Gerencia Social

Permanent URI for this collectionhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/762

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 211
  • Thumbnail Image
    Item
    Participación de las familias en las sesiones de socialización e inter aprendizaje del servicio de acompañamiento a familias del programa nacional Cuna Más, Distrito de Pacaycasa- Ayacucho 2017
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-12-03) Quispe Sulca, Maura; García León, Lía; Pineda Medina, Javier Alejandro
    Durante el año 2017, habiendo identificado una escasa participación de las familias en las sesiones de socialización e inter-aprendizaje del Servicio de Acompañamiento a Familias - SAF del Programa Nacional Cuna Mas – PNCM en el distrito de Pacaycasa, provincia de Huamanga, en el departamento de Ayacucho, se realiza la presente investigación con el objetivo de conocer, qué factores impiden que las familias del distrito participen en las sesiones de socialización mencionada, analizando tres variables: El análisis de la implementación del enfoque intercultural y de derechos a la educación temprana que contempla el SAF; la calidad del servicio que se brinda a las familias en el área rural desde el SAF (particularmente referido al trato de las profesionales y el tipo de información que reciben las usuarias) y la percepción de las usuarias sobre las sesiones de socialización e inter aprendizaje el SAF, cuyos resultados estuvieron orientados a identificar las oportunidades de mejora en la implementación del SAF del PNCM. El tema es sumamente relevante puesto que el desarrollo en la primera infancia se ha reconocido de manera explícita en la agenda de desarrollo mundial y una de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible plantea explícitamente que al año 2030, se debe asegurar que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia, por el que es importante garantizar el desarrollo físico, cognitivo, lingüístico y socioemocional de las niñas y niños para generar beneficios a largo plazo para la salud, la educación y otros aspectos sociales y económicos. La investigación se realizó través del estudio de caso, con una metodología cualitativa a través del método narrativo. Se aplicó técnicas como entrevistas a la Acompañante Técnico, Facilitadoras y a una muestra de 20 madres de familia con quienes se realizó grupos focales, permitiendo triangular la información. Los resultados de la investigación señalan que la limitada participación de las familias en las sesiones de socialización e inter-aprendizaje del Servicio de Acompañamiento a Familias en Pacaycasa está influenciada, entre otros, por los siguientes factores: las interferencias que se generan en las sesiones, puesto que éstas se desarrollan en la plaza de la localidad, donde no se usa el equipamiento adecuado para la sesión, hace falta un local implementado para el desarrollo de las sesiones y el trabajo con los niños y niñas; la sobrecarga de trabajo de la Acompañante Técnico del SAF para atender una población mayor de 150 familias, limita una efectiva asistencia técnica a las familias; el contenido temático de las sesiones de socialización e inter aprendizaje que viene diseñada desde la sede central y no se contextualiza de acuerdo a la cultura y prácticas de crianza de las familias rurales; el Comité de Gestión y de Vigilancia del SAF no está activo por tanto el Programa no tiene seguimiento y retroalimentación respectiva, hechos que afectan la calidad del servicio. Las sesiones de socialización e inter aprendizaje del SAF se han desarrollado con el enfoque de derechos a la educación temprana, valorado por las madres y sobretodo practicados en el refuerzo individual en los hogares, utilizando el juego y la interacción con los adultos para promover hábitos de convivencia y socialización sobre los cuidados y atenciones que debe recibir los niños y niñas durante la primera infancia para desarrollar todo su potencial en cuanto a su capacidad de atención y concentración, desarrollo del lenguaje, conocimientos y estímulos orientados a lograr su desarrollo. Sin embargo, el enfoque intercultural se ha traducido solo en el uso del idioma quechua. No se ha observado el esfuerzo de contextualizar los materiales o dinámicas metodológicas a la vivencia o cosmovisión de los hogares en Pacaycasa. Las madres han manifestado que el trato de los profesionales fue bueno, con respeto, amabilidad y perciben este servicio como una oportunidad que genera cambios en sus niños y niñas ya que son más despiertos y se comunican mejor con los otros niños y con su entorno y que se sienten preparados para lograr una transición positiva a la etapa inicial y que ellas tienen la posibilidad de dialogar e interactuar con las otras madres para mejorar las prácticas de cuidado y aprendizaje de los niños y niñas menores de 36 meses. Como oportunidades de mejora se puede señalar que en las sesiones de socialización e inter aprendizaje del SAF se implemente protocolos de adecuación cultural del servicio; contar con un local para el desarrollo de las sesiones; implementación mensual de las sesiones, equipamiento de materiales adecuados para el ámbito y contexto geográfico y el funcionamiento de los Comité de Gestión y de Vigilancia para mejorar el seguimiento de la calidad en la gestión, el diseño de estrategias y políticas del Servicio de Acompañamiento - SAF del Programa Cuna Más
  • Thumbnail Image
    Item
    Buen gobierno y gestión participativa en la Comisión Ejecutiva del Comité de Gestión del Área Natural Protegida Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca (2015 – 2017). (Ubicada en Arequipa en las provincias de Arequipa y Caylloma y en Moquegua en la provincia General Sánchez Cerro
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-11-28) Mayo d’Arrigo, Maritza Jesús; Pineda Medina, Javier Alejandro
    La tesis “Buen Gobierno y Gestión Participativa en la Comisión Ejecutiva del Comité de Gestión del Área Natural Protegida (ANP) Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca” analiza el periodo 2015 – 2017 de esta ANP que se encuentra ubicada en los departamentos de Arequipa y Moquegua. Esta es una tesis exploratoria que evidencia la importancia de conocer sobre las capacidades democráticas necesarias para la toma de decisiones en la comisión ejecutiva en la que participan representantes de comunidades campesinas, dueños de predios privados, una empresa minera, y otros actores con intereses diversos. La tesis platea la siguiente pregunta central: ¿Las capacidades democráticas presentes en los representantes de la Comisión Ejecutiva del Comité de Gestión de la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca permiten el desarrollo de la gobernanza en esta área natural protegida? Pregunta que luego permite formular tres preguntas específicas. Esta es una investigación cualitativa, para lo cual se realizaron: entrevistas semi-estructuradas, un grupo focal, revisión documental, análisis de la evolución del compromiso de los actores vinculados a esta ANP (mapa de actores) y de los indicadores de la participación (radar de la participación) del comité de gestión. Entre los hallazgos de la investigación se destaca que los integrantes de la comisión ejecutiva tienen las siguientes capacidades con distinto nivel de desarrollo: diálogo, manejo intercultural, del lenguaje de las comunidades, disposición de brindar información y de llegar a acuerdos pero que tiene grandes limitaciones para implementar los. La investigación nos muestra que no están bien desarrolladas las siguientes capacidades: habilidades lectoras, manejo del lenguaje de las comunidades, análisis del entorno, manejo de conflictos e incidencia. La tesis nos muestra la importancia de mirar con detenimiento la vida al interior de estos espacios de concertación, saber cuán inclusivos son y si todas las personas cuentan con las mismas condiciones para la toma de decisiones; temas estos de interés para la gerencia social.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis del Programa Nacional de Alimentación Escolar "Qali Warma" en Villa Maria del Triunfo. Responsabilidad social empresarial en los proveedores
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-11-27) Hinojosa Angulo, Fredy Hernan; Pineda Medina, Javier Alejandro
    El Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma (PNAEQW), proporciona un servicio alimentario a las niñas y los niños mayores de 03 años en las instituciones educativas de nivel inicial y primaria del Estado; así como las secundarias de Jornada Escolar Completa (JEC), secundarias con Formas de Atención Diversificadas (FAD), y secundaria de comunidades nativas de la Amazonía; para lo cual adquiere alimentos, realizando contrataciones con diferentes proveedores a nivel nacional, a través de comités de compra. Existen evidencias que los programas de alimentación escolar contribuyen al aprendizaje de las niñas y los niños que asisten a la escuela, evitando el hambre e incrementando sus capacidades cognitivas (D. S. Nº 008-2012-MIDIS ). En este marco, se ha investigado en primer término la percepción de los diferentes actores frente a los servicios que brinda el PNAEQW; así mismo se analizó la percepción de ellos respecto a la implementación de la responsabilidad social empresarial - RSE en los proveedores del Programa y su importancia. Se entiende la RSE como un concepto integral y completo por el cual las empresas se comprometen con los grupos de interés con los que interactúan; y en el PNAEQW, particularmente con los beneficiarios con quienes el proveedor, debe implementar políticas de RSE orientado a mejorar su calidad de vida, además del cuidado del medio ambiente, el cumplimiento de los derechos laborales de sus trabajadores y la adecuada convivencia en comunidad. El objetivo general de la presente investigación es conocer los factores que influyen en la prestación de los servicios que brinda el PNAEQW en Villa María del Triunfo y si se promueven políticas de responsabilidad social empresarial en los Proveedores del PNAEQW durante el periodo 2013 – 2018, analizando la percepción de los diferentes actores involucrados, a fin de proponer lineamientos que promueven la implementación de la responsabilidad social empresarial en los proveedores del PNAEQW que permita mejorar la calidad de atención a los beneficiarios. - 7 - Se ha determinado que existe una relación entre el valor de la responsabilidad social empresarial y el desarrollo del PNAEQW. Los principales actores, reciben de manera positiva la posibilidad de implementar RSE. Además, la falta de conocimiento sobre RSE ocasiona que no se implemente en el mismo, un programa de esta naturaleza. Mediante la presente investigación se busca aportar a la mejora de los servicios alimentarios que brinda el PNAEQW, mediante el fortalecimiento de los proveedores con la implementación de políticas de RSE, que permitan coadyuvar al cumplimiento de la misión de los programas sociales. La calidad del servicio que brinda el PNAEQW, está determinado predominantemente por la labor que realizan los proveedores, teniendo en cuenta factores como:  Tiempo de entrega  Inocuidad, calidad y condiciones de los alimentos  Involucramiento de los proveedores en la prestación del servicio. La realización del presente estudio, permite también, elaborar una propuesta de mejora, a través del diseño de una directiva que promueve la implementación de políticas de RSE en los proveedores del PNAEQW.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la participación de actores sociales en las comisiones multisectoriales para la generación de políticas sociales a favor de la agricultura familiar en el Perú, periodo 2014 - 2016.
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-11-26) Mateu Bullón, Margarita Claribel; Mellisho Salas, Alicia Margarita; Trelles Cabrera, Mariela
    El presente trabajo de investigación, resalta la importancia de los actores sociales involucrados en la agricultura familiar, quienes lograron organizarse e impulsar esta actividad a través de normas y un reglamento, para que pongan en agenda pública esta actividad, dando a conocer sus características y su aporte a la economía y alimentación en nuestro país. Como es de conocimiento la agricultura familiar es la principal proveedora de alimentos en nuestro país (80%). Debido a la importancia de esta actividad, a nivel internacional se hizo la declaratoria del Año 2014, como el Año Internacional de la Agricultura Familiar. A partir de entonces, a iniciativa de los actores mencionados que fueron los organismos internacionales, representantes de la sociedad civil y del sector público, se impulsó la conformación de 3 Comisiones Multisectoriales durante los años 2014, 2015 y 2016 para visibilizar la agricultura familiar, diseñar e implementar una estrategia nacional de promoción e incidencia política. En el marco de la creación de estas tres comisiones multisectoriales, el presente trabajo tuvo por objetivo investigar cómo se incentivó la participación de los diferentes actores sociales. Así también, conocer cuáles fueron los procedimientos que hicieron las comisiones mencionadas para lograr resultados positivos como la generación de políticas públicas a favor de la agricultura familiar: la Estrategia Nacional de Agricultura Familiar 2015-2021, El Reglamento de la Ley N° 30355 y Ley de Promoción y Desarrollo de la Agricultura Familiar, los cuales tuvieron la finalidad de orientar y organizar la intervención integral del Estado a favor de los agricultores y agricultoras familiares. El trabajo de investigación es de tipo cualitativo, en la medida que buscó identificar, interpretar y describir la participación de los actores sociales que han participado en las Comisiones Multisectoriales, para lo cual se consideró una muestra significativa a través del método no probabilístico por cuotas aquellos actores sociales que accedieron a la entrevista y focus groups. Según sus características podemos además, señalar que la investigación es una sistematización analítica y descriptiva, en la medida que rescata las lecciones aprendidas y propone recomendaciones para aplicación en futuros espacios de trabajo similares. En la Gerencia Social es relevante que los procesos sociales orientados a la búsqueda de la igualdad y reducción de la pobreza incluyan el compromiso y participación activa de los diferentes actores involucrados. En este caso, el rol de la gerencia social impulsó el otorgamiento de herramientas y metodologías para la adecuación de políticas sociales a favor de los actores principales: las familias agricultoras. El aporte de esta investigación, a partir de las lecciones y aprendizajes generados por cada una de las Comisiones Multisectoriales de la Agricultura Familiar, es mostrar de qué forma la participación social contribuye a la mejora del diseño de políticas públicas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Sistematización de la experiencia del diseño e implementación del proyecto “Emprende”, de promoción de cadenas de valor para obtener información sobre su alineamiento con los principios del enfoque sistémico
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-11-11) Guillermo Huerta, Edgar Edwin; LLanos Aguilar, Alex Javier; Pérez Torres, Rocío del Carmen; Pineda Medina, Javier Alejandro
    La presente tesis pretende ser la sistematización de la experiencia del diseño e implementación del proyecto binacional EMPRENDE, que ejecuta Swisscontact con financiamiento propio y de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) en Ecuador y Perú; para el presente estudio analizaremos la intervención en el ámbito de la Región San Martín. El objetivo del Proyecto Emprende es contribuir a la inserción efectiva de las unidades productivas familiares a las cadenas de valor del grano de cacao –en el caso de San Martín para incrementar sus ingresos y mejorar sus medios de vida. La particularidad de este proyecto es que fue implementado bajo el modelo de mercados inclusivos. Modelo que analiza las restricciones y oportunidades que ofrecen los mercados de forma sistémica; es decir analiza a los actores existentes del mercado (públicos y privados), sus funciones, reglas (formales e informales) y cómo interactúan. Con este conocimiento y entendimiento se inicia el trabajo para que los sectores más necesitados puedan incluirse en este sistema para lograr mejoras sostenibles en su calidad de vida. De esta manera, los mercados inclusivos generan empleo y aseguran que los bienes esenciales y los servicios estén disponibles para la gente menos favorecida. Consideramos que la aplicación de este modelo de intervención surge como una oportunidad para la Gerencia Social, como un modelo que puede ser replicable; a diferencia de los proyectos aplicados con el enfoque tradicional, que concluida la intervención las relaciones entre actores disminuye o desaparece, el enfoque sistémico asegura, a través de la dinámica del mercado, la sostenibilidad del proyecto y además permite sustentar los principios de eficiencia y eficacia en el uso de fondos para la promoción del desarrollo.
  • Thumbnail Image
    Item
    El incremento de la felicidad y bienestar subjetivo del adulto mayor: la importancia de la cultura y el fortalecimiento de las redes sociales en el programa RedCuna
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-10-24) Paternina Mecías, Johon Arturo; Yamamoto Suda, Jorge Martín
    En los últimos años el bienestar subjetivo y la felicidad han adquirido importancia como indicadores de desarrollo social, a tal punto que han sido incluidos en el diseño tanto de las políticas públicas como de los programas o proyectos sociales. Esta nueva visión ha constituido un reto para los gestores de este tipo de iniciativas, debido a su carácter subjetivo. Es en este punto donde la Gerencia Social ofrece una serie de herramientas, con el fin de que tanto el Estado como la ciudadanía compartan responsabilidades para la consecución de un mejor bienestar y felicidad. Con el fin de determinar la influencia de la Gerencia Social en la consecución de estos objetivos, el presente estudio busca analizar, a través de la fundación REDCUNA, los efectos que han generado sus acciones en un grupo de adultos mayores (AM). Este análisis se basa en la percepción que este grupo tiene acerca de las actividades, el liderazgo de la fundación y la red de voluntariado. Los resultados sugieren que la participación comunitaria es un factor fundamental para atender las necesidades de la población. Así, su participación en el proyecto conlleva el aumento del bienestar subjetivo y felicidad por medio de la conservación de las tradiciones culturales, la generación y fortalecimiento de las relaciones sociales y la preservación de los niveles de funcionalidad por intermedio de la competencia sana.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la estrategia de prevención y promoción frente a la violencia familiar y violencia contra la mujer con énfasis en la población de varones, implementada por el Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual en los centros emergencia mujer de los distritos de Surco y La Molina
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-09-18) Huayhuarina Chiclla, Elizabeth Emiliana; Fort Carrillo, María Amelia
    El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, a través del Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual, es el ente rector para la erradicación de la violencia familiar, y es en sus servicios especializados llamados Centros Emergencia Mujer (CEM), donde se realizan acciones de prevención y promoción, siendo una de sus estrategias la denominada “Involucrando a los varones en la prevención de la violencia de género” mediante la formación de los Colectivos de Varones, que tiene como población objetivo exclusivamente a los varones y se enfoca en la construcción de relaciones igualitarias y libres de violencia. Esta investigación analiza dicha estrategia desarrollada en los CEM “La Molina” y “Surco”, evaluando la percepción y valoración de los diversos actores involucrados en la estrategia, con una metodología cualitativa y un enfoque de tipo descriptivo - exploratorio. Durante la investigación se entrevistó a funcionarios, especialistas, promotores, representantes de los gobiernos locales, Sociedad civil y usuarios. Entre los hallazgos se encontró que dicha estrategia es la única a nivel nacional que trabaja exclusivamente con varones en la prevención de la violencia y se evidenció la valoración positiva de la estrategia por parte de los diversos actores involucrados. Sin embargo, también se encontró un escaso desarrollo del tema y de su abordaje en los programas sociales en nuestro país, hallándose resistencia y desconfianza en sus resultados. Se resalta la necesidad de una evaluación integral de la intervención que enfatice en aspectos cualitativos como el trabajo desde las experiencias personales de los facilitadores para reducir los sesgos en su intervención, así como la evaluación de los “costos” en los promotores y responsables de la estrategia al aplicarlo en su vida cotidiana. El abordaje de la estrategia aún se encuentra en una fase inicial, y se propone, desde el enfoque de la Gerencia Social, la incorporación de indicadores de acción de difusión masiva, la incorporación de acciones a nivel familiar con los usuarios y el monitoreo permanente a lo largo de su implementación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis del proceso de implementación del proyecto de intoxicación por plomo en el Callao
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-08-28) Martínez Monge, Franco; Maldonado Villavicencio, Luis Alberto
    Estudios realizados por la Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud (DIGESA) con el apoyo de la Agencia Internacional de Desarrollo de los Estados Unidos- USAID arrojaron que los niños del Callao que viven y estudian alrededor de los depósitos mineros están expuestos a grandes cantidades de plomo en la sangre que afectan su salud y desarrollo. Ante dicha realidad, el Gobierno Regional del Callao decide implementar el proyecto “Control de la Intoxicación por plomo a los alumnos de las Instituciones Educativas afectadas en el Callao” que pretende reducir los efectos del plomo en la sangre de los niños con capacitaciones en higiene ambiental y alimentación adecuada con productos quelantes. En la actualidad no se cuenta con información que reporte los avances del mismo ni que analice la eficiencia y eficacia de dicha política. En tal sentido, esta tesis pretende generar información al respecto y, en particular, de los aciertos y desaciertos en la implementación del mismo. Los principales resultados de la investigación realizada sugieren que si bien los beneficiarios valoran el proyecto y consideran que este habría impactado en la motivación, la vitalidad y han sensibilizado a los padres sobre la problemática existente y como abordarla, sin embargo, el proyecto no muestra mejoras en el rendimiento escolar y buenas practicas nutricionales y medio ambientales en el hogar. La evidencia generada por esta investigación resulta relevante para el Gobierno Regional del Callao en la medida que identifica los aciertos y desaciertos en la implementación del proyecto y pone en evidencia la necesidad de modificarla o fortalecerla para el logro de los objetivos esperados. Esto resulta especialmente urgente, en la medida que surgen nuevas denuncias de contaminación por plomo en otros distritos del Callao, que además de requerir profundizar en la regulación podrían requerir una intervención de este tipo para minimizar el impacto negativo del tránsito de minerales por el puerto del Callao.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diagnóstico de los sistemas de producción que gestionan los pequeños productores de los distritos de Huayana y Pomacocha – Provincia de Andahuaylas, como base para la definición de estrategias que promueven el desarrollo económico local sostenible
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-08-05) Pacheco Sarmiento, Rossana Marleni; Torres Hidalgo, Carlos
    El Programa de Desarrollo Económico Sostenible y Gestión Estratégica de los Recursos Naturales – PRODERN tiene como objetivo promover sistemas de producción sostenibles como mecanismo para disminuir pobreza de hombres y mujeres a través del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. En este marco se desarrolla esta investigación, que explora la relación que existe entre la forma de gestionar los sistemas de producción y la situación de pobreza de los beneficiarios del programa en los distritos de Huayana y Pomacocha de la Región Apurímac. Se analiza la situación socio económica de los productores, la gestión del suelo, agua y biodiversidad, el desarrollo de las actividades productivas, el funcionamiento de las asociaciones que generan capital social y los procesos de comercialización, todos ellos elementos claves para identificar las oportunidades y debilidades que el programa debe atender para el logro de sus objetivos. Este análisis evidencia que la probabilidad de que el programa logre sus objetivos está supeditada a que los productores adopten y extiendan las prácticas de producción sostenible y que articulen su producción al mercado, para lo cual requieren de servicios de capacitación y asistencia técnica para la innovación en la gestión de sus recursos, la producción y comercialización de sus productos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Gestión Colaborativa: Articulación Institucional para la disminución de la desnutrición en el distrito de Hualgayoc en Cajamarca, Periodo 2012 – 2014
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-07-25) Abanto Becerra, Selene Marisel; Angulo Alva, Ana Cecilia; Torres Hidalgo, Carlos
    La participación y la gestión articulada del Estado, Empresa y Sociedad Civil en los procesos de concertación y toma de decisiones es una estrategia fundamental para la planificación del desarrollo local y por ende para la mejora de las condiciones de vida de la población. En el distrito de Hualgayoc bajo la mirada de contribuir con el cierre de brechas en salud, se implementó el proyecto “Mejoramiento de los indicadores de calidad de vida de la población en riesgo del distrito de Hualgayoc, Cajamarca – MICAVIR”, el cual fue diseñado en respuesta a los altos índices de desnutrición del distrito. En ese sentido, la investigación tiene como objetivo conocer los factores de articulación institucional, a partir de la experiencia entre Municipalidad Distrital de Hualgayoc (MDH), la Micro Red de Salud (RS) y el proyecto MICAVIR, en favor de la disminución de la desnutrición crónica del distrito, durante el periodo 2012 al 2014. El análisis de la investigación se basó en el proceso de implementación del proyecto, del logro de sus componentes, de la capacidad mostrada por las autoridades y la percepción de los destinatarios, con la finalidad de formular una propuesta de mejora. El marco teórico de la investigación se sustenta en un enfoque de desarrollo sostenible y de multinivel/multifactor; la forma de investigación es un estudio de caso, con un enfoque metodológico cualitativo: basado en entrevistas no estructuradas y grupos focales aplicados a las instituciones involucradas; revisión documentaria del diseño, evaluación y resultados finales del proyecto ejecutado; así como estadísticas de la desnutrición en el distrito de Hualgayoc. Consideramos que la presente investigación contribuye a la búsqueda de soluciones a través de propuestas de mejora bajo un modelo de gestión social colaborativa, que permita superar la poca capacidad interinstitucional mostrada en la presente experiencia público – privada sobre desnutrición infantil, resaltando la importancia de generar conocimiento para futuras experiencias en Hualgayoc y otras zonas de la región.