Facultad de Letras y Ciencias Humanas

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/1257

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Los mineros de Cerro de Pasco 1900 - 1930 (un intento de caracterización social y política)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-04-22) Flores Galindo, Alberto
    En los últimos años han ido en constante aumento las huelgas en el sector minero: 1968: 21 huelgas; 1969; 26 huelgas; 1970: 71 huelgas. El área más conflictiva ha sido precisamente la constituida por las minas de la Cerro, donde el 70 se sucedieron 30 huelgas, el 42% del total anual. Ese mismo año, los mineros y metalúrgicos de la Cerro, en defensa de sus reivindicaciones, realizaron una multitudinaria marcha a Lima y participaron en un mitín junto con otros trabajadores de la capital. Por todos estos hechos, para los diversos grupos de la izquierda peruana, los mineros ocupan el primer plano en su atención. Para ellos, los mineros de la Cerro aparecen como la fuerza dirigente de los trabajadores peruanos, como un sector de elevada conciencia obrera, como el prototipo del proletariado en el Perú; obreros con tradición proletaría, antiguos, cohesionados por una serie de luchas. El elemental dato del establecimiento de la Cerro en 1902, la empresa más antigua de nuestra gran minería, parecería indicarlo así. Pero, por encima de los que "se dice", de las "imágenes" ¿Quienes son realmente estos hombres? ¿qué debemos entender por minero en los Andes centrales del Perú?. Nuestro propósito es intentar un acercamiento histórico a estas preguntas. Ello nos lleva a los orígenes y a plantearnos, en primer lugar, la cuestión de cómo se formó el proletariado minero, entendiendo por formación no solo la incorporación física a los campamentos (procedencia, mecanismo de incorporación, características de los migrantes), sino también la asunción de relaciones sociales y de una ideología propiamente obreras. La condición obrera se define por la carencia de medios de producción, tierras si se trata de campesinos, talleres si es el caso de artesanos; por la reducción del hombre a sus propias fuerzas de trabajo y por la necesidad consiguiente de vender ésta en un mercado, a cambio de un determinado salario. El trabajo obrero es, además, un trabajo industrial, lo que significa que se ejerce con maquinarias modernas y en centros de gran concentración. Las máquinas, por su parte, uniformizan el trabajo más allá de las diferencias en cuanto al producto.
  • Thumbnail Image
    Item
    El concepto de vida en la filosofía de Wilhem Dilthey
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-09-14) Monteagudo Valdéz, Ana Cecilia; Rizo-Patrón Boylan de Lerner, Rosemary Jane
    El objetivo del presente trabajo es el análisis del concepto de vida al interior de la filosofía de Wilhem Dilthey. Wilhem Dilthey (19833-1911) consecuente con las preocupaciones de su época asume como primera tarea filosófica la fundamentación de las ciencias del espíritu. En el desarollo de tal proyecto, la vida en tanto realidad histórica-social de la humanidad constituye el objeto de estudio de las ciencias del espíritu y al mismo tiempo el fondo originario desde donde surge toda posibilidad de comprensión de las mismas. "Das Leben aus ibm selber verstehen zu wollen" (Querer entender la vida por sí misma) representa la motivación primera y permanente en el desarollo intelectual diltheyano, transformando sus preocupaciones metodológicas iniciales en una auténtica filosofía histórica fundamentadora de las ciencias del espíritu.
  • Thumbnail Image
    Item
    Sobre la frase nominal castellana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-03-19) Pérez Silva, Jorge Iván; Montalbetti Solari, Mario Manuel Bartolome
    El primer capítulo consiste en la exposición de algunos principios de la Gramática Generativa a modo de marco teórico general. En el segundo capítulo se desarrolla la estructura de la Frase Nominal castellana tanto en el espacio sintáctico en que hacen su aparición las categorías constituyentes, como la descripción de las propiedades de estas últimas. Este capítulo constituye un marco teórico para la exposición de los dos capítulos siguientes. El tercer capítulo desarrolla parte de la problemática de la Frase Nominal Determinada en lo que respecta a su interpretación y su distribución a lo largo de la Oración. En el último capítulo se desarrolla la hipótesis de la Frase Nominal con Cabeza Vacía; es decir, la consideración de ciertas construcciones como Frases Nominales a pesar de no poseer un Nombre fonéticamente realizado. El apéndice presenta una consecuencia de una generalización concluida en el tercer capítulo, respecto de la distribución de las llamadas “Frases Nominales Peladas”, las cuales pueden funcionar como Complementos Circunstanciales sin hallarse dentro de una Frase Preposicional.
  • Thumbnail Image
    Item
    El comportamiento de las vibraciones en el español de Iquitos
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-04-17) Vigil Oliveros, Nila del Carmen
    Sobre el español de Perú todavia no se tiene un conocimiento completo debido a que existen escasos estudios, muchos de l oa cuales presentan resultados obtenidos a partir de metodolosiaa deficitarias o de meras especulaciones. Para cambiar esta situación son necesarias investigaciones rigurosas y coherentes, características que nos hemos impuesto para el estudio del comportamiento de las vibrantes en el español de Iquitos, tema que desarrollaremos en esta memoria .