Facultad de Letras y Ciencias Humanas
Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/1257
Browse
Item Análisis de la variación de las grafías sibilantes en dos impresos: el Flos Sanctorum original de Alonso de Villegas (s.XVI) y la traducción de Ludovico Bertonio, La Vita Christi (s.XVII)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-02-22) Ramos Padilla, Rayza Milena; Renwick Campos, RicardoLa regularización ortográfica del castellano se inicia en la época del reinado de Alfonso X en el s.XIII y tiene como consecuencia lo que tradicionalmente se ha denominado como la norma alfonsí. El objeto de la presente investigación es evaluar la continuación de esta norma gráfica en la representación de las grafías sibilantes de dos textos: la primera parte del Flos Sanctorum de Alonso de Villegas, impreso en Toledo (España); y el Libro de la vida y milagros de Nuestro Señor Jesucristo (La Vita Christi), impreso en Juli (Perú) de Ludovico Bertonio. Para esto, es importante reconocer la labor normalizadora de la imprenta: la búsqueda de uniformidad en los usos gráficos de los textos. Es necesario entonces rescatar el origen toledano del texto de Villegas, que representa -según nuestra hipótesis- rezagos del centro histórico normativo y, por lo tanto, mantiene la norma impuesta siglo atrás por el rey sabio. Por otro lado, es importante considerar si esta norma se conserva en La Vita Christi de Bertonio, que es la traducción de la primera parte del Flos Sanctorum de Villegas. Se realizará un análisis de la variación interna de las grafías sibilantes de cada obra para evaluar la continuación de esta norma en la imprenta toledana y la imprenta peruana (a partir del caso de Juli). Al mismo tiempo, esto nos permitirá ver si la desviación de la norma alfonsí es hecho revelador de alguno de los dos cambios más importantes que sufrió el paradigma inicial de seis sibilantes: el ensordecimiento de los pares sonoros y la fricatización de las sibilantes africadas.Item La Ananké como principio y causa teleológica en el diálogo platónico del Timeo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-08-31) Mircin Ramírez, Carolina Valeria; Gutiérrez Bustos, Raúl¿En qué medida la naturaleza metafísica de la ἀνάγκη (ananké, necesidad) y su respectiva causalidad permite identificarla como una causa productiva (tal como es calificado el demiurgo – inteligencia, νοῦς–)? La presente investigación demostrará que, al contrario del juicio general sobre la naturaleza metafísica ananké –aquella acuñada por el comentario de Francis M. Cornford–, hay suficientes indicios y argumentos a favor de una interpretación que destaque, por un lado, el rol y la participación de la ananké como una causa productiva en la generación del cosmos y, por otro lado, reconozca el estatuto ontológico de esta, en particular, que –en virtud de ser anterior al cosmos y poseer una relativa independencia de tanto de las Ideas y del Demiurgo– la ananké es un principio metafísico, necesario para poder elaborar el mythos logos expuesto por Timeo en el diálogo del mismo nombre. Así, en el primer capítulo se presentará un análisis y una crítica hacia los argumentos del comentarista Francis M. Cornford en torno a su comprensión de Platón de la ἀνάγκη y de las αἴτῐαι en el Timeo, según la cual la ananké es el producto del Alma irracional del Mundo. Una vez delimitadas las objeciones hacia la exégesis de Cornford, en el segundo capítulo se explicará cómo, con base en argumentos y en la evidencia textual en la obra del Timeo, esta última interpretación armoniza perfectamente con lo estipulado en el mismo diálogo. De esta manera se concluirá que no hay ningún problema en admitir la tesis defendida en este trabajoItem Apuntes sobre la práctica musical en las capillas catedralicias en el Barroco español. El caso de Lima S. XVII-XVIII(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-04-21) Cuya Huaraca, Julio; Galvez Peña, Carlos MartínEste ensayo constituye un estado de la cuestión sobre las prácticas musicales en la catedral de Lima, comparándolas con otras catedrales del mundo hispano: Madrid, Sevilla, Córdoba y el Cusco durante la época del Barroco (Siglos XVII y XVIII). Con esto se busca demostrar que las prácticas musicales en el ámbito hispano seguían las mismas tendencias en cuanto a los cambios en instrumentación, como la inclusión de instrumentos de cuerda frotada, y formas musicales, como villancicos, chanzonetas e incluso formas teatrales. Sin embargo, la reacción de las autoridades religiosas en el caso de la catedral de Lima a estos cambios se dio con un mayor control sobre la música sacra y hacia los músicos en la segunda mitad del siglo XVIII. Para explicar este fenómeno, primero se va a tratar las discusiones que se habían estado desarrollando en torno a la música por teóricos españoles. Esto con el objetivo de entender cómo es que estas discusiones afectaron lo que se entendía por música sacra en su forma, instrumentación y su función con los feligreses. Luego se va a pasar a comparar a las diferentes capillas y catedrales en sus cambios de instrumentación, repertorio y prácticas. Para esto se va a dar énfasis al papel de los músicos en la implementación de estos cambiosItem Un breve reencuentro teórico del estudio de paisaje y las perspectivas para abordar el paisaje cultural en Latinoamérica(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-08-12) Vilcapoma Moreno, Kovi Yeims; Cuentas Romero, María AlejandraEste trabajo de investigación realiza un diagnóstico general de los avances teóricos realizados sobre el paisaje haciendo énfasis en la categoría cultural. Para ello, se toma como punto de partida un breve reencuentro de los inicios de la academia en el estudio de paisaje. En esta línea, también se reconoce la participación de la geografía en el fomento de su estudio. A partir de ello, se identifican perspectivas en la forma de abordar el paisaje cultural en el contexto de Latinoamérica. Los resultados abordan el paisaje en las artes pictóricas del siglo XVIII durante el contexto del auge burgués en la sociedad europea. Mientras que, en el siglo XIX los avances en la ciencia incrementó el interés de las personas por indagar el paisaje natural y posicionarse ante ella. El siglo después, las materias de estudio del paisaje se especializan hacia las dimensiones y elementos que constituyen el paisaje, hasta que a finales del siglo se plantearon bases para integrar estudios que abarquen las múltiples dimensiones. De este modo, se concluye que la forma de abordar el paisaje en el tiempo fue sumando aportes sustanciales de los avances en las humanidades, las ciencias naturales y sociales hasta llegar a convertirse en un complejo multidisciplinario.Item La búsqueda interior de la téleios zōḗ: Plotino y la vida en las hipóstasis Uno e Inteligencia(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-03-02) Román Molero, Massiel; Gutiérrez Bustos, RaúlSi nos preguntamos por la naturaleza de la vida (o zōḗ) en el pensamiento de Plotino, encontramos una importante afirmación en el tratado 30: la Vida es prōtos noûs (III 8.8.18). El objetivo del presente trabajo es mostrar que, al afirmar que la vida es intelección, el filósofo no se limita a insistir simplemente en el legado filosófico que le ha precedido, sino que, por el contrario, es en ella en que puede notarse la dinamización interna de la realidad que Plotino lleva a cabo porque la vida es una noción tan polícroma como equívoca y profundamente móvil. En la vida se cifra, a modo de necesidad, el deseo del Bien y, a través del mismo, la potencialidad de libertad: ser uno mismo (o ser autárquico). Ya que zōḗ es un vestigio, una huella e imagen del principio inefable (VI 7.17.14), en una investigación sobre su naturaleza no podemos prescindir del estudio de la Fuente de la Vida. En esa línea, el primer capítulo estará dedicado a examinar el discurso usual sobre el Uno como dŷnamis pantōn y los discursos no ortodoxos planteados en el tratado VI 8: Amor y Libertad. En el segundo capítulo se estudiará la naturaleza de la Inteligencia como Vida Primera y arquetipo de toda vida a partir de, en primer lugar, la unidad indeterminada viva que procede de la perfección del Uno como algo otro en la génesis del Noûs incoado y, en segundo lugar, el segundo momento de la configuración de la Inteligencia, del Ser y de la Vida, la estructura autorreflexiva de la Inteligencia perfecta o simplemente Noûs.Item Chicos abyectos: El cuerpo infantil y juvenil en los cuentos “El chico sucio” y “Bajo el agua negra” de Mariana Enríquez(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-02-05) Flores Carruitero, María Gabriela; Esparza Arana, María Elena del RosarioEste trabajo se enfoca en las representaciones del cuerpo infantil y juvenil que sufre violencia en los cuentos “El chico sucio” y “Bajo el agua negra” de la autora argentina Mariana Enríquez. El cuerpo es un elemento significativo en la obra de esta escritora, por lo que la crítica ha estudiado las diversas formas en que se presenta en sus relatos. Sin embargo, no se han analizado la violentas figuras corporales de los menores, pese a estar presentes en la mayoría de cuentos. El cuerpo infantil y juvenil provoca atracción y rechazo, además de desatar un quiebre en el orden simbólico de los relatos. En este trabajo se investiga el horror que inspiran estas figuras desde la teoría de lo abyecto de Julia Kristeva. Además, se analiza el rol de dichas figuras en relación a las características de la narrativa de Enríquez. En su obra la autora renueva el género gótico y utiliza el horror para presentar una crítica social. Se propone que en los cuentos analizados, la estética con la que se trabaja el cuerpo de los menores permite percibir de forma terrorífica las causas directas e indirectas detrás del devastador estado de las figuras. En estos relatos la violencia contra los cuerpos infantiles es el síntomas de las desigualdades socioeconómicas de la urbe y la indiferencia social.Item Los colores de Cerro de Oro: Una aproximación al uso del color en la producción textil(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-04-07) Villa Novoa, Camila; Fernandini Parodi, Francesca GiuliettaEl color resulta ser una parte intrínseca de nuestra vida como humanos, esta presente en todas las cosas y por lo tanto estamos estrechamente relacionados a el. El estudio del color en el campo de la arqueología continúa siendo poco explorado como también su relación al material textil. No obstante, se dice que hay una variedad de pigmentos de colores que fueron utilizados en la producción textil de la costa sur. Debido a ello, el presente estudio tiene como objetivo principal el identificar la gama de colores de una muestra textil de un sitio arqueológico de la costa sur llamado Cerro de Oro, ubicado en el valle de Cañete, para de esa manera ahondar en la práctica del teñido la cual ha sido poco investigada y que presenta ser un momento importante en el proceso de elaboración de un textil. Asimismo, también son analizados la fibra, técnica e iconografía para poder observar su relación con la variable del color. Por medio de esto, se intentará demostrar que los colores en las piezas textiles de Cerro de Oro son de una gama muy variable y que fueron aplicados de forma diferenciada de acuerdo con el tipo de fibra, la técnica de confección y el diseño de la decoración del textil.Item El comportamiento de las vibraciones en el español de Iquitos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-04-17) Vigil Oliveros, Nila del CarmenSobre el español de Perú todavia no se tiene un conocimiento completo debido a que existen escasos estudios, muchos de l oa cuales presentan resultados obtenidos a partir de metodolosiaa deficitarias o de meras especulaciones. Para cambiar esta situación son necesarias investigaciones rigurosas y coherentes, características que nos hemos impuesto para el estudio del comportamiento de las vibrantes en el español de Iquitos, tema que desarrollaremos en esta memoria .Item El concepto de vida en la filosofía de Wilhem Dilthey(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-09-14) Monteagudo Valdéz, Ana Cecilia; Rizo-Patrón Boylan de Lerner, Rosemary JaneEl objetivo del presente trabajo es el análisis del concepto de vida al interior de la filosofía de Wilhem Dilthey. Wilhem Dilthey (19833-1911) consecuente con las preocupaciones de su época asume como primera tarea filosófica la fundamentación de las ciencias del espíritu. En el desarollo de tal proyecto, la vida en tanto realidad histórica-social de la humanidad constituye el objeto de estudio de las ciencias del espíritu y al mismo tiempo el fondo originario desde donde surge toda posibilidad de comprensión de las mismas. "Das Leben aus ibm selber verstehen zu wollen" (Querer entender la vida por sí misma) representa la motivación primera y permanente en el desarollo intelectual diltheyano, transformando sus preocupaciones metodológicas iniciales en una auténtica filosofía histórica fundamentadora de las ciencias del espíritu.Item Ecología del Puma Andino (Puma concolor) y Estado de conservación en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-03-01) Mendoza Acosta, Milagros Carolina; Cuentas Romero, María AlejandraEl puma andino (Puma concolor) es uno de los felinos que se catalogan como depredador tope de la cadena trófica, por lo cual se le atribuye un rol fundamental en los ecosistemas en que se establece (Pérez & Santos, 2015). No obstante, su hábitat suele ser perturbado y fragmentado a causa de las actividades humanas, lo que genera conflicto entre ambas partes (Ríos, 2009). Aun así, las amenazas se constituyen de un número mayor, que varía de acuerdo al ámbito territorial de estudio, como la caza, los incendios forestales, los atropellos, entre otros. Por lo tanto, es necesario y urgente proponer y ejecutar medidas para la conservación de la población del puma. Es por ello que surge la actual investigación, con el objetivo de indagar en la literatura respecto a la ecología del puma andino y su estado de conservación en el Perú. En ciertos apartados, la recopilación y discusión de la información se centra a un nivel más específico, es decir, a escala regional en el departamento de Lambayeque. Así como también se hace referencia a su situación a escala mundial y, particularmente, en territorios sudamericanos. La diversidad de territorios abordados posibilita justificar la relevancia de proponer acciones de conservación a escala local, cuyo número es limitado para la especie en el PerúItem Estudio de la transmisión textual de Las cadenas del Demonio de Pedro Calderón de la Barca(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-02-05) Ibáñez Mogrovejo, Henrry Alexander; Gutiérrez Meza, José ElíasEl presente trabajo busca explicar la transmisión textual de la comedia de santos Las cadenas del Demonio de Pedro Calderón de la Barca. Para ello, se siguieron los lineamientos del método neolachmaniano a partir del Manual de crítica textual de Alberto Blecua y Editar a Calderón de Ignacio Arellano. Se utilizó los testimonios más representativos de la comedia mencionada: la Octava parte de comedias de Calderón editada por Juan de Vera Tassis, una edición contrafacta de dicha parte o también denominada pseudo Vera Tassis, dos sueltas datadas en el s. XVII y una tercera del s. XVIII. A partir de los resultados del cotejo de dichos testimonios se reconstruyó la transmisión textual de Las cadenas del Demonio. Se determinó que el testimonio G, correspondiente a una suelta temprana, es el más cercano al arquetipo y que, en la transmisión de los testimonios estudiados, existen dos subarquetipos perdidos.Item Ética discursiva y funciones del lenguaje en Jürgen Habermas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-09-25) Osores Pinillos, Juan Francisco; Giusti Hundskopf, Miguel ÁngelLa presente investigación tiene como finalidad reorganizar los cuestionamientos planteados a la ética discursiva de Jürgen Habermas a partir de una mirada teórica y crítica sobre las funciones del lenguaje. Esta reorganización permitirá comprender a detalle la utilidad de una perspectiva interdisciplinaria, desde la Filosofía y la Lingüística, con el fin de rescatar nuevos aportes a la misma que no solo se concentren en la caracterización específica y formal que propone Habermas de tales funciones. El primer capítulo de la tesina introducirá los tres conceptos cruciales que estarán vinculados durante toda la investigación: el paradigma del lenguaje, las funciones lingüísticas y, sobre todo, la ética discursiva junto con sus presupuestos: por un lado, se discutirá el presupuesto de simetría; y, por otro lado, se debatirá acerca del presupuesto de comunicación ideal. El segundo capítulo se detendrá a explicar cómo ambos planteamientos ofrecen soluciones a la teoría habermasiana de la ética. El primero está relacionado con el lenguaje como sostén del pensamiento. Su representante más importante es Carol Gilligan en su respuesta a Lawrence Kohlberg. El segundo se vincula con el lenguaje como herramienta de comunicación de Iris Young en su crítica directa a la obra de Habermas. Finalmente, se brindará una reflexión acerca de los alcances de estas críticas y se mencionará la relevancia de entender a la ética discursiva desde las funciones lingüísticas.Item Evaluación de la gobernanza hídrica en un marco de cambio climático en la microcuenca de Challhuamayo, Ayacucho(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-02-17) Arones Pariona, Melcy Victoria; Bernex Weiss de Falen, Nicole Edel Laure MarieEl Perú es un país privilegiado en comparación al resto de los demás países de Latinoamérica, ya que su territorio posee un gran potencial hídrico; sin embargo, en la actualidad, se ha ido convirtiendo en escenario de un paulatino aumento de actividades antrópicas que repercuten sobre el ya escaso recurso hídrico: suministro poblacional, energético, minero, agrícola, entre otros. No obstante, el problema de la escasez hídrica va más allá del aumento de las actividades antrópicas y los efectos del cambio climático, sino también se centra en la carencia de una gobernanza hídrica. De esta manera, la crisis del agua, es una crisis de gobernanza (OCDE, 2011) que incrementa por los efectos del cambio climático. El presente trabajo académico pone en discusión la pertinencia y los alcances de la gobernanza hídrica tomando en cuenta los diversos aspectos que supone una adecuada Gestión Integrada de Recursos Hídricos. Se aborda las implicancias en cuanto al impacto respecto a la gestión, proponiendo que la misma sea el resultado del trabajo conjunto y colaborativo entre los diferentes actores sociales ubicados dentro de una unidad territorial. Para ello, se analizará el caso de la microcuenca de Challhuamayo por su particularidad destacable dentro de las microcuencas de los andes peruanos. La misma posee una elevada tasa de ecosistemas degradados y presenta una demanda hídrica de distintos sectores productivos como el energético, acuícola, pesquero, agrario; además de los requerimientos poblacionales. De las cuales el sector agrario y poblacional representa la mayor demanda con un 60% (ANA, 2015). En ese sentido, cabe destacar que en parte de esta unidad territorial se desarrollan proyectos para un mayor abastecimiento de agua en la ciudad de Huamanga en el departamento de Ayacucho. La microcuenca de Challhuamayo representa un espacio que plantea desafíos territoriales y sociales para lo cual existe una necesidad inmediata del fortalecimiento de una adecuada gestión del agua.Item El fenómeno del voseo: estado de la cuestión(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-06-03) Villarreal Pazos, Alejandra Gabriela; Caravedo Barrios, Rocío ElenaLa presente tesina ofrece una descripción general de la situación actual del voseo en las diversas regiones hispanohablantes a partir de una revisión de los estudios teóricos y empíricos que han analizado este fenómeno más recientemente. Con ello, se busca formar un panorama teórico, histórico, social y lingüístico que funcione como un marco contextual en posteriores investigaciones empíricas relacionadas con el fenómeno en cuestión. Los datos recogidos demuestran que el voseo es sumamente complejo tanto a nivel morfosintáctico como a nivel pragmático y que, además, este tiene una distribución desigual en Hispanoamérica. Tal información nos indica que este fenómeno no puede ser estudiado como una unidad lingüística, sino que, por el contrario, su análisis debe estar geográficamente limitado y necesita partir de las reglas sociales y culturales propias de cada comunidad voseante. Asimismo, se reconoce que si bien el voseo ha sido ampliamente estudiado por la tradición hispanista, todavía quedan vacíos en relación con su historia y también mucha información desconocida o errónea sobre la extensión del mismo que requiere ser subsanada por próximos estudios.Item El fisicalismo cromático como solución al problema de la naturaleza del color(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-03-31) Garro Rivero, Rodrigo Rafael; Villanueva Chigne, EduardoLa presente investigación tiene como objetivo analizar la teoría del fisicalismo cromático kripkeano en respuesta al problema del color. Para ello, dividiré el trabajo en tres capítulos. En el primer capítulo, explicaré el problema del color basado en dos intuiciones: el realismo del color y la variación perceptual. Mientras el primero afirmaba que los colores son propiedades de los objetos, el segundo afirma que dos observadores pueden ver correctamente el mismo objeto de diferentes colores. Veremos que las dos intuiciones son inconsistentes, lo cual presenta el problema del color. En el segundo capítulo, explicaré la tesis central del fisicalismo cromático kripkeano, la cual divide el color en sí mismo (referente) de la sensación de color (la fijación de la referencia). Asimismo, extenderé su propuesta basándome en dos autores: Alex Byrne y David R. Hilbert. Finalmente, explicaré cómo el fisicalismo cromático kripkeano responde exitosamente al problema del color. Por último, en el tercer capítulo, explicaré dos posibles objeciones al fisicalismo cromático kripkeano. La primera es la deuda explicativa del contenido representacional y la segunda la violación a la disponibilidad de los coloresItem La guerra del Cenepa: veintiséis años después. Una aproximación al estado actual de las investigaciones sobre el último conflicto armado del siglo XX entre Perú y Ecuador(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-03-24) Cáceres Marsano, Daniel Jesús; Hinojosa Cortijo, Iván TeófiloA veintiséis años de la guerra del Cenepa existen pocas investigaciones sobre el tema en Perú. Entre el 26 de enero y el 28 de febrero de 1995 tuvo lugar este enfrentamiento militar. Este trabajo de investigación para el bachillerato está basado en métodos cualitativos de información documental. A través de un balance historiográfico, se busca presentar un estado de la cuestión sobre la situación actual de las investigaciones académicas y periodísticas en Perú y en Ecuador. Cada autor consultado es útil para comprender el desarrollo de esta guerra. La consulta de fuentes muestra que, a pesar del tiempo transcurrido, todavía quedan temas pendientes que necesitan ser profundizados.Item Hecatombe en los Andes: el sacrificio de la víctima en La Cautiva de Luis Alberto León Bacigalupo (2014)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-05-17) Cayetano Lostaunau, Ayrton Javier; Hibbett Diez Canseco, Alexandra ImogenLa Cautiva (2014), pieza teatral del dramaturgo Luis Alberto León, es una obra que en su momento de estreno levantó mucha polémica, así como intentos de censura. Esta investigación tiene por objetivo un análisis profundo que se distancie de las críticas triviales que ha sufrido la obra y reivindique así su gran dimensión estética. Nos centraremos en una escena precisa de la pieza: el momento de la “danza frenética” o entendido aquí como “el sacrificio de la víctima”. Argumentaremos que la obra presenta un enfoque, además de en la víctima, en el sujeto no afectado por la violencia política, de manera tal que insta a la reconsideración de la responsabilidad que le corresponde a este en el crimen. Separándose de la concepción binaria de los actores sociales (víctima y victimario), La Cautiva invita al espectador a que se reconozca como colaborador indirecto en la victimización de la protagonista. Además, nos serviremos esencialmente del concepto del “chivo expiatorio” estudiado por René Girard para comprender los efectos críticos que implica el sacrificio del inocente.Item Impactos del retroceso glaciar en la seguridad hídrica: Subcuenca Llullán-Parón, cuenca del Río Santa(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-03-15) Izaguirre Liviac, Marcos Fabio; Drenkhan, FabianEl cambio climático está causando el retroceso glaciar, especialmente, de los glaciares tropicales. El retroceso afecta el régimen hidrológico, alterando su estacionalidad anual e interanual, y lleva a la expansión de lagunas glaciares. Ello genera cambios en la disponibilidad hídrica para las sociedades asentadas en las cuencas bajas que dependen de este recurso para su desarrollo. Inicialmente, el régimen hidrológico cambia hacia un aumento hasta determinado punto de inflexión, luego del cual disminuiría la provisión hídrica, especialmente en los meses de estiaje. Paralelamente, la demanda hídrica se encuentra en una tendencia creciente en un contexto de crecimiento poblacional, mayor demanda energética y expansión de la frontera agrícola. Así, la posible reducción de la oferta hídrica y el aumento de la demanda, actuando conjuntamente, afectarían la seguridad hídrica y dificultarían la gestión de los recursos hídricos a largo plazo. La siguiente investigación consiste en la revisión conceptual y del estado del arte que explican la relación entre el retroceso glaciar, y sus impactos en la seguridad hídrica humana. El estudio se enfoca en la subcuenca Llullán-Parón, ubicada en la cuenca del Santa, en la región de la Cordillera Blanca, Ancash, Perú. Esta subcuenca se caracteriza no solo por contener altas cantidades de agua en su cubierta glaciar y lacustre, sino por encontrarse en un proceso de creciente demanda hídrica. Por tales características, alcanza la seguridad hídrica en la subcuenca depende en gran parte de las dinámicas originadas por el retroceso glaciar y cambios en la demanda del agua.Item Mentes creativas y conspiradoras : las asesinas de Silvina Ocampo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-02-03) Cabrera Acuña, Karla Paola; Esparza Arana, María Elena del RosarioEl presente trabajo está enfocado en la representación de las asesinas en los cuentos de la escritora argentina Silvina Ocampo. Esta figura es recurrente a través de toda la obra cuentística de la autora; sin embargo, la crítica la ha pasado por alto. Las asesinas ocampianas son mujeres que actúan y, con sus crímenes, se enfrentan a los roles tradicionales para satisfacer sus deseos. Ellas representan un modelo femenino ambiguo caracterizado por una gran creatividad y una inusitada crueldad. Así, la autora construye personajes femeninos complejos, no tradicionales, opuestos a los estereotipos de mujer pasional, irracional y sin creatividad; tan activos que son capaces de convertirse en asesinas intelectuales y convertir a otras personas en asesinas materiales. En este trabajo se estudia a cuatro de estas asesinas, presentes en cuentos publicados entre 1937 y 1988. El análisis está guiado por conceptos teóricos como la performatividad de género, de Judith Butler; el mito de la mujer, de Simone de Beauvoir; y la conspiradora, de Jean Franco. Las asesinas estudiadas son mujeres conspiradoras que llevan a cabo sus planes a través de otras personas, quedando libres de culpa ante la sociedad y burlándose de los mandatos que esa sociedad impone sobre ellas.Item Minería y comercio en las regiones del norte y del sur andino en el Perú borbónico(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-10-04) García Marengo, Mauricio Alessandro; O’Phelan Godoy, Scarlet RebecaEn la presente investigación se propone realizar un estudio comparativo del impacto de las reformas borbónicas sobre el conjunto económico de dos regiones determinadas del virreinato, la región del norte y la región del sur andino. Se hará un análisis comparativo de las nuevas instituciones extractivas que se llegan a implementar en las respectivas regiones a fines del siglo XVIII, y se analizará su efecto sobre la producción de metales preciosos y sobre la circulación de mercancías en los espacios regionales. La comparación permitirá identificar si es que las instituciones desarrolladas para el incremento de la producción argentífera crearon un efecto de arrastre en los enclaves mineros, al igual que poder determinar cuál es la diferencia de su impacto en un espacio de actividad minera de más de dos siglos y en otro con actividad minera reciente. Esto podrá demostrarse a través de los registros de Real Aduana de los años 1774 a 1806 que brindan información detallada de las mercancías y su recorrido.