Arqueología con mención en Estudios Andinos

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/1667

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Item
    Espacialidad y ordenamiento territorial quillacinga: caminos y asentamientos prehispánicos en el suroccidente colombiano, el caso de Genoy
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-23) Fierro Leyton, Tiepolo David; Fernandini Parodi, Francesca Giulietta
    El alto potencial arqueológico del suroccidente Colombiano se refleja en vestigios muebles de patrimonio cultural como cerámica, metalurgia y arte rupestre, pero también en elementos de infraestructura vial ancestral, usados actualmente por los descendientes de aquellos pueblos que habitaban esta región antes de la llegada de los españoles. Este trabajo busca visibilizar la relación espacial existente entre los asentamientos y los caminos prehispánicos, inscrita dentro de un ordenamiento del paisaje y del territorio por parte de grupos humanos que los españoles denominaron quillacingas. Para ello nos hemos centrado en estudiar el área correspondiente al actual corregimiento de Genoy, ubicado al noroccidente de la ciudad de Pasto, en el departamento de Nariño (Colombia). En este territorio al día de hoy, aún persiste la autoridad indígena, manifestada en la persona jurídica del Cabildo Indígena Quillacinga de Genoy, quien ha logrado preservar y recuperar mucha de la herencia cultural y la cultura material de sus antepasados. Con base en las experiencias de investigadores como Robert Drennan y Carl Langebaek en otras zonas de Colombia, se elaboró una metodología de reconocimiento regional que permitió la identificación de patrones de asentamiento y una vinculación espacial entre contextos domésticos, caminos y geoformas en este paisaje cultural construido por los ancestros del pueblo quillacinga. La información recolectada permitió establecer las modificaciones antrópicas del paisaje prehispánico, las transformaciones acaecidas durante el periodo Colonial, y la importancia de la verticalidad comprimida en las relaciones socioeconómicas y la cosmovisión de los habitantes originarios de esta zona de los Andes Septentrionales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Compartiendo mesa e identidades : un estudio de dieta y comensalidad en Cerro de Oro
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-01-21) González Gómez de Agüero, Adrián; Fernandini Parodi, Francesca Giulietta
    La presente investigación aborda los temas de la alimentación, la dieta y la comensalidad en el sitio arqueológico Cerro de Oro. Para ello se ha llevado a cabo un estudio multidisciplinario que responde a tres cuestiones centrales que articulan el trabajo. La primera es, qué comían en Cerro de Oro. Para responder a esta pregunta, se han llevado a cabo análisis zooarqueológicos, malacológicos, paleobotánicos y de microrrestos. La segunda interrogante es cómo era la dieta en Cerro de Oro y, para ello, se han realizado análisis de isótopos de carbono y nitrógeno. Finalmente, para responder a la pregunta de cómo se cocinaban los alimentos en Cerro de Oro, se han estudiado estructuras de cocción de alimentos. Toda esta información nos ha ayudado a comprender mejor las prácticas diarias y de comensalidad comunal que se articulan en torno a la obtención, la cocción y el consumo de recursos. El estudio de las comunidades de práctica que se generan en torno a estas actividades, nos ayuda a definir las identidades que conforman la heterogénea sociedad que habitó el sitio de Cerro de Oro.