Ciencias Sociales con mención en Antropología
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/15969
Browse
Item Las ceramistas de Chazuta: Producción artesanal en el contexto del auge de discursos y expectativas sobre el turismo en un distrito de San Martín(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-09-15) Vega Romá, Alba; Cánepa Koch, Gisela ElviraLa presente investigación busca analizar la forma en la que el contexto del auge de los discursos y expectativas sobre las posibilidades del turismo local da forma a la producción de cerámica en el distrito de Chazuta, San Martín. Actualmente, actores locales de Chazuta que trabajan en negocios como restaurantes u hospedajes, se encuentran en la búsqueda de posicionar al distrito como un destino turístico. Este contexto se caracteriza por la generación de expectativas y discursos sobre las posibilidades del turismo, así como por la confluencia de distintas formas de concebir y organizar la producción cerámica para poder ser aprovechada en este proceso, pues es la actividad mejor posicionada de cara al turismo. De esta forma, busco indagar sobre la forma en la que, ante estas expectativas y discursos, las ceramistas chazutinas deciden producir sus cerámicas. Para ello, planteo un estado de la cuestión que enmarca la investigación en los estudios sociales que abordan, por un lado, la producción artesanal en Perú, y por otro, los efectos del turismo. Esta investigación busca realizar un aporte teórico sobre la producción de cerámica en la amazonia desde un enfoque social que permita entenderla como una actividad integrada a una estructura social, cultural y económica particular. Asimismo, busca visibilizar las implicancias de trabajar en el rubro de la artesanía en un contexto en el que diversos intereses y concepciones sobre la producción artesanal confluyen y entran en tensión ante las expectativas sobre las posibilidades del turismo.Item Cholets: distinción y sectores emergentes en el Alto - Bolivia. Una exploración del diseño, valorización y usos del ''cholet”(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-05-25) Mejía Contreras, Andrea Isabella; Cánepa Koch, Gisela ElviraLos cholets son edificaciones cuya colorida estética y diseño arquitectónico se distinguen dentro del espacio urbano de la ciudad de El Alto, Bolivia. En términos de división funcional, los “cholets” se caracterizan por contar con un salón de eventos y espacios comerciales en los primeros pisos, departamentos de vivienda para alquiler en los pisos medios y, en la parte alta del edificio, se ubica la vivienda de los propietarios. Esta investigación se aproxima a este tipo de edificaciones como un objeto cultural con el objetivo de dar luces sobre cuáles son los valores y el uso –construidos tanto discursivamente como en la práctica– asociados a estas formas arquitectónicas. Para ello, se analizan múltiples espacios y contextos sociales- a modo de regímenes de valor- como también a actores diversos, tales como usuarios, arquitectos y críticos especializados. El foco apuesta por considerar ''cholets'' como un producto cultural implicado en complejos procesos identitarios y de distinción social de un sector económico emergente de la sociedad boliviana que procura consolidar su capital simbólico. La metodología utilizada es de corte cualitativo. Se realizará un mapeo de la circulación del cholet y los distintos discursos e imaginarios construidos sobre este tanto en redes sociales y medios de comunicación, como en espacios físicos. Sobre la identificación de espacios, se recurre a entrevistas a propietarios de las edificaciones, arquitectos e ingenieros que los han edificado, a vecinos y a críticos, tales como académicos de las escuelas de arquitectura de La Paz y curadores de muestras arquitectónicas; en líneas generales a los actores que se encuentren involucrados en los regímenes de valor donde circule el cholet.Item Comando Matico: el uso de medios digitales para hacer frente a la pandemia de la COVID-19(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-10-03) Duffó Chapilliquén, Danna Francesca; Ulfe Young, María EugeniaLa pandemia por Covid-19 ha implicado la agudización de diversas crisis a nivel mundial. Las poblaciones amazónicas se han visto particularmente afectadas, siendo esta una región históricamente desatendida por el Estado en materia de servicios y derechos básicos. Frente a este contexto, el Comando Matico nace en mayo de 2020 con el propósito de brindar atención médica a base del consumo de plantas, volviendo a poner en valor conocimientos y prácticas shipibas. Hoy en día, se va perfilando como un proyecto de largo plazo, con expectativas hacia la creación de un hospital intercultural. Desde un enfoque de etnografía virtual, el presente trabajo pretende investigar el papel de los medios digitales para alcanzar tales logros. Se plantea la pregunta general: ¿Cuáles son los usos que el Comando Matico hace de, en y a través de la plataforma de Facebook para hacer frente a la pandemia por Covid-19? Con el fin de responderla, se espera identificar las motivaciones para la participación en el proyecto, cuáles son las interacciones en el Fanpage, y las acciones colectivas generadas a partir de estas. Para la formulación del Estado de la cuestión, se parte de cuatro ejes temáticos: el ciberespacio y lo socio-digital, la política indígena en la Amazonía contemporánea, los usos de medios digitales por parte de pueblos indígenas, e investigaciones concernientes al pueblo shipibo-konibo desde la antropología. En la revisión bibliográfica se evidencia una falta de enfoque sobre las redes sociales virtuales (i.e. Facebook) como plataformas de organización ciudadana y liderazgo, más allá de las instancias convencionales de política y gobierno indígenas. El contexto de la pandemia, con las crisis que conlleva, ha sido un escenario propicio para la articulación de saberes y prácticas en favor de quienes las necesitan, pero también como parte de un proceso reivindicatorio del pueblo shipibo-konibo.Item Construcción del boxeador amateur en sectores populares de Lima: sacrificio y uso del cuerpo en jóvenes en Villa María del Triunfo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-06-06) Fernandez Espinoza, Diana Valeria; Sánchez Paredes, José ManuelEl estudio de los deportes es parte del interés de las ciencias sociales y que se ha ido extendiendo en las décadas recientes. El boxeo representa una oportunidad para poder entender qué entreteje un deporte principalmente practicado a nivel competitivo por sectores populares. Los procesos que componen la construcción de los boxeadores a través de la conexión mente y cuerpo son complejos y valiosos de analizar y nos genera un panorama de cómo se construye el habitus en los boxeadores. El estudio del mundo pugilístico nos acerca a la noción de sacrificio en el ámbito deportivo, el ascetismo que experimentan los jóvenes al decidir ser boxeadores y a la forma en la que utilizan su cuerpo como capital corporal. Con esta investigación se busca aportar en la investigación académica de este deporte, así como entender de qué manera se construye el sacrificio en los boxeadores amateurs, es decir, el trabajo que realizan a nivel corporal y mental, los componentes de sus rutinas diarias y los proyectos que generan a través de la práctica del boxeo o expectativas del deporte. Específicamente se busca entender cómo estas prácticas y narrativas presentes en el mundo del boxeo componen lo que se entenderá como sacrificio y hace que sea aceptado y realizado por los boxeadores. La metodología propuesta se implica una etnografía en una escuela de boxeo en Villa María del Triunfo durante 8 semanas tomando el caso de boxeadores amateurs en proceso de formación.Item Culturas juveniles en espacios públicos: el caso de las y los fumadores de marihuana en el parque Paseo de la República, distrito de Santiago de Surco-Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-09-28) Cuadrado del Castillo, Xiomara Naomi; Castillo Guzmán, Gerardo ManuelLa siguiente exploración se peaña en el proyecto de trabajo de campo que tiene como sujetos centrales a jóvenes consumidores de cannabis en espacios públicos, delimitando el lugar de estudio al parque Paseo de la República, ubicado en el distrito de Santiago de Surco dentro de Lima Metropolitana. El análisis se encuentra enfocado en un rango etario específico, entre 18 y 29 años de edad cronológica, y se ajusta al recurrente consumo recreativo de marihuana, pudiendo serlo eventual, usual o constante por elección, es decir la consumición auto determinada de la planta. El objetivo de la investigación es describir y analizar cómo en nuestra ciudad, las y los jóvenes que fuman marihuana concurrente al barrio del parque mencionado ejercen y definen sus prácticas cotidianas en dicho espacio. Para ello se plantea hacer uso del método etnográfico, articulando dos enfoques: la antropología urbana y la ciberantropología. Los principales hallazgos giran en torno a la diversidad de connotaciones vinculadas a las y los jóvenes, y el uso de la marihuana. Entendiéndola como una práctica cambiante, no monótona, que ha sabido adaptarse y establecerse a través de las generaciones. Como la cultura juvenil será observada y analizada haciendo uso de espacios públicos, son imprescindibles los estudios urbanos pues me brinda un marco teórico sobre la ciudad, los barrios y los espacios cargados de significados. En sus avances han priorizado a las personas que no encajan con las costumbres socialmente admitidas, rotuladas como transgresoras a la moralidad local. Estas también tienen en sus rutinas prácticas diversificadas que los colocan en trayectorias asociadas a lazos familiares, relaciones amicales, redes de apoyo, comunidades virtuales, entre otras. Por ello veo provechoso estructurar de esta forma la investigación con la finalidad de ampliar la perspectiva transgresora hacia las cotidianidades practicadas en el espacio público: el barrio producido por las y los jóvenes consumidores, las tecnologías que estos usan y la información que reproducen como medio de comunicación e interacción en dicho lugar.Item De la cantera al taller: la producción de valor en la talla en piedra de alabastro. Caso del Centro Poblado de Chacolla, Ayacucho(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-01-24) Ramírez Calderón, Raquel María del Pilar; Cánepa Koch, Gisela ElviraEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar el itinerario de la piedra de alabastro - popularmente conocida como piedra de Huamanga o Niño Rumi - desde su extracción en la cantera de Chacolla hasta su producción final como objeto artesanal en el Centro Poblado de Chacolla. De esta manera, se busca comprender qué valoraciones e imaginarios se configuran en torno a la piedra de alabastro y sobre los actores que forman parte de su transformación de materia en producto artístico. Respecto al marco teórico, se toman conceptos de los estudios en cultura material y sobre materia, mundos del arte, simbolismos y cosmovisión sobre los lugares, arte y agencia, y capital simbólico y mercancías culturales. La relevancia del tema propuesto radica en darle continuidad a investigaciones sobre el trabajo artesanal y los diferentes actores que intervienen en la realización de una pieza artística y aportar en las discusiones sobre la creación de valor. Asimismo, desde el uso de estudios en cultura material, es necesario considerar a los objetos como agentes y cómo estos interactúan con las personas que forman parte de este proceso. Existe una escasez de producciones académicas sobre el proceso de transformación de la piedra de alabastro en objeto artesanal y, por ende, también de las personas involucradas. Es de esta manera que se busca dar una mayor visibilidad a los diferentes actores que trabajan con la piedra y dar cuenta de cómo interpretan su metamorfosis.Item Discurso de odio en Twitter: discriminación y racismo hacia inmigrantes en Chile(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-09-15) Espinoza Ormazábal, Antonia Belén; Aramburú López de Romaña, Carlos Eduardo FélixEl fenómeno de la migración presenta una crisis latente, miles de personas deben salir de sus país de orígen en búsqueda de un lugar donde acentuarse y desarrollarse causando reparo en ciertos sectores de las sociedades receptoras. En ese sentido, es necesario cuestionarse, ¿qué discursos se generan hacia la población inmigrante? ¿el racismo y la discriminación se ha acentuado para todos los migrantes o en especial para los que tienen características socio-raciales o económicas específicas/al momento de inmigrar? El presente trabajo tiene como objetivo comprender la manera en que se presenta los casos de discurso de odio hacia los migrantes y el fenómeno de la migración en Chile mediante las interacciones de los usuarios chilenos de Twitter observando los tópicos principales a que hacen referencia. Específicamente, se busca ahondar en las percepciones que tienen los usuarios de Twitter que producen el discurso de odio hacia los inmigrantes, cuáles son las problemáticas asociadas a ellos y en ese sentido, entender cómo el racismo sigue presente en la red social de Twitter. La metodología que se utilizará será de corte mixto utilizando herramientas como API para la recolección de información y Análisis del Discurso crítico para el análisis. Se ha realizado una revisión de la literatura en torno a lo que se ha escrito y discutido en las Ciencias Sociales, en la Antropología y en disciplinas afines identificando autores claves para la comprensión del tema.Item Enseñanza y exposición de arte bordado en Instagram: Prácticas y narrativas de usuarias bordadoras(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-10-26) Ramírez Sánchez, Luciana Carolina; Ulfe Young, María EugeniaDurante la pandemia de Covid-19, el uso del espacio digital aumentó. Al voltear hacia las redes de manera más constante que en los años anteriores, se empezó a notar la diversidad de usos de este espacio. Entre estos, se presentaron las cuentas de Instagram de artistas bordadoras y de colectivos de bordado. Algunas llevaban funcionando algunos años, otras surgieron como resultado del aislamiento social obligatorio, pero a pesar de las diferencias, todas parecían compartir ciertas narrativas detrás de sus prácticas artísticas y su actividad en esta red. Ya sea que en su actividad prime la enseñanza de las técnicas de bordado o la exposición de piezas sea lo más destacado, todas las artistas crean contenido que parece entonar entre sí, apoyándose de la visualidad de la plataforma. Son estas prácticas y narrativas las que se buscará conocer a través de un trabajo de campo en Instagram. El tema de artes textiles en redes digitales aún no tiene mucha presencia en el ámbito académico. Empero, para acercarnos al tema se ha realizado una revisión bibliográfica enfocada en dos aspectos: la producción académica realizada sobre las artes textiles y la realizada sobre las plataformas virtuales. A partir de estas se pueden notar los cambios en los usos y valoraciones de las técnicas textiles, entre estos, su uso para la protesta y expresión política, además de su reconocimiento como técnica artística. Así, las plataformas digitales parecen aportar nuevos espacios y formas de relacionamiento para este contenido, sus creadoras y sus seguidoras.Item Estrategias de mujeres de la Comunidad Campesina de Usibamba en el marco del proceso de migración transnacional de pastores de la comunidad a EE.UU.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-08-23) Rodríguez Pletikosic, Josefina; Diez Hurtado, Antonio AlejandroLa migración transnacional es un concepto usado en las Ciencias Sociales que da cuenta de la intensificación de los procesos de migración internacional durante los últimos 40 años; específicamente, desde espacios del sur global hacia el norte (hacia los nodos de concentración del capital y producción comercial). Estos procesos complejizan las relaciones entre los ámbitos rurales y urbanos, y las fronteras nacionales, dando pie al surgimiento de nuevos procesos y cambios que impactan en el desarrollo local, las comunidades y sus actividades. Situándonos en los estudios de transmigración y nueva ruralidad, así como desde la lógica de estrategias femeninas, la presente investigación tiene como objetivo estudiar qué ocurre con las mujeres comuneras de la Comunidad Campesina de Usibamba (Junín, Perú) en el marco del proceso de exportación de mano de obra pastoril de comuneros hacia el Estado de California (EE.UU.). Específicamente, el objetivo es indagar acerca de sus estrategias frente a este contexto y la manera en la que sus roles o actividades se configuran a partir de él, desde su posicionamiento como mujeres. La metodología planteada implica la realización de una etnografía multilocal desde dos ejes geográficos mencionados para comprender el proceso en su complejidad, tomando 8 casos de mujeres (4 que migraron a Bakersfield y 4 que se quedaron en Usibamba).Item Estrategias de reproducción social de mujeres campesinas en el contexto de periurbanidad de la localidad de Carapongo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-02-09) Cavani Guzmán, Pierina; Diez Hurtado, Antonio AlejandroLa presente investigación tiene como objetivo analizar las estrategias de reproducción social de las mujeres campesinas de Carapongo (Lurigancho- Chosica) en un contexto de periurbanidad. En otras palabras, se busca explorar los mecanismos a través de los cuales las trabajadoras agrícolas de esta zona sostienen sus hogares en el marco de las transformaciones constantes por el proceso de urbanización de Carapongo. En cuanto al marco teórico, este incluye los enfoques de medios de vida y Economía política; asimismo, se toman aportes de la teoría marxista y Antropología feminista para discutir el concepto de reproducción social. La relevancia del tema propuesto se sustenta, por un lado, en la crisis agrícola nacional en la que operan distintos factores: los acelerados procesos de urbanización, la negligencia estatal, la precariedad laboral, la feminización del campo, y el acaparamiento de tierras por parte de agentes privados. Frente a esta realidad, es imprescindible un compromiso académico y político que produzca un conocimiento y propuestas colectivas en torno a la agricultura y el trabajo de las mujeres en este rubro, así como de sus estrategias de vida. Además, existe una escasez de producciones académicas respecto a la agricultura urbana o periurbana, a pesar de que suelen ser estos valles próximos a los centros urbanos los que más interconexión tienen con los mercados locales para su abastecimiento.Item Imaginando nuestro lugar: concepciones sobre ciudadanía e identificación étnica en una escuela rural en Cangallo, Ayacucho(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-09-07) De Las Casas Barbosa, Daniela; Ames Ramello, Patricia PaolaLos imaginarios que tenemos sobre el Perú y sus ciudadanos se formulan y reformulan a partir del tránsito por múltiples espacios de socialización. Desde que somos niños, los vínculos que establecemos en el ámbito de la escuela son experiencias de aprendizaje muy importantes sobre el lugar que ocupamos dentro de nuestra comunidad política. Este trabajo es producto de una investigación bibliográfica sobre los procesos de construcción de identificaciones, racialización escolar y socialización política en las escuelas latinoamericanas. Pretende aproximarse a la construcción y negociación de las identificaciones ciudadanas y étnicas de los estudiantes y sus maestros en el contexto de una escuela rural primaria en Cangallo. Tomando en cuenta la toma de múltiples comunidades de la zona por parte del PCP- Sendero Luminoso y la intensidad con la cual se experimentó el Conflicto Armado Interno, pretendo aportar a la bibliografía existente indagando sobre la particularidad de dicho caso. Quiero evidenciar que el ámbito escolar constituye un complejo campo en disputa, conformado por distintas fuerzas en tensión. También argumento que existen diferentes formas de abordar la ciudadanía y la etnicidad: (i) desde las apuestas diversas que las familias depositan en las escuelas, (ii) desde la emergencia de una supuesta “ciudadanía indígena” y (iii) desde los escenarios de invisibilización y ocultamiento de las adscripciones comunitarias y lingüísticas de los alumnos. Si bien las investigaciones que estudian estos procesos se centran mayoritariamente en la población joven o adulta, dejan de lado los sentidos y significaciones importantes que los niños y niñas tienen por ofrecer.Item Los jóvenes en el servicio militar voluntario peruano: Principales motivaciones y trayectorias de vida(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-01-19) Morales Tinta, Scheznarda Stefany; Correa Aste, Norma BelénCon la llegada de la pandemia a causa del Covid-19, la agudización de la inseguridad ciudadana y el ascenso del nuevo gobierno se ha puesto en debate el carácter del Servicio Militar Voluntario, buscando que pase a formar parte de una política pública que aborde a la juventud. Dando lugar a debates sociales que señalan antes, la importancia de comprender las bases estructurales de la juventud. Partiendo de este enfoque, en el siguiente trabajo se presenta una revisión que evidencia la trayectoria, alcances y límites del servicio militar voluntario en el Perú contemporáneo. Para la estructura del texto, se parte de tres ejes temáticos: los estudios y abordajes del Servicio Militar, juventud y Servicio Militar, y el Servicio Militar en las agendas políticas de los gobiernos. El interés en el ejercicio del Servicio Militar en Latinoamérica y sus variantes forma parte de un grueso de investigaciones y existe una literatura variada sobre la noción histórica del Servicio Militar. Sin embargo, solo en algunos casos se ha considerado aspectos sociales de forma muy superficial y no directamente relacionada con el Servicio Militar, sino con respecto a la profesión. Ante esta ausencia, se espera contribuir con un alcance que ponga en evidencia este espacio muchas veces invisibilizado y complejo, considerando que puede ser prometedor en datos para el análisis de las decisiones políticas que conduzcan a fortalecer el accionar de las instituciones de las Fuerzas Armadas al momento de convocar al personal militar voluntario y futuras políticas públicas para la juventud.Item El lugar de las emociones y el afecto: prácticas y condiciones laborales de las cuidadoras familiares y no familiares de adultos mayores en Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-02-01) Duharte Barreda, Silvana Lucia; Ulfe Young, María EugeniaBrindar cuidado a una persona es un acto fundamental para el desarrollo individual y la reproducción social. Cuidar es la base del sistema económico en el que se desenvuelve nuestra sociedad y es, principalmente, un trabajo asignado a las mujeres. En ese sentido, es necesario cuestionarse, ¿en qué condiciones las mujeres cuidan de otros? ¿Es una acción motivada por el afecto, la obligación o ambos? El presente trabajo tiene como objetivo analizar las influencias de las relaciones emocionales y afectivas en las prácticas y condiciones de trabajo de las cuidadoras de adultos mayores en la ciudad de Lima. Específicamente, se busca ahondar en las diferentes experiencias que tienen las proveedoras de cuidado que son familiares de la persona a la que cuidan y las cuidadoras que no tienen ningún tipo de relación de parentesco. Este acercamiento analítico permitirá tener un panorama más amplio sobre la realidad laboral y también personal de las cuidadoras, así como también comprender cómo influyen el cariño y afecto en sus actividades y decisiones al momento de cuidar. Se ha realizado una revisión de literatura en torno a lo que se ha escrito y discutido en las Ciencias Sociales, en la Antropología y en disciplinas afines. Para ello, se consultaron bases de datos, bibliotecas virtuales y físicas, se identificaron autores y autoras claves y se distinguieron los puntos en común, las diferentes corrientes teóricas y también las temáticas que deben seguir siendo estudiadas.Item Narrativas y prácticas en torno al bienestar en la vejez por parte de adultos mayores e implementadores de un Centro Integral de Atención al Adulto Mayor [CIAM](Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-03-29) Cárdenas Fajardo, Roxy Ximena; Ames Ramello, Patricia PaolaEl presente proyecto de investigación tiene como objetivo principal analizar la relación de las narrativas y prácticas en torno al bienestar en la vejez por parte de implementadores de un Centro Integral de Atención al Adulto Mayor y de sus usuarios. Se ha escogido este tema, en primer lugar, por su relevancia dentro de la antropología de la vejez y porque se busca contribuir en las investigaciones con adultos mayores. Asimismo, porque es necesario estudiar y conocer la realidad de los espacios de integración ofrecidos a las personas mayores, así como conocer las experiencias personales de estos mismos, sobre todo, después de atravesar dos años de pandemia (en donde ha sido este grupo etario uno de los más perjudicados) y distanciamiento social por la Covid-19. Así pues, para iniciar esta investigación se ha elaborado un estado de la cuestión el cual ha sido fruto de la revisión bibliográfica en tres grandes temas: la antropología de la vejez, estudios cualitativos sobre el bienestar en la vejez, y las políticas públicas hacia los adultos mayores. A partir de ahondar en estos tres puntos se ha podido evidenciar que el sentido de bienestar, el cómo se experimenta y qué dimensiones son las más valoradas, dependen en gran medida de la trayectoria de vida del adulto mayor. El cúmulo de experiencias vividas dan paso a consolidar narrativas y prácticas en torno al bienestar en la vejez.Item Prácticas y discursos en torno a la pachamanca huanuqueña por parte de los actores involucrados en la promoción de la gastronomía de la región Huánuco(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-10-19) Santamaria Samaniego, Valeria Sofia; Cánepa Koch, Gisela ElviraLa presente investigación examina los discursos y prácticas que rodean a La Pachamanca de Huánuco tal como las presentan los restaurantes y sus principales promotores, que comprende autoridades y agentes turísticos. A través de una lente antropológica, se pretende comprender cómo estos actores construyen significados en torno al plato y cómo lo utilizan como herramienta de representación cultural y promoción comercial. Además, también se busca comprender las narrativas sobre la pachamanca huanuqueña en relación a las demás, para lo cual se construye un discurso de autenticidad en base a ciertas características propias y que permiten su identificación local. En ese sentido, el presente trabajo busca describir el contexto en el que se ha desarrollado la cocina patrimonial, situados en la comercialización de las cocinas tradicionales debido al boom gastronómico. Además, se pretende realizar una revisión teórica de textos que vinculan los conceptos de gastronomía, turismo gastronómico y patrimonio cultural inmaterial como símbolo de herencia e identidad. De esta manera, se busca contribuir al debate con respecto a la gastronomía como patrimonio en un contexto donde la cultura se convierte en mercancía. Para los fines de este estudio, se plantea un enfoque cualitativo etnográfico en el que se prioriza la observación participante y se utilizan técnicas como las entrevistas semiestructuradas que se complementarán con la revisión de archivo e histórico.Item Seguras y empoderadas: experiencias de empoderamiento en mujeres jóvenes de una escuela de baile en la ciudad de Lima, Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-01-18) Higa Carbajal, Natalia Sayuri; Ulfe Young, María EugeniaEl “empoderamiento femenino” es una noción con una creciente popularidad. Actualmente, diversos espacios han adoptado este discurso como por ejemplo las escuelas de baile. Es así que, en los últimos años, ha venido surgiendo un rubro de academias dedicadas al empoderamiento mediante el baile. Por ello, la presente investigación plantea la siguiente pregunta principal: ¿de qué manera las alumnas jóvenes se relacionan con el discurso de empoderamiento femenino en una escuela de baile en Lima, Perú? Con el propósito de responder a esta, se mencionan los siguientes objetivos específicos: indagar cómo es entendido el empoderamiento femenino por parte de las alumnas como de la escuela de baile; explicar la manera en la que la escuela de baile se apropia de este discurso; y explicar cómo las alumnas experimentan mediante el cuerpo el discurso de empoderamiento femenino. La revisión de la literatura académica se divide en cuatro ejes temáticos: aproximaciones al concepto de empoderamiento femenino; estudios sobre empoderamiento femenino y danza; y estudios sobre construcción de corporalidades. En ese sentido, se puede evidenciar que existe un vacío en la literatura respecto de un abordaje crítico acerca del discurso de empoderamiento femenino, así como también en la manera en la que se aborda la construcción del cuerpo a partir de este discurso. Por ello, el presente estudio pretende contribuir a analizar esta noción dentro de las escuelas de baile partiendo desde la dimensión expresiva del cuerpo.Item Sentido de persona y discapacidad motriz: significados y experiencias en torno a las trayectorias laborales(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-02-07) Potesta Cortez, Alexia; Yon Leau, Carmen JuanaLos estudios de la discapacidad permiten notar que los paradigmas de personas económicamente autosuficientes y autónomas están construidos desde perspectivas capacitistas que no consideran la diversidad de funciones corporales, sensoriales y psicosociales existentes. Impuestas sobre las personas con discapacidad, estas expectativas pueden ocasionar una erosión de aquello que conciben como su sentido de persona, que se construye, a su vez, a partir de las nociones culturales de productividad e independencia. Considerando estas premisas, la presente investigación tiene como objetivo explorar la construcción de significados sobre los sentidos de persona y las experiencias en las trayectorias laborales de personas con discapacidad motriz. Específicamente, propongo analizar los cursos de sus trayectorias laborales y de la salud; la construcción de narrativas en torno a su cuerpo y las expectativas laborales, y la resignificación de su persona en el marco de la rehabilitación física. Para acercarme a estos procesos, me posiciono desde el enfoque fenomenológico que sitúa al cuerpo como un agente activo en la construcción de experiencias y, cuyas subjetividades pueden interpretarse a través del análisis de las narrativas. Asimismo, considero que la experiencia corporizada de la discapacidad tiene un impacto en la construcción del sentido de persona. Con esta finalidad, se realizarán entrevistas a profundidad para reconstruir las trayectorias de vida de ocho personas adultas con discapacidad motriz, que serán complementadas con observación participante en el proceso de rehabilitación física y entrevistas semi estructuradas a informantes clave, como familiares o terapeutas físicos.Item El trabajo precario desde los cuerpos embellecidos: el caso de una marca de cosméticos en las tiendas retail de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-09-07) Zorrilla Culcas, Zareli; Ulfe Young, María EugeniaEl trabajo precario es un fenómeno ampliamente extendido en el contexto contemporáneo y su estudio desde las ciencias sociales ha tomado especial relevancia en los últimos años. Ello se debe a su alta incidencia en los jóvenes peruanos y migrantes; sin embargo, se ha limitado a los empleos realizados por hombres en su mayoría, como por ejemplo los servicios de delivery por aplicativo. Con el fin de llenar este vacío en los estudios sobre precariedad laboral y conectarlo con los estudios de cuerpo y género, la presente investigación busca comprender qué sucede con un empleo que es ejercido por mujeres en su totalidad: el trabajo de las impulsadoras de productos cosméticos. Este rol consiste en la promoción de ventas dentro de tiendas retail personificando una marca asignada y realizando actividades de impulsación, como la prueba de productos mientras se viste insignias relativas a la marca en cuestión. Las impulsadoras son contratadas y capacitadas por las empresas de outsourcing, las cuales tercerizan su trabajo; es decir, no pertenecen a la planilla laboral de las empresas que publicitan. A pesar de este distanciamiento del empleador final, las grandes marcas de cosméticos, se demanda una determinada presentación personal a las impulsadoras. Es así como se plantea la siguiente pregunta principal: ¿Cómo el cuerpo de las impulsadoras es transformado en el trabajo para incorporar la identidad de una marca de productos cosméticos? Para responder esta interrogante, se busca identificar cuáles son las condiciones laborales a las que se someten las impulsadoras, cuáles son los mecanismos aprendidos por ellas, y cómo estos últimos se vinculan con las prácticas de cuidado y producción del cuerpo que tienen, como el uso de maquillaje y el pintado del cabello.Item Trayectorias laborales y surgimiento de nuevas formaciones urbanas tras establecimiento y consolidación de agroindustrias. Caso del centro poblado Santa Cruz de Villacurí (Barrio Chino), Ica(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-11-04) Reynoso Gálvez, Micaela María; Diez Hurtado, Antonio AlejandroLa presente investigación tiene como objetivo analizar las conexiones entre el proceso de formación, consolidación y expansión del centro poblado Santa Cruz de Villacurí (Ica) - localmente conocido como Barrio Chino - y las trayectorias laborales de sus residentes, estacionales y no estacionales, que han trabajado específicamente en los complejos agroindustriales. En otras palabras, se analizan dos procesos en conjunto: tanto la vida laboral de estos habitantes como el proceso de ocupación de una formación urbana menor. A partir de un enfoque cualitativo etnográfico, la aplicación de diversas técnicas y una mirada teórica desde los conceptos trayectorias laborales, condiciones de trabajo, proletarización y semi proletarización, suburbanización, nueva ruralidad y condiciones de vida; se pretende materializar dicho objetivo. La importancia de ello radica en continuar con las investigaciones que observan y explican las transformaciones generadas tras la inserción de complejos empresariales industriales en las sociedades agrícolas. Asimismo, adherida a la mirada teórica y política de la tradición marxista, es necesario seguir visualizando perspectivas, condiciones de vida y de trabajo de la clase proletaria y semi proletaria dada su ausencia en las narrativas que se imparten en la esfera pública. Es de esa manera que, desde la academia, se puede aportar a procesos transformativos a favor del bienestar social general.Item El turismo en el contexto de la conservación de un área natural protegida: el caso de la comunidad de Shintuya y la reserva comunal Amarakaeri(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-03-02) González Valencia, Alejandro; Espinosa de Rivero, Oscar AlbertoLa presente investigación tiene como tema central el turismo en la comunidad nativa San Miguel de Shintuya, ubicada en el distrito del Manu, en Madre de Dios. Busca explorar la relación entre las actividades turísticas y el área de conservación de la Reserva Comunal Amarakaeri (RCA), cogestionada por el Estado y las comunidades nativas que la habitan, representadas por el ejecutor del contrato de administración (ECA) de la RCA. El trabajo se divide en tres partes. En primer lugar, se busca describir las formas en que se desarrollan las actividades turísticas: qué emprendimientos hay, cómo son y de qué manera operan en el contexto de la Reserva Comunal Amarakaeri. En segundo término, se indagará en la relación existente entre las actividades turísticas y otras actividades económicas que se desarrollan en la comunidad. Para este punto se tomarán en cuenta actividades directamente vinculadas al turismo, como la venta de artesanías, servicios alimenticios o de alojamiento, pero también otras actividades que pueden estar en disputa con el turismo como la minería o la tala de madera. Por último, la investigación tiene como propósito analizar la relación entre las actividades turísticas y las narrativas sobre la identidad indígena en la comunidad nativa de Shintuya.