Facultad de Letras y Ciencias Humanas
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/1257
Browse
21 results
Search Results
Item La guerra del Cenepa: veintiséis años después. Una aproximación al estado actual de las investigaciones sobre el último conflicto armado del siglo XX entre Perú y Ecuador(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-03-24) Cáceres Marsano, Daniel Jesús; Hinojosa Cortijo, Iván TeófiloA veintiséis años de la guerra del Cenepa existen pocas investigaciones sobre el tema en Perú. Entre el 26 de enero y el 28 de febrero de 1995 tuvo lugar este enfrentamiento militar. Este trabajo de investigación para el bachillerato está basado en métodos cualitativos de información documental. A través de un balance historiográfico, se busca presentar un estado de la cuestión sobre la situación actual de las investigaciones académicas y periodísticas en Perú y en Ecuador. Cada autor consultado es útil para comprender el desarrollo de esta guerra. La consulta de fuentes muestra que, a pesar del tiempo transcurrido, todavía quedan temas pendientes que necesitan ser profundizados.Item Ecología del Puma Andino (Puma concolor) y Estado de conservación en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-03-01) Mendoza Acosta, Milagros Carolina; Cuentas Romero, María AlejandraEl puma andino (Puma concolor) es uno de los felinos que se catalogan como depredador tope de la cadena trófica, por lo cual se le atribuye un rol fundamental en los ecosistemas en que se establece (Pérez & Santos, 2015). No obstante, su hábitat suele ser perturbado y fragmentado a causa de las actividades humanas, lo que genera conflicto entre ambas partes (Ríos, 2009). Aun así, las amenazas se constituyen de un número mayor, que varía de acuerdo al ámbito territorial de estudio, como la caza, los incendios forestales, los atropellos, entre otros. Por lo tanto, es necesario y urgente proponer y ejecutar medidas para la conservación de la población del puma. Es por ello que surge la actual investigación, con el objetivo de indagar en la literatura respecto a la ecología del puma andino y su estado de conservación en el Perú. En ciertos apartados, la recopilación y discusión de la información se centra a un nivel más específico, es decir, a escala regional en el departamento de Lambayeque. Así como también se hace referencia a su situación a escala mundial y, particularmente, en territorios sudamericanos. La diversidad de territorios abordados posibilita justificar la relevancia de proponer acciones de conservación a escala local, cuyo número es limitado para la especie en el PerúItem Un breve reencuentro teórico del estudio de paisaje y las perspectivas para abordar el paisaje cultural en Latinoamérica(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-08-12) Vilcapoma Moreno, Kovi Yeims; Cuentas Romero, María AlejandraEste trabajo de investigación realiza un diagnóstico general de los avances teóricos realizados sobre el paisaje haciendo énfasis en la categoría cultural. Para ello, se toma como punto de partida un breve reencuentro de los inicios de la academia en el estudio de paisaje. En esta línea, también se reconoce la participación de la geografía en el fomento de su estudio. A partir de ello, se identifican perspectivas en la forma de abordar el paisaje cultural en el contexto de Latinoamérica. Los resultados abordan el paisaje en las artes pictóricas del siglo XVIII durante el contexto del auge burgués en la sociedad europea. Mientras que, en el siglo XIX los avances en la ciencia incrementó el interés de las personas por indagar el paisaje natural y posicionarse ante ella. El siglo después, las materias de estudio del paisaje se especializan hacia las dimensiones y elementos que constituyen el paisaje, hasta que a finales del siglo se plantearon bases para integrar estudios que abarquen las múltiples dimensiones. De este modo, se concluye que la forma de abordar el paisaje en el tiempo fue sumando aportes sustanciales de los avances en las humanidades, las ciencias naturales y sociales hasta llegar a convertirse en un complejo multidisciplinario.Item Realidad y perspectivas del desarrollo de las competencias informacionales en la educación básica regular en el contexto peruano(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-04-27) Sevincha Palacios, Selena Tama; De la Vega Ramírez, AuroraSe presenta un estado del arte sobre la realidad actual y las perspectivas que se tienen en relación con el desarrollo de las competencias informacionales, particularmente en la educación básica regular en el contexto peruano. El trabajo se justifica en la medida que puede ser de utilidad tanto a docentes de educación básica regular como a profesionales de las ciencias de la información que trabajen en programas de desarrollo de capacidades informacionales a nivel escolar. La técnica de recolección de datos utilizada fue el análisis documental. Entre los principales resultados desatacan que, en cuanto a los alumnos, la mayoría de ellos tienen la ventaja de tener competencias digitales básicas; pero, aún muestran limitaciones en cuanto a las competencias informacionales más complejas. Las competencias informacionales necesarias implican otras tantas competencias relacionadas, siendo una de las más relevantes, la competencia digital o informática, indispensable para trabajar en el contexto dominado por los medios digitales. Los programas de desarrollo de competencias informacionales requieren de la cooperación de docentes y profesionales en ciencias de la información; se recomienda como fundamental que las competencias informacionales se incorporen de manera trasversal en las actividades del currículo escolar peruano.Item Misios, pero no vendidos. Formación del ethos y desarrollo de la escena de metal extremo en Lima, 1986-2000(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-03-15) Pérez Aguilar, Carlos Mariano; Cosamalón Aguilar, Jesús AntonioLas restricciones del contexto socioeconómico de Lima durante la década de los años noventa no solo generaron la persistencia de problemas sociales que venían de la década pasada, sino que hicieron más gruesa la brecha social existente. La presente investigación está enfocada en presentar las falencias del sistema neoliberal a partir del caso del metal extremo en Lima, comunidad que a pesar de los límites socioeconómicos tuvo reconocimiento tanto fuera como dentro del Perú. En relación con ello, se postula que el éxito de la escena no solo estuvo motivado un simple gusto a un género en particular, sino también por una conciencia de estatus económico que le distinguía de otro: en este caso, el heavy como “pituco” y “vendido”.Item Impactos del retroceso glaciar en la seguridad hídrica: Subcuenca Llullán-Parón, cuenca del Río Santa(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-03-15) Izaguirre Liviac, Marcos Fabio; Drenkhan, FabianEl cambio climático está causando el retroceso glaciar, especialmente, de los glaciares tropicales. El retroceso afecta el régimen hidrológico, alterando su estacionalidad anual e interanual, y lleva a la expansión de lagunas glaciares. Ello genera cambios en la disponibilidad hídrica para las sociedades asentadas en las cuencas bajas que dependen de este recurso para su desarrollo. Inicialmente, el régimen hidrológico cambia hacia un aumento hasta determinado punto de inflexión, luego del cual disminuiría la provisión hídrica, especialmente en los meses de estiaje. Paralelamente, la demanda hídrica se encuentra en una tendencia creciente en un contexto de crecimiento poblacional, mayor demanda energética y expansión de la frontera agrícola. Así, la posible reducción de la oferta hídrica y el aumento de la demanda, actuando conjuntamente, afectarían la seguridad hídrica y dificultarían la gestión de los recursos hídricos a largo plazo. La siguiente investigación consiste en la revisión conceptual y del estado del arte que explican la relación entre el retroceso glaciar, y sus impactos en la seguridad hídrica humana. El estudio se enfoca en la subcuenca Llullán-Parón, ubicada en la cuenca del Santa, en la región de la Cordillera Blanca, Ancash, Perú. Esta subcuenca se caracteriza no solo por contener altas cantidades de agua en su cubierta glaciar y lacustre, sino por encontrarse en un proceso de creciente demanda hídrica. Por tales características, alcanza la seguridad hídrica en la subcuenca depende en gran parte de las dinámicas originadas por el retroceso glaciar y cambios en la demanda del agua.Item La búsqueda interior de la téleios zōḗ: Plotino y la vida en las hipóstasis Uno e Inteligencia(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-03-02) Román Molero, Massiel; Gutiérrez Bustos, RaúlSi nos preguntamos por la naturaleza de la vida (o zōḗ) en el pensamiento de Plotino, encontramos una importante afirmación en el tratado 30: la Vida es prōtos noûs (III 8.8.18). El objetivo del presente trabajo es mostrar que, al afirmar que la vida es intelección, el filósofo no se limita a insistir simplemente en el legado filosófico que le ha precedido, sino que, por el contrario, es en ella en que puede notarse la dinamización interna de la realidad que Plotino lleva a cabo porque la vida es una noción tan polícroma como equívoca y profundamente móvil. En la vida se cifra, a modo de necesidad, el deseo del Bien y, a través del mismo, la potencialidad de libertad: ser uno mismo (o ser autárquico). Ya que zōḗ es un vestigio, una huella e imagen del principio inefable (VI 7.17.14), en una investigación sobre su naturaleza no podemos prescindir del estudio de la Fuente de la Vida. En esa línea, el primer capítulo estará dedicado a examinar el discurso usual sobre el Uno como dŷnamis pantōn y los discursos no ortodoxos planteados en el tratado VI 8: Amor y Libertad. En el segundo capítulo se estudiará la naturaleza de la Inteligencia como Vida Primera y arquetipo de toda vida a partir de, en primer lugar, la unidad indeterminada viva que procede de la perfección del Uno como algo otro en la génesis del Noûs incoado y, en segundo lugar, el segundo momento de la configuración de la Inteligencia, del Ser y de la Vida, la estructura autorreflexiva de la Inteligencia perfecta o simplemente Noûs.Item Estudio de la transmisión textual de Las cadenas del Demonio de Pedro Calderón de la Barca(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-02-05) Ibáñez Mogrovejo, Henrry Alexander; Gutiérrez Meza, José ElíasEl presente trabajo busca explicar la transmisión textual de la comedia de santos Las cadenas del Demonio de Pedro Calderón de la Barca. Para ello, se siguieron los lineamientos del método neolachmaniano a partir del Manual de crítica textual de Alberto Blecua y Editar a Calderón de Ignacio Arellano. Se utilizó los testimonios más representativos de la comedia mencionada: la Octava parte de comedias de Calderón editada por Juan de Vera Tassis, una edición contrafacta de dicha parte o también denominada pseudo Vera Tassis, dos sueltas datadas en el s. XVII y una tercera del s. XVIII. A partir de los resultados del cotejo de dichos testimonios se reconstruyó la transmisión textual de Las cadenas del Demonio. Se determinó que el testimonio G, correspondiente a una suelta temprana, es el más cercano al arquetipo y que, en la transmisión de los testimonios estudiados, existen dos subarquetipos perdidos.Item Chicos abyectos: El cuerpo infantil y juvenil en los cuentos “El chico sucio” y “Bajo el agua negra” de Mariana Enríquez(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-02-05) Flores Carruitero, María Gabriela; Esparza Arana, María Elena del RosarioEste trabajo se enfoca en las representaciones del cuerpo infantil y juvenil que sufre violencia en los cuentos “El chico sucio” y “Bajo el agua negra” de la autora argentina Mariana Enríquez. El cuerpo es un elemento significativo en la obra de esta escritora, por lo que la crítica ha estudiado las diversas formas en que se presenta en sus relatos. Sin embargo, no se han analizado la violentas figuras corporales de los menores, pese a estar presentes en la mayoría de cuentos. El cuerpo infantil y juvenil provoca atracción y rechazo, además de desatar un quiebre en el orden simbólico de los relatos. En este trabajo se investiga el horror que inspiran estas figuras desde la teoría de lo abyecto de Julia Kristeva. Además, se analiza el rol de dichas figuras en relación a las características de la narrativa de Enríquez. En su obra la autora renueva el género gótico y utiliza el horror para presentar una crítica social. Se propone que en los cuentos analizados, la estética con la que se trabaja el cuerpo de los menores permite percibir de forma terrorífica las causas directas e indirectas detrás del devastador estado de las figuras. En estos relatos la violencia contra los cuerpos infantiles es el síntomas de las desigualdades socioeconómicas de la urbe y la indiferencia social.Item Percepción del patrimonio cultural-arqueológico en comunidades rurales del Valle Bajo de Chao, distrito de Chao, provincia de Virú, Región la Libertad: avance de investigación(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-10-15) Meza Garay, Renzo Juan De Dios; Novoa Goicochea, Zaniel IsraelEl patrimonio cultural-arqueológico nacional se caracteriza por ser uno de los más antiguos y diversos del mundo. Este representa una fuente de información histórica, científica y cultural que debe ser aprovechada por las poblaciones debido a su potencial para el desarrollo de actividades económicas e identidad territorial. Sin embargo, actualmente, este recurso se encuentra bajo amenaza antrópica permanente que se presenta de las siguientes formas: el saqueo o “huaqueo”, la destrucción o demolición, el vandalismo e invasiones y el tráfico de tierras. Estas actividades han ido incrementando de forma exponencial y se han convertido en uno de los principales factores que impiden la conservación del patrimonio en la costa norte donde se registra la mayor cantidad de atentados. Al ser el hombre el agente transformador del patrimonio y considerarse este como un elemento indisoluble del territorio, resulta necesario el análisis de sus interacciones para identificar percepciones y valoraciones con el objetivo de diseñar estrategias participativas de protección del patrimonio. El presente documento forma parte de una investigación mayor perteneciente a una tesis de la sección de Geografía y medio ambiente. Este busca comprender la relación entre las comunidades rurales del valle bajo de Chao ubicado en la región La Libertad y su patrimonio, aquella que genera conductas negativas degradadoras de este espacio. Por ende, se aplican metodologías basadas en la Geografía de la Percepción y el Comportamiento.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »