Facultad de Artes Escénicas

Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/16560

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    La relevancia de la producción del teatro político en la formación ética del espectador entre los años 90 y la primera década de los 2000 en el Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-11-24) Bueno Trujillo, María José; Lastres Dammert, Pamela María
    La siguiente investigación pretende resolver de qué manera la producción del teatro político es relevante en la formación ética del espectador luego del conflicto armado interno en el Perú, puesto que se convierte en una herramienta de visibilidad, memoria e identificación al momento de intervenir en los acontecimientos sociales y cotidianos, con un enfoque de acción expositivo que forja el carácter del espectador de manera intersubjetiva. En la primera parte del trabajo se esclarecerán los conceptos y relación del teatro político y la ética, a partir de la teoría de autores como Bertolt Brecht, Antonin Artaud, Erwin Piscator, Adela Cortina, Thomas Nagel, entre otros. Asimismo, con la ayuda del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, en la segunda parte del trabajo, se expondrán las causas, consecuencias y el contexto de la guerra interna en el Perú. Luego, se presentará el vínculo entre teatro y memoria, a partir de investigaciones y artículos teatrales de Gino Luque, Leticia Robles-Moreno, Carlos Vargas-Salgado, etc. Por último, se mencionará la importancia laboral del colectivo teatral Yuyachkani y dos de sus piezas cumbres: Adiós Ayacucho y Antígona; así como, la importancia de la dramaturgia de Alfonso Santistevan y su trilogía: El caballo del Libertador, Pequeños Héroes y Vladimir, como respuestas al conflicto armado interno desarrollado en el Perú.
  • Thumbnail Image
    Item
    La falta de repertorio popular folclórico latinoamericano como requisito en el curso de instrumento y las repercusiones en el desarrollo de la enseñanza musical profesional en el área clásica en el Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-09-05) Pinedo Lozano, Juan Jesus; Lastres Dammert, Pamela María
    El presente trabajo parte desde la situación del folclor latinoamericano como repertorio que, en la carrera de música del área clásica en el Perú, y de forma más específica, en el curso de instrumento, rara vez está presente. Se busca explicar de qué manera esta falta del repertorio popular folclórico latinoamericano como requisito en el curso de instrumento, influye dentro del desarrollo de la enseñanza musical profesional en el área clásica en el Perú. A partir de esto, se plantea que esta ausencia del repertorio popular folclórico latinoamericano, impide que el alumno reciba una educación coherente con el contexto en el que crece, al cual ha estado expuesto durante toda su vida y dónde terminará intentando desarrollarse profesionalmente. A su vez, esta carencia, obstruye la preservación del folclore latinoamericano, lo que responde a una responsabilidad por difundir y estudiar la cultura propia en nuestro país, frente a la cultura europea que, actualmente, se ve perpetuada en nuestro sistema educativo musical; lo que, a su vez, termina afectando a la autoconstrucción identitaria del músico como artista. Para esto se analizarán las características pedagógicas del curso de instrumento y su aproximación al repertorio de folclore popular latinoamericano, partiendo desde la situación actual de la educación en el Perú, la cual aún obedece casi plenamente al canon musical europeo académico.
  • Thumbnail Image
    Item
    Las diferentes concepciones del cuerpo en la actualidad implicadas en la construcción de un cuerpo accesible al movimiento en danza
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-05-26) Peña Torres, Paula Andrea; Lastres Dammert, Pamela María
    La sociedad en la que vivimos hoy en día, del hiperconsumo y altamente mediatizada, continúa teniendo un impacto sobre las concepciones que tienen las personas en relación al cuerpo. El cuerpo ha pasado a ser un objeto-signo más que circula en la sociedad contemporánea; sociedad que vive bajo regímenes excesivos de trabajo, producción y autoexigencia, que se han enmarcados en una aparente “libertad”, pero que finalmente han conseguido hacernos perder el saber contemplativo y la importancia de uno mismo. Desde mi lugar, como artista en formación que trabaja desde el cuerpo en la carrera de danza, he observado cómo las disciplinas artísticas no son ajenas a estos cambios de la sociedad. El presente trabajo, describe las distintas concepciones sobre el cuerpo que se han construido a partir de la historia de la danza, donde en sus inicios se regía por doctrinas que determinaban cómo y quién debía ser un cuerpo que danza; no es hasta poco antes de terminada la Segunda Guerra Mundial que surge una brecha frente a este pensamiento de carácter apolíneo. Desde este momento, se manifiestan nuevas formas de expresión dancística, que aceptan y reconocen a los demás cuerpos capaces de bailar; cuerpos que construyen su movimiento desde sus subjetividades e individualidad, y son respetados. A modo de reflexión, este trabajo busca conocer el lugar que tienen hoy en día estas concepciones en el proceso formativo y quehacer artístico del bailarín profesional.
  • Thumbnail Image
    Item
    La influencia de la práctica del Jazz en la construcción de la identidad nacional del músico peruano en la actualidad
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-02-22) Huarcaya Cribillero, Hans Ludwig; Lastres Dammert, Pamela María
    La identidad nacional peruana es diversa y compleja debido a las múltiples variables que han influido, y aún influyen, en su construcción. Este texto, centrándonos en la variable cultural musical, intenta demostrar y analizar la manera en la que el género musical norteamericano jazz influye en la construcción de la identidad nacional de los músicos peruanos en la actualidad. Esto debido a que la práctica de este género permite adoptar los elementos compositivos y técnicos que lo definen dentro de los géneros musicales representativos del Perú, formando así una nueva sonoridad de la música peruana que permite la resignificación del discurso de identidad colectiva. Además, se analizará si existe algún problema ético en esta apropiación del género jazz en Perú contrastándolo con la manera en la que este género es denunciado en Colombia por su evidente relación de dominio y desvalorización de lo autóctono. La hipótesis presentada es argumentada mediante el uso de fuentes bibliográficas para poder explicar la identidad nacional peruana como una identidad abierta al cambio sin perder su esencia a lo largo de la historia. Así mismo, tomando en consideración investigaciones realizadas anteriormente sobre el jazz y la música fusión en Perú, se explicará y analizará cuáles son los elementos del jazz que son apropiados en la música peruana para dar esta nueva sonoridad que resignifica el discurso de identidad colectiva en músicos y oyentes peruanos.