetivo general analizar las percepciones de los estudiantes de 6to grado de primaria sobre el uso del portafolio en el área curricular de Comunicación, durante la educación remota en una institución educativa pública de Lima. Para ello, se propuso dos objetivos específicos: primero, identificar los beneficios que los estudiantes asignan al uso del portafolio en el área curricular de Comunicación; y segundo, describir los logros y dificultades que experimentaron dichos estudiantes en el proceso de elaboración del portafolio, en el área curricular mencionada. Se trata de un estudio de carácter cualitativo, descriptivo, en el cual se utilizó como técnica la entrevista semiestructurada y, como instrumento, la guía de entrevista. Los informantes fueron seis niños del 6to grado de educación primaria. Al final del estudio, se concluye que los estudiantes reconocen que, la elaboración del portafolio les posibilitó desarrollar habilidades en diversas áreas del conocimiento, especialmente en la de comunicación lingüística y desarrollo personal; asimismo, les posibilitó reconocer sus propios logros y dificultades, lo cual les facilitó autopercibirse como estudiantes comprometidos y autodirigidos.Item Percepción de los docentes sobre su rol en el desarrollo de la autonomía emocional en estudiantes de Educación Primaria(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-11-16) Rios Huaricachi, Kimberly Yahayra; Cabrera Morgan de Castro, Rosa LizaLos estragos de la pandemia han hecho más evidente la importancia de atender la dimensión emocional de los estudiantes. Ello, a su vez, hace visible la importancia del docente y el rol que este desempeña en la formación de estudiantes emocionalmente competentes. Por consiguiente, el presente estudio plantea como objetivo analizar las percepciones de los docentes respecto a su rol en el desarrollo de la autonomía emocional en estudiantes del 3er grado de primaria de una institución educativa privada de Lima. La metodología de este estudio sigue un enfoque cualitativo de nivel descriptivo. Para el recojo de la información, se ha utilizado la técnica de la entrevista semiestructurada, la cual fue aplicada a 3 docentes tutores. La fundamentación teórica se ha desarrollado en función a dos categorías relacionadas a las competencias de los docentes sobre la autonomía emocional y al rol que los docentes manifiestan tener en el desarrollo de dicha autonomía, a partir de las estrategias didácticas que utilizan. Los resultados permiten concluir que los docentes consideran tener competencias socioemocionales y didácticas que les permiten promover el desarrollo de la autonomía emocional en las aulas a su cargo. Así mismo, perciben que su rol, respecto al desarrollo de la autonomía, es principalmente de guía y modelación de actitudes y comportamientos.Item Logros y dificultades en el aprendizaje de la escritura de estudiantes que finalizan la educación primaria en una institución educativa pública de San Miguel(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-05-19) Chang Aliaga, Meylin Milagros; Cabrera Morgan de Castro, Rosa LizaLa presente investigación titulada “Logros y dificultades en el aprendizaje de la escritura en estudiantes que finalizan la educación primaria en una institución educativa pública de San Miguel”, tiene como objetivo analizar los logros y dificultades experimentadas en el aprendizaje de la escritura por un grupo de estudiantes de sexto grado, al culminar sus estudios de educación primaria, en la institución ya referida. En esta oportunidad, la investigación es cualitativa de carácter empírico, se desarrolla a partir de datos a un nivel descriptivo, basándose en un estudio de caso. La información obtenida de pruebas es evaluada a partir de rúbricas y los datos recolectados de todas las rúbricas es organizada en una matriz de sistematización de información, la cual se organiza categorizando el nivel logrado por los estudiantes, con respecto a cada capacidad. En este sentido, los resultados brindan porcentajes, de acuerdo a los logros y dificultades que presentan los estudiantes en torno a la escritura, a través de sus pruebas. Se ha encontrado mayor coincidencia de logros en las dos primeras capacidades ligadas a la adecuación del texto a la situación y la organización de ideas, ocupando el nivel satisfactorio, lo contrario a las dos siguientes capacidades relacionadas con las convenciones del lenguaje escrito y reflexión, reflejan que existen más dificultades en estas. En efecto, la debilidad que prima corresponde al uso de las convenciones de lenguaje, signos de puntuación, tildes y uso de conectores.Item Percepción de docentes sobre el uso de los videos educativos para la enseñanza de la narración de cuentos infantiles en el 4to grado de educación primaria de una institución educativa pública de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-05-13) Condori Ayuque, Liz Dayana; Cabrera Morgan de Castro, Rosa LizaLa presente tesis tuvo como objetivo Analizar la percepción de los docentes sobre el uso de los videos educativos para la enseñanza de la narración de cuentos infantiles en el 4to grado de educación primaria de una institución educativa pública de Lima. Es un estudio de carácter empírico y de nivel descriptivo, con un enfoque cualitativo. Para ello, se analizó primero la función que los docentes asignan a los videos educativos para la enseñanza de la narración de cuentos infantiles, en el 4to grado de educación primaria. En segundo lugar, se describió las habilidades que los docentes desarrollan en los estudiantes, a través del uso de los videos educativos, para la enseñanza de la narración de cuentos infantiles. En tercer lugar, se describió las dificultades que experimentan los docentes en el uso de los videos educativos para la enseñanza de la narración de cuentos, así como las sugerencias para potenciar su uso. Como resultado del análisis, se concluye que la docente encuestada sí emplea el video educativo en el área curricular de comunicación para desarrollar en sus estudiantes las competencias escritas, orales y de lectura; asimismo, para enseñar la narración de cuentos infantiles. Se destaca el valor del uso del video en el desarrollo de las habilidades del lenguaje y pensamiento de los estudiantes, así como de su expresión oral y producción de textos.Item Percepción de docentes sobre la importancia del software Story Jumper en la enseñanza de la producción de textos en el 2do grado de educación primaria(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-11-11) Del Campo Juarez, Andrea Kamila; Cabrera Morgan de Castro, Rosa LizaLa presente tesis tuvo como objetivo analizar la percepción de los docentes sobre la importancia y el uso del software educativo “Story Jumper” para la enseñanza de la producción de textos en el 2do grado de primaria. Se trata de un estudio, de carácter empírico y de nivel descriptivo, con un enfoque cualitativo. Para ello, primero se analizó la importancia que para los docentes puede tener el software educativo “Story Jumper” en la producción de textos, en el 2do grado de educación primaria. En segundo lugar, se analizó el uso que para los docentes puede tener dicho software educativo en el grado mencionado. Como resultado del análisis, se concluye que los docentes valoran que el software contribuye, principalmente, a desarrollar la creatividad de los estudiantes, a través de una forma de aprender diferente a la convencional. Asimismo, que el reto más grande que exige su aplicación, por parte de los docentes, es la necesidad de conocer a profundidad dicha herramienta tecnológica, lo que demanda un proceso de capacitación en particular.Item Percepciones de docentes de educación primaria sobre la influencia de su rol en la formación del autoconcepto de los estudiantes(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-07-01) Rodriguez Sanchez, Marina Emily Elizabeth; Cabrera Morgan de Castro, Rosa LizaEsta investigación responde al problema “¿Cuáles son las percepciones de docentes de educación primaria sobre la influencia de su rol en la formación del autoconcepto de sus estudiantes?”, y tiene como objetivo principal analizar las percepciones de docentes de educación primaria sobre su rol en la formación del autoconcepto de sus estudiantes. Esta investigación es relevante en tanto que es una de las primeras de su naturaleza. El estudio se ha estructurado en dos partes: marco teórico e investigación. En la primera parte se revisa teoría acerca de las características principales del autoconcepto, su importancia y sus dimensiones. También se profundiza la influencia del autoconcepto en el desempeño escolar y la influencia que tiene el rol docente en la formación de un autoconcepto positivo en el estudiante. En la segunda parte se desarrolla la investigación, a partir de un enfoque cualitativo, donde se exploran las percepciones de un grupo de docentes sobre estos conceptos, para lo cual se aplicó la técnica de la entrevista y, como instrumento, la guía de la entrevista semiestructurada. Asimismo, se explica cómo se ha recogido, organizado y analizado la información. Finalmente, se presentan los resultados de la investigación, a la luz de los conceptos presentados en el marco teórico, con la finalidad de crear consciencia sobre este tema, entre los docentes y en los distintos agentes involucrados en el cambio educativo. Se concluye que el docente de educación primaria tiene un rol importante en el proceso de formación del autoconcepto del estudiante, porque es la segunda persona más influyente, después de sus padres y porque el estudiante se encuentra en una etapa fundamental en la estructuración de su autoconcepto. Sin duda, la acción docente, desde el ámbito académico, social y personal, resulta fundamental para favorecer la formación de un autoconcepto positivo en el estudianteItem Estrategias didácticas para atender a niños autistas en el tercer y cuarto grado de primaria de una institución educativa privada de Miraflores(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-02-05) Santome Sánchez, Cristina Inés; Cabrera Morgan de Castro, Rosa LizaCada día se encuentra mayor cantidad de niños con diagnóstico de trastorno del espectro autista en las aulas regulares de instituciones educativas (Brock 2006). Estos niños, al igual que todos, merecen una educación de calidad que les ayude a desarrollar sus habilidades y capacidades de manera óptima. Esto implica una inclusión e integración justa, atendiendo a sus necesidades, facilitando el desarrollo de sus potencialidades, y a la vez considerándolos parte importante del grupo, ya que los niños a su alrededor aprenden mucho de ellos. Por ello, la propuesta de investigación del presente estudio es una capacitación docente, titulada “Aprendiendo y entendiendo la diversidad”. Este proyecto pone al alcance del docente estrategias didácticas orientadas al manejo de la organización en las dimensiones temporal, espacial y visual en los niños con trastorno del espectro autista. Asimismo, presenta una innovación didáctica, ya que trata de realizar cambios articulados para mejorar la práctica escolar teniendo como beneficiarios a los niños con autismo en el tercer y cuarto grado de primaria de una institución educativa privada de Miraflores. Esta capacitación consta de ocho sesiones de aprendizaje de carácter teórico práctico, en las cuales se busca que los participantes puedan comprender las características de los niños con autismo y su forma de percibir el mundo, para luego aprender estrategias que faciliten el aprendizaje y el desenvolvimiento en la escuela del niño con autismo. Finalmente, es importante recordar, que nosotros como docentes debemos tener ciertas actitudes y conductas que reflejen nuestro interés y cariño por el niño, tratándolo siempre con paciencia, atención y respeto, ya que nuestro objetivo mayor, es que el niño sea feliz.