Administración de la Energía

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/16484

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Item
    Instalación de una planta solar de 100 MW para la producción y almacenamiento de energía eléctrica en el sur del Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-04) Milla Camacho, César Martín; Yacupoma Mattos, Edilberto; Murrugarra Peláez, Fidel; Ramírez Bernardo, Andrea Olga; O’Brien Cáceres, Juan
    La implementación de una planta de generación de energía solar con una capacidad de 200,016 paneles de 665 Wp con su sistema de almacenamiento y una extensión de 47 hectáreas es la principal finalidad del proyecto. Esta empresa, impulsada por un enfoque de financiación de proyectos, busca aprovechar diversas fuentes de financiación combinando contribuciones personales con financiación de deuda. Con un presupuesto de USD 94,334,715, la inversión se compone de activos tangibles e intangibles, así como un fondo de capital de trabajo. El treinta por ciento de la estructura financiera es aportado por el individuo (accionistas) y el setenta por ciento es préstamo. El análisis financiero proyecta una importante generación de ingresos, lo que se sustenta en un precio de venta realista y una eficiencia operativa. Además, se discute la gestión de riesgos, abarcando aspectos políticos, económicos, sociales, tecnológicos y ambientales. Las proyecciones financieras a 20 años muestran indicadores sólidos, como un VAN de USD 16,250,092, una TIR de 13,60% y un período de recuperación de la inversión de 11 años y 9 meses. El proyecto destaca por su énfasis en la sostenibilidad y la consideración de aspectos medioambientales como la gestión de residuos y la reducción de emisiones de CO2. Las sugerencias para buscar eficiencia en el ámbito financiero incluyen permanecer continuamente en la vanguardia de las innovaciones tecnológicas, investigar la diversificación y optimizar los recursos financieros. La recomendación para asegurar el éxito a largo plazo de este ambicioso proyecto de generación de energía solar se acompaña de monitoreo ambiental constante y fortalecimiento de alianzas estratégicas.
  • Item
    Business Consulting: Evaluación del emprendimiento de una empresa consultora especializada en servicios energéticos integrales
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-14) Bustamante Villegas, Jorge; Rondan Escalante, Leonel Alberto; Olivos Consoli, Waldo Vito; O'Brién Caceres, Juan
    Se evaluó la viabilidad de establecer una consultora especializada en servicios energéticos integrales en Perú, dirigida al mercado retail de electricidad. Los clientes libres han experimentado un crecimiento anual del 14.8% en los últimos años y al cierre de 2023, eran 3,312 usuarios libres, representando solo el 0.04% del total de usuarios de electricidad, sin embargo, se estima un potencial de 19,701 clientes regulados que podrían beneficiarse de la migración al mercado libre, siendo una oportunidad para la consultora energética. El análisis del mercado revela un contexto de alza en los precios de la energía y una creciente necesidad de eficiencia energética en las empresas, especialmente las pequeñas y medianas, que enfrentan barreras para acceder al mercado libre debido a la falta de conocimiento técnico y la desconfianza en nuevas tecnologías. Se busca superar estas barreras ofreciendo un servicio integral y personalizado que incluye consultoría en contratos de suministro (PPAs), implementación de soluciones energéticas y asesoramiento continuo. Se validó el modelo de negocio, a través de un caso experimental real, que demostró la eficacia de las soluciones propuestas y el potencial de ahorro, alcanzando una reducción del 37% o 14,000 soles mensuales en el costo eléctrico. El análisis financiero muestra un VANE de S/ 290,796 y una TIRE del 70.4%, confirmando la rentabilidad operativa. El VANF de S/ 222,572 y la TIRF del 85.3% respaldan su viabilidad financiera y la creación de valor para los accionistas. En conclusión, la creación de esta consultora es una oportunidad de negocio viable y sostenible, capaz de generar valor económico, social y ambiental.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación técnico – financiera de alternativas para optimizar el costo energético de una empresa especializada en la minería de activos digitales en el Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-08-22) Farfán Salazar, Luis Miguel; Liza de Souza, Franco Alexander; Velasquez Nano, Ronald Junior; Quispe Salcedo, Romy Noelia; Núñez Morales, Nicolás Andrés
    La minería de activos digitales es un proceso digital, en el cual equipos de cómputo de alto desempeño son vinculados a una red específica para el procesamiento de operaciones matemáticas altamente complejas para la validación de transacciones, que posteriormente son incorporadas a una cadena de bloques principal. En esta línea, los mineros, propietarios de los equipos de cómputo, reciben una recompensa pagada en la misma moneda procesada. Es preciso resaltar que todo este proceso requiere del suministro de altos niveles de energía eléctrica para los equipos de cómputo. Debido al requerimiento intensivo de energía eléctrica, los mineros requieren tener acceso a fuentes de energía que puedan soportar la demanda requerida a precios competitivos para minimizar los costos de producción del minado digital. Este hecho, representa una restricción al crecimiento de las operaciones actuales de Tecnomine, empresa peruana que opera en la industria de las criptomonedas, debido a la limitación de la capacidad de electricidad en su planta. Adicionalmente a ello, al estar vinculados a operaciones con criptomonedas, este tipo de negocios son calificados de alto riesgo por la volatilidad inherente de las criptomonedas, lo cual limita las fuentes de financiamiento para el crecimiento de sus operaciones. Es así como, a partir del análisis y diagnóstico realizado, se plantearon tres opciones para que Tecnomine pueda expandir sus operaciones implementando un proyecto modular de minería de Bitcoin. Estas opciones fueron analizadas financieramente, concluyendo que la mejor opción para la expansión de Tecnomine está centrada en el proyecto modular de minería de BTC de 2MW que considera el suministro directo del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) a través de un PPA, ya que esta alternativa presenta los mejores resultados en términos de VAN y TIR, además de tener el menor requerimiento de inversión que los escenarios 1 y 2.