Gerencia Social
Permanent URI for this collectionhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/762
Browse
4 results
Search Results
Item Factores que influyen en la implementación de las políticas de responsabilidad social en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2021(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-06-26) Zegarra López, Jorge Armando; Chueca Márquez, María MarcelaPara la presente investigación hemos elegido una política institucional que se viene poniendo en marcha con especial énfasis desde la aprobación de la Ley Universitaria (Ley N° 30220, 2014), la cuál es la Responsabilidad Social Universitaria (RSU). La institución en la que desarrollaremos este trabajo es la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, en la cual se está tratando de convertir la RSU en un enfoque que sea parte integral de los planes de estudio de las diferentes escuelas. Sin embargo, a pesar de los avances, es posible identificar un conjunto de factores que influyen en este proceso: la relación entre las normas que se han diseñado y su implementación efectiva; la participación de docentes y estudiantes, pero también sus percepciones respecto a los proyectos que se van desarrollando, así como identificar las propuestas de los mismos actores vinculados a las políticas de RSU. A nivel metodológico, la forma de investigación es un estudio de caso y el enfoque es cualitativo. El universo de nuestra investigación está constituido por los Programas de RSU desarrollados por la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA). Las unidades de análisis seleccionadas son la Oficina Universitaria de Responsabilidad Social de la Universidad Nacional de San Agustín (OURS), las Unidades de Proyección Social y Extensión Universitaria que organizan el desarrollo de los programas de RSU a nivel de cada facultad y la Comisión de RSU de las escuelas profesionales. De las tres áreas de la universidad se consideró trabajar con dos áreas: Sociales y Biomédicas. Finalmente, para nuestro recojo de información hemos utilizado tres técnicas: entrevista semiestructurada, revisión documental y grupo focal. En cuanto a nuestros hallazgos, podemos identificar un modelo que aún está en transición, entre la proyección social tradicional y la nueva propuesta de la RSU. Esta transición también es posible percibirla a través de los docentes, quienes están aprendiendo a trabajar en equipo. A nivel de percepciones, hay una especie de discurso que reconoce a algunas escuelas como orientadas naturalmente a la RSU, lo cual puede ser contraproducente, ya que el resto de las escuelas no podrían vincularse de forma efectiva. Finalmente, también debemos mencionar que en todos los casos es posible percibir una mirada crítica sobre la propia acción desarrollada. Además, una necesidad de formación en competencias organizativas y de gestión; y un capital humano que ha respondido con creatividad y compromiso, teniendo muy claro las retos pendientes para que la RSU llegue a convertirse en parte de la cultura institucional de la UNSA.Item Emprendimientos de negocios de los estudiantes del CETPRO “Juan Tomás Tuyro Túpac Inca” del Cusco (2016-2019)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-11-24) Ascarza Pérez, Giovana; Chueca Márquez, María MarcelaLa educación técnico-productiva, es una estrategia educativa del Estado que pretende desarrollar capacidades técnicas de los jóvenes en situación de vulnerabilidad para su inserción al mercado laboral. Sin embargo, si bien es cierto, que existe alta demanda laboral técnica empresarial insatisfecha (68% a nivel nacional)1 , esta demanda no se ve reflejada en el bienestar de la población, pues son trabajos donde se paga poco y se trabaja mucho, no se cuenta con los beneficios de un trabajo formal y donde la explotación es pan de cada día donde prima la utilidad en detrimento del bienestar del trabajador y lejos de generar mejores condiciones de vida, perpetúa la situación de pobreza de la población. Las familias, en muchos casos, con más de cuatro integrantes, viven con un sueldo mínimo vital que no permite la satisfacción de las necesidades básicas. Por estos motivos, cobra vital importancia el emprendimiento de negocios como una alternativa al mercado laboral que brinda pocas condiciones dignas de trabajo. El presente trabajo de investigación titulado “Emprendimiento de negocios de los estudiantes del CETPRO “Juan Tomás Tuyro Túpac Inca del Cusco (2016-2019)”, tiene por objetivo analizar la experiencia de los estudiantes que han desarrollado pequeños negocios, con el fin de mejorar las estrategias de emprendimiento en el CETPRO “Juan Tomás Tuyro Túpac Inca” del Cusco, identificando los factores que contribuyeron en el desarrollo de los pequeños negocios de los estudiantes, conociendo la articulación entre las instituciones que contribuyeron en el desarrollo del proyecto “Haz realidad tu negocio”, identificando el perfil de los emprendedores y conociendo el resultado de la experiencia de emprendimiento desarrollado por los estudiantes del CETPRO, en relación a la mejora de su calidad de vida. Como toda experiencia, existen aspectos positivos que pueden ser fortalecidos en el desarrollo de emprendimientos de los jóvenes y negativos que nos permitan repensar las estrategias utilizadas que pueden ser mejoradas.Un aspecto relevante de esta experiencia es que se puede lograr mayores y mejores resultados con alianzas público-privadas, donde todas las instituciones se benefician en favor del grupo objetivo con el que trabajan. Hoy en día es imposible lograr objetivos sin un entorno favorable de relacionamiento con instituciones públicas y privadas. Más allá del emprendimiento, la intención de este trabajo consiste en establecer estrategias que permitan a jóvenes en situación de vulnerabilidad salir adelante, empezando por cubrir sus necesidades básicas y lograr satisfacciones personales, fruto del trabajo y esfuerzo puesto en su propio negocio. 1“El 68% de demanda laboral no existe en el mercado peruano” En Correo (Arequipa) 08/05/2016Item Participación de la sociedad civil, a través del voluntariado, en la gestión del riesgo de desastre. Caso: programa DIPECHO 2017/2018, San Juan de Miraflores, Lima, Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-09-16) Barriere García, Renata Melany; Chueca Márquez, María MarcelaEn un país como el Perú, donde los desastres naturales están a la orden del día, la Gestión del Riesgo de Desastres es de suma importancia; y tanto como ella, es la participación de la Sociedad Civil en esta gestión. Muy acertadamente se dice que los voluntarios son los primeros en actuar ante los desastres. Siendo los voluntarios la sociedad civil en acción; el PNUD a través del fondo DIPECHO crea el programa DIPECHO 2017/2018 en Lima, cuyo objetivo fue fortalecer las capacidades del país para la gestión del riesgo de desastres. El programa consideró, como uno de sus ejes, la participación articulada de la Sociedad Civil en la Gestión del Riesgo de Desastres (de la que parte la presente investigación). Los principales resultados del programa en este eje fueron: (1) 33 graduados en capacitaciones, (2) Potenciación de la Red Soy Voluntario, (3) Desarrollo articulado de proyectos en GRD desde organizaciones de voluntariado. El presente estudio analiza el programa, particularmente en el eje de la sociedad civil, de manera que el mismo genere una buena práctica; así como, considerar aspectos a mejorar para futuras implementaciones. Los hallazgos del estudio muestran: (1) es necesaria una mejor y más explícita relación entre el marco legal del voluntariado y la Gestión del Riesgo, recalcando que el voluntariado peruano no está únicamente concentrado en el Voluntariado en Emergencia (VER). (2) A raíz del programa, existe una mejor articulación entre las redes de voluntariado en Lima, además, la Red Soy Voluntario está trabajando en estrategias articuladas para la Gestión del Riesgo de Desastres y otros. (3) Aparentemente no existió cogestión entre el PNUD/DIPECHO e instituciones del estado. (4) existió una alta deserción en el voluntario/a convocado y a pesar de haber adquirido importante formación, la opinión de los mismos no es necesariamente positiva. La metodología es mayormente cualitativa y se realiza por medio de un estudio de caso. Utilizándose información documental, e instrumentos como entrevistas y encuestasItem Estudio de caso : desarrollo artesanal en Túcume. Aproximación a un modelo de desarrollo local a partir del uso ético del patrimonio(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-09-01) Kukurelo del Corral, María del Pilar; Meneses Luy, Edith Rosa Luisa; Chueca Márquez, María MarcelaEl reconocimiento y valoración del patrimonio cultural, arqueológico e iconográfico del distrito de Túcume en los últimos veinte años genera oportunidades de desarrollo sostenible a través de la promoción de la actividad artesanal, la consolidación del capital social y el fortalecimiento de la identidad local. La presente investigación analiza y sistematiza los procesos desarrollados en Túcume que contribuyeron al desarrollo local del sector artesanal. Este desarrollo se evidencia en la variedad de técnicas y diversidad de productos que actualmente se elaboran, así como también en el nivel de especialización y calidad de ejecución de las artesanas, artesanos y artistas contemporáneos locales. Se identifican los factores claves, actores y condiciones o características internas y externas del contexto y con todos ellos se propone un modelo de desarrollo local basado en el patrimonio que pueda ser replicado en contextos de condiciones similares. Se contrasta el estado del sector artesanal antes del año 2002 con el estado actual al año 2020, empleando la información de las fuentes directas, de los actores estratégicos del proyecto AXIS Túcume 2002, también publicaciones académicas como artículos y tesis sobre el asunto, y también con la información del informe final del proyecto mencionado. En el distrito de Túcume la variación de la tendencia productiva fue radical, pasó de no mirar al patrimonio local a conocerlo, revalorarlo y convertirlo en herramienta clave de su desarrollo.