Facultad de Educación

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/20

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Item
    Percepciones de los estudiantes de 5to grado de primaria de una institución educativa privada de Surco, con respecto a sus competencias Informacionales
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-12-13) Torres Espinoza, Clarisa Vanessa; Cabrera Morgan de Castro, Rosa Liza
    La Sociedad de la Información y del Conocimiento (SIC) ha impactado en nuestra sociedad, no solo por el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), sino también por el panorama de retos que esto representa para el ámbito de la educación. Uno de esos retos deviene con la exuberancia, omnipresencia y multilateralidad de la información, que experimentan los niños y niñas en su vida cotidiana, y para lo cual deben desarrollar competencias que les permitan desenvolverse e integrarse adecuadamente en la sociedad actual. Por ende, es importante conocer cuáles son las experiencias de nuestros niños localizando, evaluando y usando información, así como sus perspectivas con respecto a este fenómeno. Este estudio se desarrolla desde un enfoque cualitativo con un diseño fenomenológico empírico, y busca explorar las percepciones de 70 estudiantes del 5to grado de primaria de una institución educativa privada de Surco, de clase socioeconómica alta, respecto al desarrollo de sus competencias informacionales. Siendo escasas las investigaciones sobre el desarrollo de estas competencias en el nivel primario de la Educación Básica Regular, los resultados de esta investigación representan un punto de referencia importante para el desarrollo de estudios relacionados, como también para programas de formación y formulación de políticas educativas, en torno a las competencias informacionales. Finalmente, esta iniciativa puede constituirse como pionera a nivel nacional y única, por tener una metodología que toma en cuenta opiniones y necesidades de los niños, considerándolos principales actores del proceso educativo.
  • Thumbnail Image
    Item
    La experiencia académica durante la transición universitaria de los estudiantes de una universidad privada que migraron a Lima admitidos por el programa Beca Vocación Maestro
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-11-08) Denegri Cueva, Francis Hilda; Gerlach Schettini, Kyra Alexandra; Cabrera Morgan de Castro, Rosa Liza; Castillo Pérez, Verónica Milagros
    Esta investigación tuvo como objetivo principal analizar los factores que intervienen en el primer año de la experiencia académica de los estudiantes que provienen de diversas regiones del Perú admitidos por el programa Beca Vocación Maestro en la Facultad de Educación de una universidad privada de Lima. El estudio toma como base dos conceptos claves para lograr el objetivo de la investigación: la transición universitaria, comprendida como el proceso que vive el estudiante al momento de culminar el colegio e ingresar a un nuevo espacio de estudios, en este caso la universidad; y la experiencia académica, definida como todo lo que experimenta el estudiante, según su proceso de enseñanza aprendizaje y los resultados obtenidos durante su nueva etapa de estudiante. Considerando estos conceptos se desarrolla una investigación empírica, cualitativa ya que explora los conceptos expuestos desde los comentarios desarrollados por los estudiantes seleccionados, mediante una indagación dinámica entre los hechos y su interpretación. Asimismo, la presente investigación es de tipo descriptiva ya que busca describir los factores influyentes en dos procesos educativos: la experiencia académica y la transición universitaria. Para el desarrollo del presente estudio se desarrolló cinco grupos focales, de aproximadamente 8 estudiantes, de una universidad privada, para conocer el testimonio de cada uno de los estudiantes que migraron a la ciudad de Lima. Esta investigación contribuye a la implementación de acciones para favorecer el proceso de transición universitaria de los alumnos que provienen de provincia admitidos por el programa Beca Vocación Maestro.
  • Thumbnail Image
    Item
    Percepciones de los docentes acerca de la significatividad y pertinencia de un material autoinstructivo propuesto para la enseñanza de la lectoescritura balanceada en el segundo grado de primaria de cuatro instituciones públicas y privadas de Lima Metropolitana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-10-17) Archi Orihuela, Rosselyn; Lovon Hidalgo, Giuliana; Cabrera Morgan de Castro, Rosa Liza
    La presente investigación da cuenta de las percepciones de los docentes acerca de la significatividad y pertinencia en tres niveles de tratamiento del material autoisntructivo (teórico, práctico y formal) propuesto para la enseñanza de la lectoescritura balanceada, donde se pone de manifiesto estrategias de lectura y escritura enmarcadas dentro del enfoque de la lectoescritura balanceada. Este trabajo responde a un objetivo general que es analizar las percepciones de los docentes acerca de la significatividad y pertinencia en los tres niveles de tratamiento del material autoinstructivo propuesto para la enseñanza de la lectoescritura balanceada en el segundo grado de primaria. Esta investigación es de tipo descriptivo puesto que, tal como lo señala Bernal (2010), describe situaciones: ¿cómo es? y ¿cómo se presentan determinados fenómenos? Y a su vez, explicita las propiedades de personas y grupos. Esta investigación está organizada en dos partes: la primera parte consiste en el marco teórico y la segunda parte es sobre la investigación. En la primera sección delimitamos el contexto histórico de la enseñanza de la lectura y escritura en nuestro país, y los conceptos en torno al enfoque mencionado. En la segunda sección explicamos el tipo de investigación que se ha realizado en forma descriptiva y analítica considerando los resultados obtenidos en los cuestionarios de expertos y las recomendaciones y sugerencias de parte de los involucrados en esta investigación. Del mismo modo, dicha sección presenta anexos sujetos a interpretación y comparación de datos para un mayor contraste y comprensión entre el objeto de estudio y el espacio en el que este se desenvuelve.
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de orientaciones y estrategias didácticas en y desde el arte para fomentar el autocontrol en niñas y niños de 6 y 7 años
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-11-09) Huarcaya Pasache, Carlos Enrique; Cabrera Morgan de Castro, Rosa Liza
    El presente estudio plantea como problema “¿qué orientaciones y estrategias didácticas en y desde el arte pueden fomentar el autocontrol en niñas y niños de 6 y 7 años de edad?”. Muchos problemas sociales y casos de violencia tienen un posible fundamento en el ineficiente control de las emociones. Dicho control, al tener una base en procesos neurofisiológicos del cerebro, y ser elementos principales de la Inteligencia Emocional, inteligencia que aborda distintas habilidades en torno a la emoción humana, forman parte del interés de los procesos educativos. Por ello, la educación actual se plantea como reto el abordar el trabajo de las emociones, específicamente, el autocontrol, desde la escuela, para lograr el bienestar individual y colectivo de las personas, en este caso, en la atención a niñas y niños de 6 y 7 años de edad. De ahí que la presente investigación haya tenido como interés dilucidar las teorías que se encuentran de trasfondo en la educación de las emociones y elaborar una propuesta, bajo la mirada de docentes, que plantee orientaciones y estrategias didácticas en y desde el arte para el aprendizaje del autocontrol, en base a una mirada cultural peruana y el amor de la condición humana. La investigación se define como una de carácter cualitativa, al abordar aspectos comportamentales y emocionales en niñas y niños de 6 y 7 años, y al contar con posturas provenientes de los actores involucrados en el proceso de investigación. Y descriptiva – propositiva, ya que busca describir teorías en torno a un fenómeno sometido a análisis y plantea una alternativa de solución a una problemática en particular.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estrategias didácticas para la enseñanza de la estimación de medida en educación primaria
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-06-16) Carranza Salcedo, Brenda Stefanía; Puicón Effio, Karla Rosita; Cabrera Morgan de Castro, Rosa Liza
    El presente estudio titulado “Estrategias didácticas para la enseñanza de la estimación de medida en Educación Primaria” responde al problema de investigación: ¿Cómo podemos mejorar la enseñanza de la estimación de medida correspondiente al área curricular de matemática en el nivel de educación primaria? Y al objetivo general: Proponer estrategias didácticas para la enseñanza de la estimación de medida en el nivel de educación primaria. Es un estudio de carácter cualitativo, de nivel exploratorio, porque el tema de estimación de medida no está lo suficientemente estudiado y, menos aún se dispone de material pertinente dirigido a la formación de docentes. De la misma manera, es un estudio propositivo, puesto que tras identificar las carencias bibliográficas en el tema de la estimación de medida se propone aportar un conjunto de estrategias didácticas para la enseñanza de dicho tema. El aporte de dicho estudio es un material autoinstructivo validado por docentes de educación primaria, especialistas en el área de Matemática, que propone un conjunto de estrategias didácticas para la enseñanza del tema estimación de medida.
  • Thumbnail Image
    Item
    Los niños también gestionan proyectos : propuesta metodológica para una escuela pública en el nivel primario
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-03-03) Purizaga Tordoya, Gabriela; Mejía Oliva, Angela; Cabrera Morgan de Castro, Rosa Liza
    La presente investigación es de tipo descriptiva-propositiva. Descriptiva debido a que este estudio desea describir un fenómeno, en este caso, la secuencia y características de los procedimientos en torno a la gestión de los proyectos utilizada por los estudiantes. Propositiva, puesto que tras identificar la situación real del tema, se propone una secuencia de pasos que permita a los estudiantes de educación primaria gestionar sus propios proyectos. En base al análisis de la información recolectada y a los aportes de Kilpatrick (1918) respecto al trabajo en proyectos, las experiencias actuales y las demandas del Marco Curricular Nacional (2013) se elaboró una propuesta metodológica donde los niños, centro del aprendizaje, desarrollen sus propios proyectos. La importancia de dicha investigación radica en que contribuye al desarrollo de uno de los 8 aprendizajes fundamentales citados por el Ministerio de Educación peruano (2013) “Gestiona proyectos con eficiencia”. Este tipo de aprendizaje es de gran relevancia, ya que al ser desarrollado por los propios alumnos, les permite empoderarse de las herramientas necesarias para desenvolverse como ciudadanos activos y responsables en la búsqueda de la mejora de su sociedad. En ese sentido, a través de esta investigación, se pretende presentar una secuencia de pasos que empoderen al niño en la gestión de sus proyectos; de la misma manera, se busca proporcionar al docente una herramienta para el desarrollo de esta competencia en sus estudiantes.