Musicología

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/14932

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    El saxofón en la fiesta andina: uso, repertorio y religiosidad en las orquestas típicas del valle del Mantaro
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-26) Huayre Cochachin, Juan Clímaco; Romero Cevallos, Raúl Renato
    La fiesta andina es un espacio donde convergen una mezcla de tradiciones ancestrales y contemporáneas, reflejando la cosmovisión andina y su estrecha relación con la naturaleza y el universo. En este contexto, la música desempeña un papel fundamental y se transmite a través de una gran diversidad de agrupaciones u organizaciones musicales que han surgido en el mundo andino a lo largo del tiempo. A inicios del siglo XX, en el centro del Perú, emergió la orquesta típica, una de las agrupaciones más representativas del valle del Mantaro. A medida que se desarrollaba, experimentó cambios significativos debido a la asimilación de distintos instrumentos, siendo el saxofón el de mayor preponderancia. Este instrumento ha tenido tanto arraigo en la región que, con el transcurrir del tiempo, se ha convertido en un símbolo, tanto musical como visual. La presente tesis tiene como objetivo investigar el uso del saxofón en las prácticas musicales de las orquestas típicas del valle del Mantaro en el contexto de la fiesta andina. Se analizará cómo la asimilación de este instrumento ha producido cambios en la instrumentación, el repertorio y ha generado una manera particular de interpretación. Asimismo, se reflexionará sobre la participación del saxofón en la religiosidad y en la recreación de una identidad musical en las orquestas típicas y, por ende, en la población del valle del Mantaro. La metodología utilizada para este trabajo se centrará en gran medida en la observación participante, enfocándose en el uso musical de los distintos tipos de saxofones, el repertorio, la religiosidad y otros tópicos relacionados a las orquestas típicas.
  • Thumbnail Image
    Item
    “Los tiempos ya no vuelven” Difusión y sintonía de la balada contemporánea peruana en radios de señal abierta en Lima Metropolitana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-01-19) Gonzales Briones, Erika Cecilia; Huerta Mercado Tenorio, Víctor Alexander
    La presente investigación, tiene como objetivo general analizar la variación de consumo radial de la balada peruana en los últimos cuarenta años, para constatar si creció, se mantuvo o decreció en este periodo. Al mismo tiempo, se busca relacionar dicho análisis al impacto de la situación actual del consumo de dicho género musical, que produce en los programadores, intérpretes y productores musicales. Para lograr este objetivo se ha utilizado la metodología de la entrevista estructurada, la observación y diversos tipos de análisis como, el estadístico, técnico musical, análisis de data y la búsqueda bibliográfica. La población entrevistada consistió en agentes de la industria musical de baladas peruanas como lo son intérpretes y compositores, productores musicales, programadores y locutores de radio. Se presenta como conclusión principal que las radios de señal abierta de lima metropolitana cuya programación se centra en la balada contemporánea, no arriesgan en difundir música nueva, particularmente por los nuevos intérpretes que en su mayoría son artistas independientes que no tienen el respaldo de una disquera y toda la gestión de apoyo que brinda la misma, es decir que los nuevos intérpretes de baladas peruanas en su mayoría son artistas que se auto gestionan en su totalidad y no logran lo óptimo esperado, un trabajo que implique desde el desarrollo previo de imagen, publicidad, posicionamiento, managment hasta una consecución de capital social y simbólico.
  • Thumbnail Image
    Item
    El proceso de catalogación del archivo musical del convento de San Francisco de Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-02-25) Kudó Tovar, Daniel; Tello Malpartida, Aurelio Efraín
    El archivo musical del convento de San Francisco de Lima es uno de los pocos repositorios histórico-musicales peruanos que han llegado a nuestros días. Es rico en documentación musical que data principalmente del siglo XIX y e inicios del XX, un período poco estudiado de nuestra historia musical. Esta investigación se propone ofrecer, como parte de un esfuerzo de catalogación de más largo aliento, un inventario completo de los expedientes musicales reconstituidos, ya que su actual estado de suma fragmentación ha sido un impedimento para su adecuada descripción, acceso y estudio. Nuestras observaciones, obtenidas a través de la progresiva familiarización con los documentos y su lectura crítica como parte del proceso de catalogación, justifican la reevaluación tanto de la importancia del espacio conventual en la vida musical de la Lima decimonónica, como de la práctica catalográfica como un ejercicio eminentemente reflexivo e interpretativo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Procesos creativos y contextos de interpretación de las orquestas típicas del Valle del Mantaro en Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-02-28) Avila Dextre, Elizabeth Maria de la Paz; Romero Cevallos, Raúl Renato
    Las orquestas típicas del valle del Mantaro se encuentran entre las agrupaciones de arraigo andino con más popularidad en Lima entre los migrantes de la sierra central del Perú y sus descendientes. Desde su llegada a la capital, el siglo pasado, estas orquestas acompañan las danzas-drama de las festividades regionales en Lima y el valle del Mantaro, así como bautizos, aniversarios, matrimonios y cumpleaños. El objetivo de esta investigación es explicar el proceso creativo y los contextos de interpretación de las orquestas típicas del valle del Mantaro formadas en Lima, tomándolo como espacio de producción de una obra cultural musical y de sus medios de difusión para el conocimiento de su público. Para lograr el objetivo, se han aplicado las técnicas propias de la etnografía, como la observación participante y las entrevistas. La importancia de este estudio radica en su aporte al conocimiento de estas agrupaciones musicales como canales a través de los cuales un grupo social logra adaptarse a un nuevo contexto, se relaciona con éste y no pierde su sentido de tradición e identidad. En ese sentido, la orquesta típica resulta ser una expresión musical practicada por los migrantes de la zona del valle del Mantaro para conservar su identidad y sentido de comunidad en su actual entorno