Ciencias Sociales con mención en Antropología
Permanent URI for this collectionhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/15969
Browse
Item Cholets: distinción y sectores emergentes en el Alto - Bolivia. Una exploración del diseño, valorización y usos del ''cholet”(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-05-25) Mejía Contreras, Andrea Isabella; Cánepa Koch, Gisela ElviraLos cholets son edificaciones cuya colorida estética y diseño arquitectónico se distinguen dentro del espacio urbano de la ciudad de El Alto, Bolivia. En términos de división funcional, los “cholets” se caracterizan por contar con un salón de eventos y espacios comerciales en los primeros pisos, departamentos de vivienda para alquiler en los pisos medios y, en la parte alta del edificio, se ubica la vivienda de los propietarios. Esta investigación se aproxima a este tipo de edificaciones como un objeto cultural con el objetivo de dar luces sobre cuáles son los valores y el uso –construidos tanto discursivamente como en la práctica– asociados a estas formas arquitectónicas. Para ello, se analizan múltiples espacios y contextos sociales- a modo de regímenes de valor- como también a actores diversos, tales como usuarios, arquitectos y críticos especializados. El foco apuesta por considerar ''cholets'' como un producto cultural implicado en complejos procesos identitarios y de distinción social de un sector económico emergente de la sociedad boliviana que procura consolidar su capital simbólico. La metodología utilizada es de corte cualitativo. Se realizará un mapeo de la circulación del cholet y los distintos discursos e imaginarios construidos sobre este tanto en redes sociales y medios de comunicación, como en espacios físicos. Sobre la identificación de espacios, se recurre a entrevistas a propietarios de las edificaciones, arquitectos e ingenieros que los han edificado, a vecinos y a críticos, tales como académicos de las escuelas de arquitectura de La Paz y curadores de muestras arquitectónicas; en líneas generales a los actores que se encuentren involucrados en los regímenes de valor donde circule el cholet.Item Culturas juveniles en espacios públicos: el caso de las y los fumadores de marihuana en el parque Paseo de la República, distrito de Santiago de Surco-Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-09-28) Cuadrado del Castillo, Xiomara Naomi; Castillo Guzmán, Gerardo ManuelLa siguiente exploración se peaña en el proyecto de trabajo de campo que tiene como sujetos centrales a jóvenes consumidores de cannabis en espacios públicos, delimitando el lugar de estudio al parque Paseo de la República, ubicado en el distrito de Santiago de Surco dentro de Lima Metropolitana. El análisis se encuentra enfocado en un rango etario específico, entre 18 y 29 años de edad cronológica, y se ajusta al recurrente consumo recreativo de marihuana, pudiendo serlo eventual, usual o constante por elección, es decir la consumición auto determinada de la planta. El objetivo de la investigación es describir y analizar cómo en nuestra ciudad, las y los jóvenes que fuman marihuana concurrente al barrio del parque mencionado ejercen y definen sus prácticas cotidianas en dicho espacio. Para ello se plantea hacer uso del método etnográfico, articulando dos enfoques: la antropología urbana y la ciberantropología. Los principales hallazgos giran en torno a la diversidad de connotaciones vinculadas a las y los jóvenes, y el uso de la marihuana. Entendiéndola como una práctica cambiante, no monótona, que ha sabido adaptarse y establecerse a través de las generaciones. Como la cultura juvenil será observada y analizada haciendo uso de espacios públicos, son imprescindibles los estudios urbanos pues me brinda un marco teórico sobre la ciudad, los barrios y los espacios cargados de significados. En sus avances han priorizado a las personas que no encajan con las costumbres socialmente admitidas, rotuladas como transgresoras a la moralidad local. Estas también tienen en sus rutinas prácticas diversificadas que los colocan en trayectorias asociadas a lazos familiares, relaciones amicales, redes de apoyo, comunidades virtuales, entre otras. Por ello veo provechoso estructurar de esta forma la investigación con la finalidad de ampliar la perspectiva transgresora hacia las cotidianidades practicadas en el espacio público: el barrio producido por las y los jóvenes consumidores, las tecnologías que estos usan y la información que reproducen como medio de comunicación e interacción en dicho lugar.Item Comando Matico: el uso de medios digitales para hacer frente a la pandemia de la COVID-19(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-10-03) Duffó Chapilliquén, Danna Francesca; Ulfe Young, María EugeniaLa pandemia por Covid-19 ha implicado la agudización de diversas crisis a nivel mundial. Las poblaciones amazónicas se han visto particularmente afectadas, siendo esta una región históricamente desatendida por el Estado en materia de servicios y derechos básicos. Frente a este contexto, el Comando Matico nace en mayo de 2020 con el propósito de brindar atención médica a base del consumo de plantas, volviendo a poner en valor conocimientos y prácticas shipibas. Hoy en día, se va perfilando como un proyecto de largo plazo, con expectativas hacia la creación de un hospital intercultural. Desde un enfoque de etnografía virtual, el presente trabajo pretende investigar el papel de los medios digitales para alcanzar tales logros. Se plantea la pregunta general: ¿Cuáles son los usos que el Comando Matico hace de, en y a través de la plataforma de Facebook para hacer frente a la pandemia por Covid-19? Con el fin de responderla, se espera identificar las motivaciones para la participación en el proyecto, cuáles son las interacciones en el Fanpage, y las acciones colectivas generadas a partir de estas. Para la formulación del Estado de la cuestión, se parte de cuatro ejes temáticos: el ciberespacio y lo socio-digital, la política indígena en la Amazonía contemporánea, los usos de medios digitales por parte de pueblos indígenas, e investigaciones concernientes al pueblo shipibo-konibo desde la antropología. En la revisión bibliográfica se evidencia una falta de enfoque sobre las redes sociales virtuales (i.e. Facebook) como plataformas de organización ciudadana y liderazgo, más allá de las instancias convencionales de política y gobierno indígenas. El contexto de la pandemia, con las crisis que conlleva, ha sido un escenario propicio para la articulación de saberes y prácticas en favor de quienes las necesitan, pero también como parte de un proceso reivindicatorio del pueblo shipibo-konibo.Item Estrategias de reproducción social de mujeres campesinas en el contexto de periurbanidad de la localidad de Carapongo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-02-09) Cavani Guzmán, Pierina; Diez Hurtado, Antonio AlejandroLa presente investigación tiene como objetivo analizar las estrategias de reproducción social de las mujeres campesinas de Carapongo (Lurigancho- Chosica) en un contexto de periurbanidad. En otras palabras, se busca explorar los mecanismos a través de los cuales las trabajadoras agrícolas de esta zona sostienen sus hogares en el marco de las transformaciones constantes por el proceso de urbanización de Carapongo. En cuanto al marco teórico, este incluye los enfoques de medios de vida y Economía política; asimismo, se toman aportes de la teoría marxista y Antropología feminista para discutir el concepto de reproducción social. La relevancia del tema propuesto se sustenta, por un lado, en la crisis agrícola nacional en la que operan distintos factores: los acelerados procesos de urbanización, la negligencia estatal, la precariedad laboral, la feminización del campo, y el acaparamiento de tierras por parte de agentes privados. Frente a esta realidad, es imprescindible un compromiso académico y político que produzca un conocimiento y propuestas colectivas en torno a la agricultura y el trabajo de las mujeres en este rubro, así como de sus estrategias de vida. Además, existe una escasez de producciones académicas respecto a la agricultura urbana o periurbana, a pesar de que suelen ser estos valles próximos a los centros urbanos los que más interconexión tienen con los mercados locales para su abastecimiento.Item ¿Niños con autismo en escuelas regulares?: Discursos y percepciones con respecto a los niños con autismo y su inserción al sistema educativo regular en Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-04-19) Schwalb Estremadoyro, Cristina; Ames Ramello, Patricia PaolaEl autismo está considerado como una discapacidad y como tal, es un grupo no privilegiado de la población. El objetivo de este trabajo es observar la inclusión en el ámbito educativo y cómo los derechos de las personas con discapacidad son o no reconocidos, en particular de los niños en edad escolar. El ámbito escolar es un espacio que se supone un derecho básico del niño (acceso a la educación) y una de las bases de su proceso social. Este trabajo ha sido fruto de una investigación bibliográfica profunda y extensiva de artículos académicos, tesis y documentos del gobierno peruano. Se han identificado algunos aspectos claves incluidos de manera indispensable: La discapacidad como concepto y cómo es entendida en el ámbito escolar, el significado actual del autismo tanto en el Perú como en el mundo, el hecho y problematización de que esta ha sido clasificada como un tipo de discapacidad, el acercamiento antropológico de la discapacidad y del autismo en específico y la educación inclusiva como concepto y como es entendida en el Perú. Se ha podido evidenciar que los niños con autismo tienen múltiples barreras para acceder a una educación en igualdad con el resto de alumnos, especialmente en el caso peruano en donde la mayoría de niños con autismo deben ir a escuelas especiales o aprender desde casa, lo que supone una falta a su derecho básico de acceso a la educación.Item Estrategias de mujeres de la Comunidad Campesina de Usibamba en el marco del proceso de migración transnacional de pastores de la comunidad a EE.UU.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-08-23) Rodríguez Pletikosic, Josefina; Diez Hurtado, Antonio AlejandroLa migración transnacional es un concepto usado en las Ciencias Sociales que da cuenta de la intensificación de los procesos de migración internacional durante los últimos 40 años; específicamente, desde espacios del sur global hacia el norte (hacia los nodos de concentración del capital y producción comercial). Estos procesos complejizan las relaciones entre los ámbitos rurales y urbanos, y las fronteras nacionales, dando pie al surgimiento de nuevos procesos y cambios que impactan en el desarrollo local, las comunidades y sus actividades. Situándonos en los estudios de transmigración y nueva ruralidad, así como desde la lógica de estrategias femeninas, la presente investigación tiene como objetivo estudiar qué ocurre con las mujeres comuneras de la Comunidad Campesina de Usibamba (Junín, Perú) en el marco del proceso de exportación de mano de obra pastoril de comuneros hacia el Estado de California (EE.UU.). Específicamente, el objetivo es indagar acerca de sus estrategias frente a este contexto y la manera en la que sus roles o actividades se configuran a partir de él, desde su posicionamiento como mujeres. La metodología planteada implica la realización de una etnografía multilocal desde dos ejes geográficos mencionados para comprender el proceso en su complejidad, tomando 8 casos de mujeres (4 que migraron a Bakersfield y 4 que se quedaron en Usibamba).Item Uso de la copa menstrual y de toallas de tela: narrativas, prácticas y experiencias en torno a la menstruación de mujeres jóvenes de sectores medios y altos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-09-21) Chávez Pacheco, Ruth Marina; Ulfe Young, María EugeniaEste trabajo aborda las narrativas, prácticas y experiencias de menstruación de mujeres que usan copa menstrual y/o toallas desde una metodología cualitativa de corte etnográfico. Para ello, se pretende indagar en las narrativas y experiencias de menstruación previo al uso de las tecnologías reutilizables; examinar la influencia de los medios digitales en el acercamiento a estas tecnologías; entender cómo las jóvenes usan esas tecnologías, y sus prácticas en torno a la sangre menstrual y sus cuerpos; y analizar cómo el uso de aquellas tecnologías interaccionan con las experiencias menstruales, además de comprender la relación que construyen con la sangre menstrual y sus cuerpos. La revisión de la literatura rescata que los estudios sobre el manejo de la higiene menstrual tomen en cuenta las condiciones materiales de vida, al mismo tiempo que muestra la importancia de aproximarse a los aspectos sociales, culturales, económicos y políticos de la vivencia menstrual. Las narrativas y prácticas que cuestionan lo que se ha dicho sobre la menstruación han atraído el interés de la antropología y demás ciencias sociales. Sin embargo, la literatura etnográfica al respecto en nuestro país es escasa, pese a su relevancia para aproximarse a las relaciones de género, la construcción de la feminidad, los aprendizajes en torno al cuerpo femenino y las prácticas alternativas de consumo. Parto de la fenomenología con perspectiva feminista para comprender las experiencias corporeizadas de menstruación con el fin de contribuir al debate sobre el potencial transformador de las tecnologías menstruales reutilizables a nivel individual y colectivo.Item Adolescencia y participación política en el Perú: Surgimiento, organización y actividad política del Movimiento Estudiantil Secundaria Combativa en Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-10-08) Villanueva Gutiérrez, Alejandro Rafael; Correa Aste, Norma BelénCon demandas en torno a la calidad de educación y por una vida digna, apareció en el escenario público en el año 2019 el Movimiento Estudiantil Secundaria Combativa (MESC), conformado por estudiantes de colegios públicos y privados, quienes aprovecharon la coyuntura política caracterizada por las protestas que ocurrían de manera simultánea en Chile para manifestar su indignación frente a un servicio educativo y una calidad de vida que consideran deficientes. El estudio de este movimiento resulta relevante para un contexto en el cual se tiende a distanciar a la población adolescente de la política, con lo cual se ha invisibilizado el carácter y potencial político de este grupo. Con esta investigación se busca aportar a la comprensión de la participación política en adolescentes escolares en Lima. Para esto, es necesario comprender cómo surge y quienes participan del MESC, cómo se organizan los adolescentes miembros dentro del movimiento, y de qué manera desarrolla su actividad política. La metodología aplicada para el desarrollo del estado del arte es revisión bibliográfica de nociones como la adolescencia, la participación política en la adolescencia y los movimientos sociales y estudiantiles en el Perú, y América Latina. De estas nociones se han considerado aspectos específicos que permiten abordarlos de manera integral. Así, como conclusión de esta revisión, se puede destacar la particularidad de la participación política adolescente en el Perú respecto a los movimientos estudiantiles de la región y a los movimientos sociales en el Perú. Esto resulta relevante como una primera aproximación hacia el tema ya que permite situar al MESC en el contexto en que se desarrolla.Item Enseñanza y exposición de arte bordado en Instagram: Prácticas y narrativas de usuarias bordadoras(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-10-26) Ramírez Sánchez, Luciana Carolina; Ulfe Young, María EugeniaDurante la pandemia de Covid-19, el uso del espacio digital aumentó. Al voltear hacia las redes de manera más constante que en los años anteriores, se empezó a notar la diversidad de usos de este espacio. Entre estos, se presentaron las cuentas de Instagram de artistas bordadoras y de colectivos de bordado. Algunas llevaban funcionando algunos años, otras surgieron como resultado del aislamiento social obligatorio, pero a pesar de las diferencias, todas parecían compartir ciertas narrativas detrás de sus prácticas artísticas y su actividad en esta red. Ya sea que en su actividad prime la enseñanza de las técnicas de bordado o la exposición de piezas sea lo más destacado, todas las artistas crean contenido que parece entonar entre sí, apoyándose de la visualidad de la plataforma. Son estas prácticas y narrativas las que se buscará conocer a través de un trabajo de campo en Instagram. El tema de artes textiles en redes digitales aún no tiene mucha presencia en el ámbito académico. Empero, para acercarnos al tema se ha realizado una revisión bibliográfica enfocada en dos aspectos: la producción académica realizada sobre las artes textiles y la realizada sobre las plataformas virtuales. A partir de estas se pueden notar los cambios en los usos y valoraciones de las técnicas textiles, entre estos, su uso para la protesta y expresión política, además de su reconocimiento como técnica artística. Así, las plataformas digitales parecen aportar nuevos espacios y formas de relacionamiento para este contenido, sus creadoras y sus seguidoras.Item Trayectorias laborales y surgimiento de nuevas formaciones urbanas tras establecimiento y consolidación de agroindustrias. Caso del centro poblado Santa Cruz de Villacurí (Barrio Chino), Ica(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-11-04) Reynoso Gálvez, Micaela María; Diez Hurtado, Antonio AlejandroLa presente investigación tiene como objetivo analizar las conexiones entre el proceso de formación, consolidación y expansión del centro poblado Santa Cruz de Villacurí (Ica) - localmente conocido como Barrio Chino - y las trayectorias laborales de sus residentes, estacionales y no estacionales, que han trabajado específicamente en los complejos agroindustriales. En otras palabras, se analizan dos procesos en conjunto: tanto la vida laboral de estos habitantes como el proceso de ocupación de una formación urbana menor. A partir de un enfoque cualitativo etnográfico, la aplicación de diversas técnicas y una mirada teórica desde los conceptos trayectorias laborales, condiciones de trabajo, proletarización y semi proletarización, suburbanización, nueva ruralidad y condiciones de vida; se pretende materializar dicho objetivo. La importancia de ello radica en continuar con las investigaciones que observan y explican las transformaciones generadas tras la inserción de complejos empresariales industriales en las sociedades agrícolas. Asimismo, adherida a la mirada teórica y política de la tradición marxista, es necesario seguir visualizando perspectivas, condiciones de vida y de trabajo de la clase proletaria y semi proletaria dada su ausencia en las narrativas que se imparten en la esfera pública. Es de esa manera que, desde la academia, se puede aportar a procesos transformativos a favor del bienestar social general.Item Seguras y empoderadas: experiencias de empoderamiento en mujeres jóvenes de una escuela de baile en la ciudad de Lima, Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-01-18) Higa Carbajal, Natalia Sayuri; Ulfe Young, María EugeniaEl “empoderamiento femenino” es una noción con una creciente popularidad. Actualmente, diversos espacios han adoptado este discurso como por ejemplo las escuelas de baile. Es así que, en los últimos años, ha venido surgiendo un rubro de academias dedicadas al empoderamiento mediante el baile. Por ello, la presente investigación plantea la siguiente pregunta principal: ¿de qué manera las alumnas jóvenes se relacionan con el discurso de empoderamiento femenino en una escuela de baile en Lima, Perú? Con el propósito de responder a esta, se mencionan los siguientes objetivos específicos: indagar cómo es entendido el empoderamiento femenino por parte de las alumnas como de la escuela de baile; explicar la manera en la que la escuela de baile se apropia de este discurso; y explicar cómo las alumnas experimentan mediante el cuerpo el discurso de empoderamiento femenino. La revisión de la literatura académica se divide en cuatro ejes temáticos: aproximaciones al concepto de empoderamiento femenino; estudios sobre empoderamiento femenino y danza; y estudios sobre construcción de corporalidades. En ese sentido, se puede evidenciar que existe un vacío en la literatura respecto de un abordaje crítico acerca del discurso de empoderamiento femenino, así como también en la manera en la que se aborda la construcción del cuerpo a partir de este discurso. Por ello, el presente estudio pretende contribuir a analizar esta noción dentro de las escuelas de baile partiendo desde la dimensión expresiva del cuerpo.Item Los jóvenes en el servicio militar voluntario peruano: Principales motivaciones y trayectorias de vida(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-01-19) Morales Tinta, Scheznarda Stefany; Correa Aste, Norma BelénCon la llegada de la pandemia a causa del Covid-19, la agudización de la inseguridad ciudadana y el ascenso del nuevo gobierno se ha puesto en debate el carácter del Servicio Militar Voluntario, buscando que pase a formar parte de una política pública que aborde a la juventud. Dando lugar a debates sociales que señalan antes, la importancia de comprender las bases estructurales de la juventud. Partiendo de este enfoque, en el siguiente trabajo se presenta una revisión que evidencia la trayectoria, alcances y límites del servicio militar voluntario en el Perú contemporáneo. Para la estructura del texto, se parte de tres ejes temáticos: los estudios y abordajes del Servicio Militar, juventud y Servicio Militar, y el Servicio Militar en las agendas políticas de los gobiernos. El interés en el ejercicio del Servicio Militar en Latinoamérica y sus variantes forma parte de un grueso de investigaciones y existe una literatura variada sobre la noción histórica del Servicio Militar. Sin embargo, solo en algunos casos se ha considerado aspectos sociales de forma muy superficial y no directamente relacionada con el Servicio Militar, sino con respecto a la profesión. Ante esta ausencia, se espera contribuir con un alcance que ponga en evidencia este espacio muchas veces invisibilizado y complejo, considerando que puede ser prometedor en datos para el análisis de las decisiones políticas que conduzcan a fortalecer el accionar de las instituciones de las Fuerzas Armadas al momento de convocar al personal militar voluntario y futuras políticas públicas para la juventud.Item De la cantera al taller: la producción de valor en la talla en piedra de alabastro. Caso del Centro Poblado de Chacolla, Ayacucho(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-01-24) Ramírez Calderón, Raquel María del Pilar; Cánepa Koch, Gisela ElviraEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar el itinerario de la piedra de alabastro - popularmente conocida como piedra de Huamanga o Niño Rumi - desde su extracción en la cantera de Chacolla hasta su producción final como objeto artesanal en el Centro Poblado de Chacolla. De esta manera, se busca comprender qué valoraciones e imaginarios se configuran en torno a la piedra de alabastro y sobre los actores que forman parte de su transformación de materia en producto artístico. Respecto al marco teórico, se toman conceptos de los estudios en cultura material y sobre materia, mundos del arte, simbolismos y cosmovisión sobre los lugares, arte y agencia, y capital simbólico y mercancías culturales. La relevancia del tema propuesto radica en darle continuidad a investigaciones sobre el trabajo artesanal y los diferentes actores que intervienen en la realización de una pieza artística y aportar en las discusiones sobre la creación de valor. Asimismo, desde el uso de estudios en cultura material, es necesario considerar a los objetos como agentes y cómo estos interactúan con las personas que forman parte de este proceso. Existe una escasez de producciones académicas sobre el proceso de transformación de la piedra de alabastro en objeto artesanal y, por ende, también de las personas involucradas. Es de esta manera que se busca dar una mayor visibilidad a los diferentes actores que trabajan con la piedra y dar cuenta de cómo interpretan su metamorfosis.Item El lugar de las emociones y el afecto: prácticas y condiciones laborales de las cuidadoras familiares y no familiares de adultos mayores en Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-02-01) Duharte Barreda, Silvana Lucia; Ulfe Young, María EugeniaBrindar cuidado a una persona es un acto fundamental para el desarrollo individual y la reproducción social. Cuidar es la base del sistema económico en el que se desenvuelve nuestra sociedad y es, principalmente, un trabajo asignado a las mujeres. En ese sentido, es necesario cuestionarse, ¿en qué condiciones las mujeres cuidan de otros? ¿Es una acción motivada por el afecto, la obligación o ambos? El presente trabajo tiene como objetivo analizar las influencias de las relaciones emocionales y afectivas en las prácticas y condiciones de trabajo de las cuidadoras de adultos mayores en la ciudad de Lima. Específicamente, se busca ahondar en las diferentes experiencias que tienen las proveedoras de cuidado que son familiares de la persona a la que cuidan y las cuidadoras que no tienen ningún tipo de relación de parentesco. Este acercamiento analítico permitirá tener un panorama más amplio sobre la realidad laboral y también personal de las cuidadoras, así como también comprender cómo influyen el cariño y afecto en sus actividades y decisiones al momento de cuidar. Se ha realizado una revisión de literatura en torno a lo que se ha escrito y discutido en las Ciencias Sociales, en la Antropología y en disciplinas afines. Para ello, se consultaron bases de datos, bibliotecas virtuales y físicas, se identificaron autores y autoras claves y se distinguieron los puntos en común, las diferentes corrientes teóricas y también las temáticas que deben seguir siendo estudiadas.Item La lucha contra el acoso sexual en la universidad: Una aproximación a las narrativas y mecanismos de denuncia desde el activismo digital en la comunidad universitaria de la PUCP(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-02-01) Espinoza Carrillo, Sofía del Pilar; Yon Leau, Carmen JuanaEl presente trabajo tiene como temática el activismo juvenil femenino en relación a la lucha contra la problemática del acoso sexual en la Pontificia Universidad Católica del Perú. La necesidad de abordar esta investigación radica tanto en el contexto nacional, como global de violencia de género que se continúa reproduciendo en el ámbito académico de las universidades. Mi estudio se relaciona con el ámbito de las denuncias públicas por casos de acoso en plataformas virtuales, cuyas repercusiones se manifiestan en la vida institucional y cotidiana de la comunidad universitaria. El objetivo principal es conocer y comprender las narrativas y mecanismos de denuncia empleados por las estudiantes, así como la articulación de estos dentro de la continuidad marcada por una combinación de la presencialidad y virtualidad de las movilizaciones sociales. Para el fin de esta investigación se ha realizado una revisión de fuentes teóricas en relación a la violencia de género en el ámbito universitario, específicamente, sobre el acoso sexual como una práctica cotidiana de la misma; el activismo femenino juvenil y su repertorio, poniendo principal interés en las redes sociales como espacio de uso político desde el activismo digital. De tal forma, la vulneración y exposición de las mujeres estudiantes a situaciones de violencia de género es una problemática latente y pública cuyo abordaje requiere una respuesta institucional. Y, por ello, se reconoce la importancia de la indagación en aquellas experiencias y conocimientos que, desde el activismo juvenil femenino se construyen y reconfiguran para hacerle frente al acoso sexual universitario.Item Prácticas de diferenciación étnico-racial desde el caso de dos comparsas de danza en el contexto de una creciente ciudad en los Andes(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-02-01) Valverde Córdova, José Miguel; Salas Carreño, GuillermoEsta investigación busca analizar las prácticas de diferenciación étnico-racial inscritas en el ejercicio del Carnaval Abanquino. A lo largo del siglo XX, esta danza se ha venido estilizando y adquiriendo prestigio, incluso llegando a ser declarada Patrimonio de la Nación en 2011. Ello ha venido sucediendo paralelamente a los procesos recientes de transformación de la ciudad de Abancay, fenómeno caracterizado por el rápido crecimiento urbano y por su toma de protagonismo a nivel regional. Para abordar esta investigación, se realizará la observación de dos comparsas de reconocida trayectoria, conformadas por diferentes generaciones y asociadas a diferentes patrones de migración a la ciudad. El primer caso, Corazón Abanquino, se fundó por un grupo familiar de migrantes rurales a inicios de la década de 1970 y es la comparsa más antigua de la ciudad. El segundo caso, Tusuy Llaqta, se fundó a inicios de los 2000’s y fue fundada por jóvenes migrantes que previamente habían liderado una agrupación de danzas folklóricas regionales. El carnaval ha sido interpretado y conceptualizado de distintas maneras según cada una de estas generaciones de migrantes, y en el encuentro de estas versiones se han experimentado tensiones. Este estudio se plantea desde un enfoque cualitativo- etnográfico, y para cubrir la amplitud de aspectos, se plantean técnicas de revisión de archivo físico y virtual, análisis de historias de vista desde entrevistas semiestructuradas y foto-elicitación, y observación etnográfica. La relevancia de esta investigación consiste en generar un aporte en los estudios sobre raza-etnicidad en ciudades andinas en el contexto contemporáneo.Item Sentido de persona y discapacidad motriz: significados y experiencias en torno a las trayectorias laborales(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-02-07) Potesta Cortez, Alexia; Yon Leau, Carmen JuanaLos estudios de la discapacidad permiten notar que los paradigmas de personas económicamente autosuficientes y autónomas están construidos desde perspectivas capacitistas que no consideran la diversidad de funciones corporales, sensoriales y psicosociales existentes. Impuestas sobre las personas con discapacidad, estas expectativas pueden ocasionar una erosión de aquello que conciben como su sentido de persona, que se construye, a su vez, a partir de las nociones culturales de productividad e independencia. Considerando estas premisas, la presente investigación tiene como objetivo explorar la construcción de significados sobre los sentidos de persona y las experiencias en las trayectorias laborales de personas con discapacidad motriz. Específicamente, propongo analizar los cursos de sus trayectorias laborales y de la salud; la construcción de narrativas en torno a su cuerpo y las expectativas laborales, y la resignificación de su persona en el marco de la rehabilitación física. Para acercarme a estos procesos, me posiciono desde el enfoque fenomenológico que sitúa al cuerpo como un agente activo en la construcción de experiencias y, cuyas subjetividades pueden interpretarse a través del análisis de las narrativas. Asimismo, considero que la experiencia corporizada de la discapacidad tiene un impacto en la construcción del sentido de persona. Con esta finalidad, se realizarán entrevistas a profundidad para reconstruir las trayectorias de vida de ocho personas adultas con discapacidad motriz, que serán complementadas con observación participante en el proceso de rehabilitación física y entrevistas semi estructuradas a informantes clave, como familiares o terapeutas físicos.Item El turismo en el contexto de la conservación de un área natural protegida: el caso de la comunidad de Shintuya y la reserva comunal Amarakaeri(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-03-02) González Valencia, Alejandro; Espinosa de Rivero, Oscar AlbertoLa presente investigación tiene como tema central el turismo en la comunidad nativa San Miguel de Shintuya, ubicada en el distrito del Manu, en Madre de Dios. Busca explorar la relación entre las actividades turísticas y el área de conservación de la Reserva Comunal Amarakaeri (RCA), cogestionada por el Estado y las comunidades nativas que la habitan, representadas por el ejecutor del contrato de administración (ECA) de la RCA. El trabajo se divide en tres partes. En primer lugar, se busca describir las formas en que se desarrollan las actividades turísticas: qué emprendimientos hay, cómo son y de qué manera operan en el contexto de la Reserva Comunal Amarakaeri. En segundo término, se indagará en la relación existente entre las actividades turísticas y otras actividades económicas que se desarrollan en la comunidad. Para este punto se tomarán en cuenta actividades directamente vinculadas al turismo, como la venta de artesanías, servicios alimenticios o de alojamiento, pero también otras actividades que pueden estar en disputa con el turismo como la minería o la tala de madera. Por último, la investigación tiene como propósito analizar la relación entre las actividades turísticas y las narrativas sobre la identidad indígena en la comunidad nativa de Shintuya.Item Narrativas y prácticas en torno al bienestar en la vejez por parte de adultos mayores e implementadores de un Centro Integral de Atención al Adulto Mayor [CIAM](Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-03-29) Cárdenas Fajardo, Roxy Ximena; Ames Ramello, Patricia PaolaEl presente proyecto de investigación tiene como objetivo principal analizar la relación de las narrativas y prácticas en torno al bienestar en la vejez por parte de implementadores de un Centro Integral de Atención al Adulto Mayor y de sus usuarios. Se ha escogido este tema, en primer lugar, por su relevancia dentro de la antropología de la vejez y porque se busca contribuir en las investigaciones con adultos mayores. Asimismo, porque es necesario estudiar y conocer la realidad de los espacios de integración ofrecidos a las personas mayores, así como conocer las experiencias personales de estos mismos, sobre todo, después de atravesar dos años de pandemia (en donde ha sido este grupo etario uno de los más perjudicados) y distanciamiento social por la Covid-19. Así pues, para iniciar esta investigación se ha elaborado un estado de la cuestión el cual ha sido fruto de la revisión bibliográfica en tres grandes temas: la antropología de la vejez, estudios cualitativos sobre el bienestar en la vejez, y las políticas públicas hacia los adultos mayores. A partir de ahondar en estos tres puntos se ha podido evidenciar que el sentido de bienestar, el cómo se experimenta y qué dimensiones son las más valoradas, dependen en gran medida de la trayectoria de vida del adulto mayor. El cúmulo de experiencias vividas dan paso a consolidar narrativas y prácticas en torno al bienestar en la vejez.Item Vacunación contra Covid-19 en contextos indígenas: una aproximación etnográfica hacia el caso de la comunidad nativa de Achuaga (Amazonas)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-05-16) Badillo Mallqui, David; Correa Aste, Norma BelénLa importancia del presente proyecto de investigación antropológica reside en el conocimiento etnográfico que puede aportar a la comprensión y al mejoramiento de la respuesta de salud pública frente al problema de la vacunación contra Covid-19 en contextos indígenas amazónicos en el marco de la estrategia nacional de inmunización contra la Pandemia. La pregunta general que busca responder es ¿Cómo los adultos indígenas de la Comunidad Nativa de Achuaga perciben, valoran y actúan sobre la vacunación contra Covid-19 en contextos indígenas amazónicos? Mientras que las preguntas específicas son ¿Qué racionalidad orienta el diseño de la vacunación contra Covid-19 en contextos indígenas amazónicos y cómo se implementa en la zona de estudio y alrededores? ¿De qué manera los adultos indígenas del lugar de estudio perciben y valoran la vacunación contra el Covid-19? ¿Qué actitudes y estrategias desarrollan los adultos indígenas del lugar de estudio frente a la vacunación contra el Covid - 19? El método realizado para el estado del arte consistió en la revisión de la literatura sobre los campos que suponían los temas que ordenan los aspectos del problema central a tratar. Los resultados de la revisión de la literatura dan cuenta que el problema de la investigación supone indagar sobre tres pilares interrelacionados, el abordaje de la salud, el impacto del Covid- 19 y el proceso de vacunación. La conclusión principal es que los componentes mencionados le dan sentido a las interpretaciones y experiencias del proceso de vacunación contra Covid-19 en contextos amazónicos, en tanto supone pensar el fenómeno en cuestión dentro de una situación más grande que se entrelaza con dinámicas y trayectorias entre diferentes actores y marcos de interpretación en diálogo y transformación en torno a la salud de los pueblos indígenas amazónicos.